La hiperpersonalización marca el ritmo de la política latinoamericana
Para Mario Riorda, investigador y académico argentino, la política latinoamericana mutó hacia la hiperpersonalización en los últimos años. Durante una entrevista, sostenida en los estudios de Flacso Radio, Riorda mencionó que ahora ya no es necesario que exista un partido político para que se defina un candidato. “Ya no son partidos con candidatos, sino candidatos sin partidos. Yo podría no tener a nadie y construir un partido desde cero como hacen muchos líderes”, dijo previo a establecer que el modelo del siglo XXI genera “una representación amorfa, ya no hay identidad política e ideológica como antes se exigía coherentemente, sino una identidad que está asociada a demandas concretas”.
Además aseguró que los movimientos políticos ahora nacen no sobre la base de una línea ideológica determinada (izquierda o derecha), sino de acuerdo a una “causa” específica o lucha concreta, por lo tanto, dice Riorda, “entre la hiperpersonalización y el movimientismo quedaron atrapados los viejos partidos políticos”. Según el catedrático de la Universidad Austral (Argentina), este modelo puede explicar el enorme crecimiento de movimientos políticos en los estados latinoamericanos, como es el caso de Ecuador, donde el numero de candidatos para las próximas elecciones seccionales del 2019 supera los 80 mil.
“Si la hiperpersonalización falla o fracasa, los movimientos desaparecen, y al no existir la solidez de los partidos políticos, se generan cambios abruptos y constantes, por ejemplo, (Rafael) Correa podría gestar un nuevo partido y ser potente; en Argentina pasó lo mismo con Cristina Fernández; o el caso de Manuel López Obrador, en México, que le pegó un patazo al sistema clásico partidario”.
Respecto a la participación política, Riorda agregó que en América Latina, del 10 al 15% de la población forman parte de alguna causa social que no necesariamente tenga que ver con la pertenencia o adherencia a partidos políticos. Sobre la participación juvenil, añadió que “cuando hay causas los jóvenes son los primeros que se involucran, el problema es que son los primeros que se desencantan”. Sin embargo, recalcó que dentro de las estructuras movimientistas, los jóvenes tienen un poder activador “fenomenal” que cobra fuerza en la “acción digital que gran parte de los jóvenes realizan”.
En cuanto a la comunicación gubernamental como estrategia de legitimación en gobiernos, en oposición a las encuestas de opinión que miden la credibilidad o aceptación de un presidente, Riorda cuestionó: “yo no puedo pasarme la vida comunicando pseudo-acontecimientos, o acontecimientos menores que tienen poco impacto en la gente, sobretodo si se han generado expectativas muy grandes”. Lo dijo luego de que se revisó los porcentajes de la gestión de Lenin Moreno, que–según Perfiles de Opinión- el 47% de la población considera que su gestión es “mala”, mientras que el 17% asegura que es “muy mala”. Además agregó que “producir pseudo-acontecimientos es una característica muy propia de la Comunicación Política. Cuando un gobierno no se preocupa en consolidar grandes políticas públicas en función del consenso no lo va a lograr, y la gestión del disenso es mucho más compleja que la del consenso”.
Redacción: Andrés Sefla
Conducción y producción: Josefa Paredes y Andrés Sefla