QUININA

Imagen de la quina etiquetada como ‘Kinquina’ [Quinina] en la Histoire generale de drogues, de Pierre Pomet, 1694 (Colección Wellcome; CC BY).
Matthew James Crawford

El conocimiento andino sobre la corteza de la cinchona fue vital para los esfuerzos que condujeron a la identificación de la quinina, el alcaloide vegetal que le da a la corteza de la cinchona su efectividad en el tratamiento de la malaria. El logro de aislar la quinina en Europa se erigió a partir del logro técnico previo de saber cómo transformar la corteza del árbol en un medicamento efectivo. Los esfuerzos europeos para identificar el principio activo de la corteza de cinchona se intensificaron en el siglo XVIII gracias al incremento del comercio y a los avances en el análisis químico de las plantas. En la década de 1790, el químico francés Antoine François de Fourcroy (1755–1809) realizó un análisis químico sistemático de la corteza de la cinchona, aislando una sustancia roja y resinosa que tenía ciertas propiedades químicas alcalinas. Pero en última instancia sus esfuerzos resultaron ineficientes en lo que se refiere al tratamiento de la malaria. En 1811, Bernardino António Gomes, un cirujano naval portugués, aisló una sustancia cristalina a la que llamó cinchonina. Sin embargo, no reconoció su naturaleza alcalina. Más tarde, en 1820, dos farmaceutas franceses, Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou, determinaron que la sustancia aislada por Gomes era una mezcla de dos alcaloides, a uno de los cuales le llamaron cinchonina y al otro quinina.

Lectura adicional
  • Boumediene, S. (2016) La colonisation du savior: une histoire des plantes médicinales du ‘Nouveau Monde’ (Vaulx-en-Velin: Éditions des Mondes à faire).
  • Camino, L. (1992) Cerros, plantas, y lagunas ponderosas: la medicina al norte del Perú (Piura: CIPCA).
  • Crawford, M.J. (2016) The Andean Wonder Drug: Cinchona Bark and Imperial Science in the Spanish Atlantic, 1630–1820 (Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press).
  • Headrick, D. (1981) Tools of Empire: Technology and European Imperialism in the Nineteenth Century (New York, NY: Oxford University Press).
  • Kaufman, T.S., and E.A. Rúveada (2004) ‘The quest for quinine: those who won the battles and those who won the war’, Angewandte Chemie, vol. 25, 854–85.
  • Philip, K. (1995) ‘Imperial science rescues a tree: global botanic networks, local knowledge and the transcontinental transplantation of cinchona’, Environment and History, 1: 173–200.
  • Wallis, P. (2011) ‘Exotic drugs and English medicine: England’s drug trade, c.1550–c.1800’, Social History of Medicine, vol. 25, 25–46.