Pasar al contenido principal

Crisis bancaria en Ecuador

sucre.jpg

Entrevista con: María Pía Vera Toscano.

 


A través de una exploración de las narraciones de los perjudicados de clase media en torno a la crisis financiera en Ecuador de los años 1998 - 2000 y la investigación de archivo, el trabajo de María Pía Vera indaga el devenir de un "sujeto emprendedor y responsable" que el neoliberalismo ha intentado forjar. ¿Cómo estos sujetos enfrentaron la crisis? ¿Cómo la crisis transformó sus relaciones con el estado y con los bancos? ¿Cómo la crisis vivida influyó en sus perspectivas de futuro, seguridad y protección? Son algunas de las preguntas que nos planteamos.

¿Qué sucede, entonces, cuando las "democracias liberales" no pueden proteger la propiedad o cuando el ciudadano-emprendedor no puede contar con su propio capital para acometer el cuidado y provecho de sí mismo, a la usanza del espíritu neoliberal?

Emilia Ferraro, Directora del Programa de Desarrollo Sostenible de la Universidad de
St. Andrews y lectora de la investigación de María Pía Vera, se ha referido a esta investigación como una contribución a la antropología:

"La liberalización y expansión de las finanzas internacionales, el surgimiento de monedas 'alternativas' y 'transnacionales' y los colapsos financieros están renovando el interés por el dinero como objeto de estudio. Pero también demuestran los límites delos instrumentos analíticos y metodológicos con los cuales las ciencias sociales se han acercado a la compresión de este tema.

La antropología ha estudiado el dinero como vehículo para la comprensión de relaciones capitalistas y no-capitalistas de las formas de intercambio y de la naturaleza de los encuentros culturales y de 'lo sagrado', destacando sus roles, significados y cualidades distintivas. Pero, la antropología ha reflexionado relativamente poco sobre la capacidad del dinero para plasmar sujetos y subjetividades.

La investigación de María Pía Vera contribuye a llenar este vacío. Centrando su atención en la clase media urbana ecuatoriana –excluida de la atención tanto de las políticas económicas y sociales de alivio de la pobreza, como de las investigaciones académicas y aplicadas- y a través de una argumentación sofisticada y crítica que se sitúa en la coyuntura de los debates sobre finanzas, violencia simbólica, riesgo y bio-politics, la autora provee una lectura convincente y novedosa de la crisis financiera ecuatoriana de finales del siglo XX en cuanto 'crisis de subjetividades'.

De esta forma, contribuye a los diálogos emergentes entre economistas y antropólogos sobre la necesidad de repensar los instrumentos analíticos y metodológicos de análisis y la comprensión tanto de los fenómenos económicos como de organización y desorganización de la vida cotidiana material, destacando la importancia de la retórica para visibilizar dimensiones escondidas de la economía" (Emilia Ferraro).

 

 

 
Descargate el audio (botón derecho)