El concepto clave de la cuantificación del cuerpo humano en la temprana Edad Moderna fue el de la ‘pieza de Indias’ o ‘peça da India’, en portugués. Los traficantes de esclavos en el mundo ibérico de los siglos XVI y XVII hicieron los cuerpos de los esclavos medibles y comparables a través de la creación de estándares normalizados basados en la altura ideal y la presencia visible de enfermedades o ‘defectos’ respecto a la norma. Este concepto permitió la creación de contratos donde inversores, proveedores y el propio Estado podían calcular anticipadamente tarifas, ganancias y riesgos, utilizando nociones cuantificables de cuerpos antes de comprarlos o examinarlos. El concepto de la “pieza de Indias” ya estaba establecido en la cuenca del Atlántico a principios del siglo XVII, asociado a las piezas de tela que se canjeaban por esclavos en los enclaves comerciales portugueses en África Occidental. Los funcionarios portugueses en San José de Loanda extendieron el uso del concepto al calcular «el despacho» o las tarifas adeudadas a la corona portuguesa por el embarque de esclavos africanos con destino a las Américas. La pieza como medida del cuerpo esclavo ideal para el transporte y el trabajo pronto se extendió a lo largo del Atlántico, el Pacífico y el Índico, siendo ampliamente utilizado en los registros comerciales holandeses. Los tratantes de esclavos y los funcionarios públicos también usaron el término de ‘pieza’ para referirse a otros cautivos de las Indias, principalmente a los cuerpos de los nativos caribeños.
Pieza de Indias
M. Chambon, Le commerce de l’Amerique par Marseille (Avignon,1764), vol. 2, plate 11, facing 400 (in Slavery Images: A Visual Record of the African Slave Trade and Slave Life in the Early African Diaspora; licensed under CC BY-NC 4.0; courtesy of John Carter Brown Library at Brown University)
Pablo F. Gómez
Lectura adicional
- Blackburn, R. (1997) The Making of New World Slavery: From the Baroque to the Modern, 1492–1800 (New York, NY: Verso).
- Cook, H. (2008) Matters of Exchange: Commerce, Medicine, and Science in the Dutch Golden Age (New Haven, CT: Yale University Press).
- Curtin, P.D. (1972) The Atlantic Slave Trade: A Census (Madison, WI: University of Wisconsin Press).
- Hadden, R. (1994) On the Shoulders of Merchants: Exchange and the Mathematical Conception of Nature in Early Modern Europe (Albany, NY: SUNY Press).
- Jorland, G., A. Opinel, and G. Weisz (eds.) (2005) Body Counts: Medical Quantification in Historical and Sociological Perspectives/Perspectives historiques et sociologiques sur la quantification médicale (Montréal/Ithaca: McGill-Queen’s University Press).
- Law, R. (1991) The Slave Coast of West Africa 1550– 1750: The Impact of the Atlantic Slave Trade on an African Society (Oxford: Clarendon Press).
- Miller, J.C. (1988) Way of Death: Merchant Capitalism and the Angolan Slave Trade, 1730– 1830 (Madison, WI: University of Wisconsin Press).
- Ormrod, D. (2003) The Rise of Commercial Empires: England and the Netherlands in the Age of Mercantilism, 1650–1770 (Cambridge: Cambridge University Press).
- Rosser Mathews, J. (1995) Quantification and the Quest for Medical Certainty (Princeton, NJ: Princeton University Press).
- Wheat, D. (2016) Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570–1640 (Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press).