|
Bouchenaki, Mounir
Organismos internacionales e instrumentos jurídicos para la preservación de los centros históricos
p. 11-14
Ya desde los inicios del siglo XX, los arquitectos, con ocasión de su VI Congreso Internacional celebrado en Madrid (1904), consideraron que los monumentos podían ser clasificados en dos categorías: la primera, en donde se encontrarían vestigios de antiguas civilizaciones desaparecidas, lo que se llamó "monumentos muertos", y la segunda, que correspondía a los "monumentos vivos", aquellos cuyo uso se perpetúa hasta nuestros días. Tanto los unos como los otros merecerían ser preservados, pero por razones intrínsecamente diferentes. Sin embargo, no cabe duda que la noción de monumento es la que domina, aun si, como escribe F. Choay, "...en toda lógica, el valor de antigüedad últimamente excluye el valor de novedad y amenaza así el valor de uso y también el valor histórico".
|
Rojas, Eduardo
Financiando la conservación del patrimonio urbano en América Latina y el Caribe: La acción del Banco Interamericano de Desarrollo
p. 15-22
América Latina y el Caribe tienen un rico patrimonio histórico urbano. En el corto período de 50 años a partir de la fundación de Santo Domingo a fines del siglo XV, los conquistadores españoles y portugueses establecieron la mayor parte de las ciudades que hoy constituyen la estructura urbana de la región. Este notable proceso fundacional dejó como legado -además de la estructura de calles y usos del suelo que caracterizan los centros históricos de las principales ciudades de América Latina- una variedad de monumentos religiosos y civiles y edificios privados residenciales y comerciales de valor histórico y artístico. Valor histórico pues en algunos de ellos ocurrieron hechos significativos de la historia colonial y republicana; valor artístico por cuanto muchos constituyen notables ejemplos de la arquitectura y artes del barroco y neoclasicismo importados de Europa.
|
Orellana, Leo
El programa Sirchal de seminario-talleres sobre la revitalización de centros históricos de ciudades de América Latina y el Caribe
p. 23-27
"El patrimonio histórico, elemento esencial de la sociedad, que permite preservar su identidad así como sus valores, es también factor de desarrollo y cooperación". Enrique Iglesias, presidente del BID, añadió que "la conciencia de la riqueza cultural y patrimonial se transmitirá a los diferentes estratos de la sociedad movilizando e integrando los diversos interlocutores económicos". La voluntad de que este ciclo de actividades conjuntas siente las bases de una verdadera política para los centros históricos de las ciudades de América Latina y del Caribe, marca el inicio del programa SIRCHAL.
|
Carrión, Fernando
Medio siglo en camino al tercer milenio: los centros históricos en América Latina
p. 29-93
La problemática de los centros históricos se ha convertido en un tema de debate y discusión dentro de las políticas urbanas en América Latina. Hoy, por lo menos, se trata de uno de los puntos centrales de la polémica sobre la ciudad.
|
Gutman, Margarita
Del monumento aislado a la multidimensionalidad
p. 95-105
Es posible pensar que uno de los más importantes avances operados en el campo de la protección del patrimonio cultural urbano en América Latina durante los últimos 50 años fue la identificación de los centros y áreas históricas y su reconocimiento como parte viva y activa de las ciudades a las que pertenecen.
|
Crespo-Toral, Hernán
La dimensión cultural del patrimonio
p. 107-112
En la segunda mitad del siglo XX, debido a la velocidad del empobrecimiento de grandes grupos humanos y a las pérdidas irreparables que sufre la naturaleza, se impone un replanteamiento sobre el modelo de desarrollo que ha venido primando hasta estos años. Se lo pone en tela de juicio pues no ha conseguido que los países del llamado Tercer Mundo eleven el nivel de vida de sus pueblos y los doten de las condiciones que permitan satisfacer por lo menos sus necesidades básicas.
|
Mutal, Sylvio
Ciudades y centros históricos de América Latina y el Caribe: 50 años de trayectoria (1950-1999)
p. 113-138
Antecedentes: El concepto de patrimonio en América Latina y el Caribe; tendencias en Europa y génesis del movimiento de conservación del patrimonio edificado en la región.
|
Coulomb, René
El Centro Histórico de la Ciudad de México: del rescate patrimonial al desarrollo integral
p. 139-155
Es cierto que nadie duda de la necesidad de valorar un patrimonio cultural que tiene un peso muy fuerte para la identidad de todos los mexicanos. Sin embargo, no podemos aceptar que su destino sea solamente una fuente de orgullo e identidad colectiva de cara al proceso globalizador. Tampoco puede depender de los intereses turísticos, comerciales y/o culturales de los habitantes de la aldea global; aún cuando ellos lo consideran -en voz de la UNESCO- Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el 11 de diciembre de 1987.
|
Bonilla, Francisco
El Centro Histórico de Montevideo
p. 157-175
La Ciudad Vieja de Montevideo fue en un momento toda la ciudad. Dentro de sus murallas crecieron, hasta ocupar la casi totalidad de los solares disponibles, edificios inocultablemente inspirados en los gustos y costumbres europeos.
El área, que hoy integra el distrito céntrico, se ubica sobre una península que cierra la Bahía de Montevideo, y contiene unas cien manzanas dispuestas según su trazado original indiano a medios rumbos.
|
Sant` Anna, Marcia
El Centro Histórico de Salvador de Bahía: paisaje, espacio urbano y patrimonio
p. 177-197
En un texto en el que comenta el peso de la historia sobre los centros y centralidades en Salvador, el eminente geógrafo y humanista bahiano Milton Santos observa que, para avanzar en la comprensión de la ciudad, es preciso tener claras las diferencias entre paisaje y espacio urbano. El paisaje -forma y conjunto de objetos- permitiría una perspectiva fragmentada, que se puede definir como un aspecto, como parte de un conjunto mayor, mientras que el espacio -producto de toda una dinámica de relaciones y funciones- exigiría un enfoque global, que involucre rodas las causas y efectos "aparentes y no aparentes, visibles o invisibles". El paisaje, observa Santos, por ser la "apariencia cristalizada" de un momento, puede permanecer igual durante siglos, mientras que el espacio cambia constantemente, incluso si utiliza un mismo paisaje.
|
Rojas, Eduardo
El sector privado en la conservación del patrimonio urbano en América Latina y el Caribe: Lecciones de tres experiencias
p. 199-216
Los centros históricos de las ciudades de América Latina y el Caribe contienen un valioso patrimonio representado por monumentos de valor artístico, edificios y lugares públicos y privados que han acogido los-principales hechos de la historia de las naciones y representan la forma de vida de distintas fases del desarrollo de las ciudades. Este patrimonio está sufriendo un proceso de deterioro y destrucción producto del abandono, en aquellos centros históricos en decadencia, o de su mala utilización, en aquellos que han sufrido profundas transformaciones en las actividades y grupos sociales que los usan.
|
Rodríguez Alomá, Patricia
El Centro Histórico de La Habana: un modelo de gestión pública
p. 217-236
La Habana, rara avis en el panorama regional, esa ciudad de ciudades con casi quinientos años de historia, ciudad mestiza donde el duro proceso de transculturización ha quedado grabado en el rostro pétreo de su arquitectura y en el carácter amable de quienes la habitan, puede darnos hoy una lección urbana y arquitectónica que resulta pragmática para los teóricos del "nuevo urbanismo".
|
Mendes Zancheti, Silvio
Revitalización del Centro Histórico de Recife: una experiencia de gestión con iniciativa privada
p. 237-251
El propósito de este trabajo es presentar cómo se desarrolló una experiencia de revitalización de un área histórica, en una ciudad periférica de América Latina, a partir de una alianza entre el poder municipal y la iniciativa privada: el proceso de revitalización del Barrio de Recife (Recife, Brasil), realizado durante el período 1986 1999.
|
Moreira Ortega, Mónica
El Centro Histórico de Quito: un modelo mixto de gestión
p. 253-273
Quito fue una de las primeras ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, principalmente gracias a la existencia de un conjunto urbano de altísimo valor histórico, arquitectónico y cultural. Esta declaratoria se produjo en 1978, pero la comprensión de la importancia del centro es aún más antigua. Quito tiene una tradición sobre la preservación patrimonial de más de 50 años.
|
Carrasco, Gustavo; Contrucci Lira, Pablo
El Centro Histórico de Santiago: el modelo de una corporación en la gestión
p. 275-295
Hacia 1930, la ciudad de Santiago estaba conformada básicamente por la actual comuna de Santiago, la cual, de acuerdo al censo de ese año tenía 542.432 habitantes, superando ampliamente a la población existente en las demás comunas que conformaban la ciudad de entonces. Considerando solo la población urbana, la suma de todas estas comunas daba una población de 700.000 personas. Sin embargo, y como ya lo consigna Brunner, existe una fuerte diferencia en el crecimiento demográfico experimentado entre 1920 y 1930 por la comuna de Santiago y las de Providencia, Ñuñoa y San Miguel, que son las que quizás mejor ilustran las primeras urbanizaciones del modelo "ciudad jardín": mientras Santiago en ese período crece en un 18 por ciento, Providencia lo hace a una tasa del 74 por ciento, Ñuñoa ve incrementada su población en un 164 por ciento y San Miguel, por su parte, en un 210 por ciento
|
Ormindo de Azevedo, Paulo
La lenta construcción de modelos de intervención en centros históricos americanos
p. 297-315
Curiosamente, ya en las primeras décadas de este siglo, sin ninguna amenaza inminente, se construye en América Latina, antes que en Europa, el concepto de ciudad monumento protegida por el Estado, aparentemente sólo por el deseo de afirmación de una identidad nacional. Así, se declaran monumento a ciudades enteras, antes incluso de la existencia de una legislación general de protección a los bienes culturales.
|
Cattarini, Elena
Memoria e identidad frente a la globalización
p. 317-327
En el transcurso del último cuarto del siglo XX, frente a los rápidos y profundos cambios de nuestra historia y de nuestra cultura. Los conceptos de "memoria", "identidad" y "patrimonio" frente a la "globalización", han sido objeto de estudio y de numerosas reflexiones internacionales promovidas por la UNESCO. Este artículo se propone presentar la evolución de estos conceptos en los últimos 30 años, junto a las conclusiones de algunas reuniones internacionales sobre estos temas.
|
Caraballo Perichi, Ciro
Centro histórico y actores sociales. Sustentabilidad versus imaginarios
p. 329-345
Desarrollar el tema de la sustentabilidad de los centros históricos y su relación con los actores sociales que participan en ellos en una ponencia de unas cinco mil palabras, es una propuesta tan audaz como intentar conservar dichos reductos de historia en el complejo y conflictivo contexto social y económico de la región. Sin embargo, los retos siempre han sido divertidos, aun aquel como el de lanzarse en bungee por un precipicio, poniendo toda esperanza de salvación en una cuerda que lo mantenga atado a la vida. Desde ya podemos decir que en el tema de los centros históricos en América Latina y su conservación no hay cuerda segura (o lo mismo, no hay receta que valga), por lo que todo aquel planificador, economista, urbanista, sociólogo, arquitecto o etcétera que pretenda intervenir en un contexto con valor patrimonial, debe diseñar y construir su propia cuerda, vale decir una respuesta única y específica para cada situación.
|
Dias Velarde, Patricia
El espacio urbano en la recuperación del Centro Histórico de Lima
p. 347-363
El Documento final del Coloquio de Quito de 1977 define los Centros Históricos como "todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo". Esto lleva a considerar como uno de los requisitos fundamentales de los centros históricos que incluyan un núcleo social y cultural vivo. En tal sentido, todo trabajo orientado a revalorizar un centro histórico debe contemplar un tratamiento no solo de sus monumentos, sino principalmente de sus habitantes, que son los protagonistas de la recuperación cultural.
|
Boyer, Mónica
Glosario Sirchal: Términos y conceptos relativos a la revitalización de centros históricos
p. 379-394
Este glosario de términos sobre revitalización de centros históricos es una herramienta de trabajo. La idea de su realización surgió en mayo de 1998 cuando tuvo lugar en París el primer Seminario internacional de revitalización de centros históricos de ciudades de América Latina y del Caribe.
Producto de minuciosas investigaciones y de fructíferos intercambios de trabajo y de reflexión, un año más tarde se concretó la primera versión de este glosario, cuya vocación es enriquecerse continuamente con los comentarios, la participación, y la confrontación ineluctable entre los diferentes protagonistas. No se trata de un trabajo acabado sino de una propuesta en proceso de elaboración.