EL AVE DEL PARAÍSO

el ave del paraíso
Manucodiata o ave del paraíso. En J.E. Nieremberg, Historia naturae, maxime peregrinae (Antwerp: Plantin- Moretus Press, 1635).
José Ramón Marcaida

En las primeras décadas del siglo XVI, el Ave del Paraíso -oriunda de Nueva Guinea y el archipiélago de las Molucas- fue considerada una rareza. Las crónicas de viaje pronto dieron paso a la leyenda de que carecía de pies y que por eso permanecían toda su vida en el aire, en vuelo permanente. Una de las descripciones más tempranas y notables del ave figura en la versión revisada y expandida de la primera parte de la Historia General y Natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478–1557). Oviedo comienza su crónica sobre la piel del ave al reconocer su incapacidad por expresar su belleza en palabras. Luego procede a brindar una extensa descripción escrita del espécimen en su posesión. Oviedo primero establece comparaciones con aves europeas más familiares. Sobre la disputada cuestión de los pies del ave, sostiene que no parece tener alguno, aunque admite haber sentido dos pequeños tocones con sus dedos donde deberían estar. Cerca del final, Oviedo reflexiona sobre el uso ornamental del ave y su asociación con la majestuosidad y el poder. Se hace eco de la información de Urdaneta sobre el valor del ave para las élites de las Molucas, quienes lo usaban como un tocado que simbolizaba prestigio, y sugiere que el Sacro Emperador Romano, Carlos V, haría bien en usar una de estas aves como símbolo de su poder y magnificencia. Así, la descripción de Oviedo testifica la condición del ave como un perpetuum mobile global de comercio, prestigio y conocimiento.

Lectura adicional
  • Carrillo, J. (2004) Naturaleza e imperio: la representación del mundo natural en la ‘Historia General y Natural de las Indias’ de Gonzalo Fernández De Oviedo (Madrid: Fundación Carolina/Doce Calles).
  • García Arranz, J.J. (1996) ‘Paradisea avis: la imagen de la naturaleza exótica al servicio de la enseñanza didáctico-religiosa en la Edad Moderna’, Norba-Arte, vol. 15, 131–52.
  • Marcaida, J.R. (2014) ‘El ave del paraíso: historia natural y alegoría’, in Alegorías: imagen y discurso en la España moderna, edited by M. Tausiet, 93–108 (Madrid: CSIC).
  • Massing, J.M. (2007) ‘Paradisaea apoda: the symbolism of the bird of paradise in the sixteenth century’, in Encompassing the Globe: Portugal and the World in the 16th & 17th Centuries, 3: Essays, edited by J.A. Levenson, 28–37, 258–61 (Washington, DC: Smithsonian Institution).
  • Millones Figueroa, L., and D. Ledezma (eds.) (2005) El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo (Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert).
  • Myers, K.A. (2007) Fernández de Oviedo’s Chronicle of America: A New History for a New World (Austin, TX: University of Texas Press).
  • Pardo–Tomás, J. (2002) Oviedo, Monardes, Hernández: el tesoro natural de América (Madrid: Nivola).