Caucho

Christoph Weiditz, Trachtenbuch, Nachdruck der Ausgabe (Berlin, 1927).
Emile Carreon and Heloisa Bertol

El caucho comenzó a rebotar por el globo a finales del siglo XV. Entre las maravillas con las que regresó Cristóbal Colón estaba una pelota supuestamente obtenida en las Antillas y que tenía unas características notables. Bartolomé de las Casas escribió que aquella pelota de goma rebotaba «seis veces más» que las infladas que él conocía. El emperador azteca Moctezuma introdujo a Hernán Cortés en el juego de la pelota de caucho. A su regreso a la Península Ibérica, el conquistador llevó a unos jugadores de pelota tlaxcaltecas ante la corte de Barcelona, ​​donde Christoph Weiditz representó a dos de ellos lanzando la pelota, golpeándola con la cadera. A raíz de la conquista y la evangelización, la mayoría de los patios donde se practicaban los juegos de pelota fueron destruidos, vinculados a prácticas demoníacas, posiblemente entre guerreros. El juego de pelota estaba prohibido teóricamente para proteger a los jugadores de posibles lesiones.
La temprana fascinación del Viejo Mundo por la pelota mesoamericana de caucho estuvo menos relacionada con las especies botánicas que constituyen el caucho elástico que con los productos derivados que podían obtenerse a partir de este material. Aunque la información botánica y las prácticas relacionadas con su uso se registraron ya en el siglo XVI, el interés científico sistemático por el caucho se multiplicó en el siglo XVIII. En América del Sur, la expedición franco-española dirigida por Charles Marie de La Condamine, informó que la tribu Omágua en la Amazonía brasileña poseía buenos conocimientos de los árboles de caucho y el látex. Se enviaron a la Academia de Ciencias de París muestras amazónicas junto con información sobre los usos de las plantas.

Lectura adicional
  • Carreón, E. (2006) El olli en la plástica mexica: los usos del hule entre los nahuas del siglo XVI (Mexico: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas).
  • Carreón, E. (2013) Le tzompantli et le jeu de balle: relation entre deux espaces sacres (Oxford: BAR).
  • La Condamine, C.M. (1981) Voyage sur l’Amazone (Paris: Éditions la Découverte).
  • Castro Faria, L. (2001) Um outro olhar: diário da expedição à Serra do Norte (Rio de Janeiro: Ouro Sobre Azul).
  • Dean, W. (1987) Brazil and the Struggle for Rubber: A Study in Environmental History (New York, NY: Cambridge University Press).
  • Harp, S.L. (2016) A World History of Rubber: Empire, Industry and the Everyday (Oxford: Wiley).
  • Huber, J. (1912) Relatório sobre o estado actual da cultura da Hevea brasiliensis nos principais países de producção do Oriente (Belém: Imprensa Official do Estado)
  • Minguet, H. (2004) L’Étrange histoire des plantes (Paris: Ed. Plon).
  • Spruce, R. (1908) Notes of a Botanist on the Amazon and Andes, 2 vols., edited and condensed by A.R. Wallace (London: Macmillan and Co).
  • Stern, T. (1966) The Rubber-Ball Games of the Americas, monographs of the American Ethnological Society (Seattle, WA/London: University of Washington Press).
  • Weinstein, B. (1983) The Amazon Rubber Boom, 1850–1920 (Stanford, CA: Stanford University Press).
  • Wright, H. (1912) Hevea Brasiliensis or Pará Rubber (London: MacLaren & Sons Ltd)