BIBLIOGRAPHY KICHWA – NAPO
BOOKS
- Aguirre, Milagros. (2006). La utopía de los pumas. Quito: Cicame. 431 p.
- Banco Central de Ecuador (1990). Napo: crónica de viaje. Quito: BCE. 176 p.
- Cabodevilla, Miguel Ángel (1998). Culturas de ayer y hoy en el río Napo. Quito: CICAME. 76 p.
- Gianotti, Emilio (1996). Viajes por el Napo: cartas de un misionero (1924-1930). Quito: Abya – Yala. 291 p.
- Gonzalez, Angel y Ortiz de Villalba, Juan Santos (1985). Río Napo: Realidad Amazónica Ecuatoriana.Quito: CICAME. 214 p.
- Guerrero, Andrés (2010). Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura: análisis históricos: estudios teóricos. Lima: IEP y FLACSO – Sede Ecuador. 456 p.
- Hudelson, John Edwin (1987). La cultura quichua de transición: su expansión y desarrollo en el Alto Amazónico. Quito: Abya – Yala. 221 p.
- Knipper, Michael y [et al.] (1999). Mal aire entre los Naporuna: enfermedades por viento entre la gente que vivimos a la orilla del río Napo. Coca: CICAME; Sandi Yura; FCUNAE. 110 p.
- Muratorio, Blanca (1987). Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo: 1850-1950.Quito: Abya – Yala. 341p.
- Mújica, Camilo (2010). Aprendamos Kichwa: Gramática y vocabulario napeño. (José Miguel Goldaráz, Ed.). Quito: Fundación Alejandro Labaka/Cicame. (Trabajo original publicado en 1967)
- Oberem, Udo (1980). Los Quijos: Historia de la Transculturación de un grupo indígena en el Oriente Ecuatoriano. Colección Pendoneros No. 16. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología/Editorial Gallocapitán.
- Ortiz de Villalba, Juan Santos (1990). Desde el rincón del brujo: años de cambio entre los quichuas del Napo. Quito: CICAME. 307 p.
- Porras Garcés, Pedro Ignacio (1961). Contribución al estudio de la arqueología e historia de los Valles de Quijos y Misaguallí (Alto Napo) en la región oriental del Ecuador.
Quito: Editora Fénix. 172 p.
- Uzendoski, Michael (2005). The Napo Runa of Amazonian Ecuador. Champaign, Il.: University of Illinois Press. 198p.
BOOK CHAPTERS
- Muratorio, Blanca (1992). Aculturación cristiana y resistencia cultural entre los Napo Quichuas de la Alta Amazonía ecuatoriana. En F. Aguiló, Las religiones ameríndias 500 años después (pp. 11-40). Quito: Ediciones Abya-Yala : MLAL.
- Muratorio, Blanca (2000). Identidades de mujeres indígenas y política de reproducción cultural en la Amazonía ecuatoriana. En Andrés Guerrero (Comp.), Etnicidades. (pp. 235-266). Quito: FLACSO – Sede Ecuador.
- Uzendoski, Michael (2009). La textualidad oral Napo Kichwa y las paradojas de la educación, bilingüe interculural en la Amazonía. En Carmen Martínez (Ed.), Repensando los movimientos indígenas (pp. 147-171). Quito: FLACSO – Sede Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.
- Whitten, Norman Jr. (1978). La Amazonía actual en la base de los Andes: Una confluencia étnica en la perspectiva ecológica, social e ideológica. En N. Whitten Jr. (Ed.), Amazonía Ecuatoriana: La otra cara del progreso 3era. Edición (1989-pp. 13-60). Quito: Ediciones Abya-Yala.
ARTICLES
- Aguirre, Marcelo (May. 2006). Mitos de los Naporuna (Ensayo gráfico). Íconos: Revista de Ciencias Sociales. Num. 25, Quito: FLACSO Ecuador. pp. 66-74.
- Muratorio, Blanca (May. 2005). Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Íconos: Revista de Ciencias Sociales. Num. 21, Quito: Flacso Ecuador. pp. 129-143.
- Troya, María Fernanda (Ene.2012). Un segundo encuentro: la fotografía etnográfica dentro y fuera del archivo (Dossier). Íconos: Revista de Ciencias Sociales. Antropología visual en Latinoamérica. Num. 42, Quito: FLACSO Ecuador. pp. 17-31.
- Whitten, Norman E. Jr (2008) “Interculturality and the Indigenization of Modernity: A View from Amazonian Ecuador,” Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America: Vol. 6: Iss. 1, Article 1.
- Uzendoski, Michael A. (1999). Twins and Becoming Jaguars: Verse Analysis of a Napo Quichua Myth Narrative. Anthropological Linguistics, Vol. 41, No. 4 (Winter, 1999), pp. 431-461. Published by: TheTrustees of Indiana University on behalf of Anthropological Linguistics . Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/30028723
THESIS
- Bejarano Romero, María Sol (1999). Protección a la vida silvestre: ¿los buenos juicios prácticos de los campesinos pueden contar?: el caso de la zona entre Baeza y Cosanga, Provincia del Napo, Ecuador. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Amazónicos; FLACSO – Sede Ecuador. Quito. 98 p.
- Borda Niño, Adriana Carolina (2008). Cuando todos y todas hacemos mi cuerpo identidad: étnica, género y generación en los espacios escolares y comunitarios de un grupo Napo Kichwa en la amazonia ecuatoriana. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Antropología; FLACSO sede Ecuador. Quito. 148 p.
- Bustos Guerrón, Leonardo Patricio (2006). La gestión local en el desarrollo del cantón Tena. Especialización en Gestión del Desarrollo; FLACSO sede Ecuador. Quito. 75 p.
- Cerda, Carmen Elisa (2011). Análisis de la capacidad de gestión local y administración de recursos económicos en proyectos de inversión social de la Federación de Nacionalidades Kichwas del Napo.Quito: FLACSO – Sede Ecuador. 128 p.
- Chimbo Grefa, Ramiro Francisco (2005). Una experiencia de desarrollo rural en la Amazonía: el caso de los Napurnas de la cooperativa San Pedro de Rukullakta. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Asuntos Indígenas; FLACSO sede Ecuador. Quito. 105 p.
- Contreras Ponce, Enrique (2010). Análisis de las relaciones entre oralidad y escritura en textos producidos por maestros y alumnos de la escuela “Cacique Jumandy” del pueblo kichwa Rukullakta, provincia del Napo: estado actual y proyecciones. Quito. 96 p. Tesis (Maestría en Gerencia Educativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.
- Garzón Alvear, Darwin Gonzalo (2010). Estudio y análisis de la gestión ambiental al Plan de Desarrollo Cantonal del Cantón Quijos – Provincia del Napo. Quito: FLACSO – Sede Ecuador. 65 p.
- Gómez de la Torre Arias, Sara María (2011). Dinámicas socio-ambientales del manejo de bosques: caso de la Parroquia Cosanga, Provincia de Napo. Quito: FLACSO – Sede Ecuador. 124 p.
- Grefa, Camilo (2005). La consulta previa hidrocarburífera de los bloques 20 y 29 y su incidencia socio-organizativa en las comunidades Kichwas en la provincia de Napo. Diplomado con Especialización en Derechos Indígenas y Recursos Hidrocarburíferos; FLACSO – Sede Ecuador. Quito. 58 p.
- Hermosa, Freddy Javier (2006). La participación ciudadana en la gestión local del desarrollo del cantón Archidona. Programa de Políticas Públicas, especialización en Gestión del Desarrollo; FLACSO – Sede Ecuador. Quito. 78 p.
- Madrid Tamayo, Andrea Celinda (2010). Percepciones locales sobre los cambios culturales en las actividades de subsistencia: estudio de caso en la comunidad Kichwa de Zancudo Cocha. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Socio Ambientales; FLACSO – Sede Ecuador. Quito. 114 p.
- Montalvo Salgado, Andrés Darío (2011). El turismo comunitario como alternativa sustentable de desarrollo para tres comunidades kichwa del Alto Napo de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) : un análisis desde los arreglos socio-económicos y el territorio. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Socioambientales; FLACSO – Sede Ecuador. Quito. 148 p.
- Ochoa Bolaños, César Manuel (2008). El Gobierno Municipal de Tena y su rol generador en procesos democráticos: período 1994-2004. Maestría en Ciencias Sociales, especialización en Desarrollo Local, FLACSO sede Ecuador. Quito. 168 p.
- Palacio Asensio, José Luis (1989). Los Omaguas en el río Napo ecuatoriano.
Quito: CICAME. 138p.
- Pazmiño Freire, Patricio (1996). Los quichuas del Napo en la frontera del conflicto. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Amazónicos; FLACSO sede Ecuador. Quito. 88 p.