favicon
  • Feb 22, 2023
  • 5 minutes

Octubre del 2019 y la política de los pueblos indígenas en el Ecuador


Christian Bravo Allaica

En octubre del 2019, los pueblos indígenas del Ecuador removieron la escena política a partir de un paro nacional que duró once días. En ese año, los indígenas protestaron ante una realidad percibida como injusta y lo hicieron por fuera del sistema político y sus instituciones. Luego, en el año 2021, los resultados electorales favorables para Pachakutik confirmaron la vigencia de la participación política de los pueblos indígenas. El accionar político de los pueblos indígenas del Ecuador se reactivó masivamente en octubre del 2019 y trajo resultados favorables en las elecciones nacionales del 2021.

Como antecedente es necesario indicar que los pueblos indígenas cuentan con organizaciones de base como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin) y la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine), entre otras. También, los pueblos indígenas y sus aliados crearon el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik con el objeto de participar directamente en la política electoral. Bajo el auspicio de este partido político, varios dirigentes indígenas ganaron cargos en juntas parroquiales, alcaldías, prefecturas y puestos en la Asamblea Nacional desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Incluso, en el año 2003, los indígenas compartieron el poder por seis meses con el entonces presidente Lucio Gutiérrez, para luego pasar a la oposición política.  

En la coyuntura del 2019, la población indígena era de aproximadamente 1.1 millón de habitantes distribuidos en todo el país. La mayoría de la población se encontraba entre los sectores con menores ingresos, con bajos niveles de educación, salud, empleo, entre otros. Además, los derechos colectivos ampliamente difundidos en la Constitución de Montecristi carecían de políticas públicas viables.

Las protestas comenzaron cuando se terminaron las expectativas puestas en el gobierno de Lenin Moreno y sus decisiones. El 1 de octubre del 2019, el gobierno anunció el Decreto 883 que, en uno de sus puntos, planteaba la eliminación del subsidio a la gasolina. Al día siguiente, organizaciones de transportistas y sindicatos liderados por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Federación de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros (Fenacotip) y sectores ligados a la Revolución Ciudadana (RC) protestaron en contra de las medidas gubernamentales. Rápidamente, los pueblos indígenas se sumaron a las protestas y desarrollaron acciones masivas que paralizaron al país.     

En la campaña de protesta confluyeron acciones violentas junto a acciones noviolentas a nivel nacional entre el dos y el trece de octubre. Las acciones fueron desde bloqueos de carreteras hasta marchas, cacerolazos nocturnos, plantones, campañas en redes sociales, entre otros. En Quito hubo marchas de estudiantes universitarios que intentaron llegar al Palacio de Gobierno. Los taxistas bloquearon los principales accesos a varias ciudades de la costa ecuatoriana como Manta, Montecristi y Santo Domingo, una medida que también aplicaron los indígenas en la sierra y el oriente ecuatoriano. Además, la Conaie decretó un “estado de excepción” en los territorios indígenas y declaró la implementación de la justicia indígena. La capital fue ocupada por pueblos indígenas de varias provincias y se alojaron, principalmente, en el Parque El Arbolito así como en universidades aledañas. En ciudades como Quito y Cuenca se desarrollaron Asambleas Populares con la intención de informar y coordinar acciones.

Las principales acciones noviolentas fueron los cacerolazos nocturnos en contra de las medidas económicas, la militarización de la ciudad de Quito y por el fin de la escalada de violencia. En la capital del Ecuador, el 12 de octubre, los moradores de la ciudad hicieron sonar sus ollas con cucharones. La convocatoria al Cacerolazo por la paz fue realizada por las redes sociales y tuvo un amplio respaldo. Los cacerolazos promovieron la unidad en los barrios de Quito y fueron una forma de protesta pacífica.

En la campaña de octubre también se observaron eventos de violencia que intentaron disputar la dirección de la protesta y su significado. La violencia y los actos delincuenciales tuvieron su punto de ebullición con el incendio a la Contraloría General del Estado. En ese marco, las autoridades promulgaron un estado de excepción, el toque de queda parcial a nivel nacional y el toque de queda total en Quito. Además, debido a la intensidad de las protestas, la sede de gobierno se trasladó a la ciudad de Guayaquil y se suspendieron las clases. Al final, hubo arrestos, heridos de los dos bandos y personas fallecidas en las protestas. La violencia fue rechazada por la ciudadanía, especialmente, en la ciudad de Quito.

El resultado preliminar de las protestas fue un diálogo mediado por las Naciones Unidas entre el Gobierno y los representantes de los pueblos indígenas. Este diálogo culminó con la derogación del Decreto 883, el retorno del subsidio a la gasolina y la instalación de una comisión para crear un nuevo decreto. Este fue uno de los primeros resultados alcanzados por la protesta encabezada por los pueblos indígenas del Ecuador.

Luego, en el año 2021, en las elecciones presidenciales y en las elecciones de asambleístas nacionales, Pachakutik obtuvo uno de sus mejores resultados electorales desde su creación como partido político. La primera vuelta electoral se produjo el 7 de febrero del 2021. En estas elecciones en primer lugar se ubicó Andrés Arauz con el 32,72 % de los votos, el segundo lugar fue para Guillermo Lasso con el 19,74 % de votos y en el tercer lugar se ubicó Yaku Pérez con el 19,39 % de votos de respaldo. A pesar que en la segunda vuelta electoral Guillermo Lasso fue electo como presidente, en la primera vuelta el candidato presidencial de Pachakutik, Yaku Pérez, se ubicó en el tercer lugar y estuvo a punto de pasar a la siguiente fase del balotaje.

Las elecciones legislativas se dieron en la misma fecha. En estas elecciones, Pachakutik obtuvo 27 de 137 escaños, es decir, obtuvo el 17,44 % de votos, convirtiéndose en la segunda fuerza política dentro de la Asamblea Nacional. A nivel general, en las elecciones de febrero del 2021, el apoyo de la sociedad a las demandas de octubre se materializó en resultados electorales favorables para el candidato presidencial y los candidatos para asambleístas propuestos por Pachakutik.

En resumen, entre los años 2019 y 2021 se produjo el entrelazamiento entre una campaña de protesta y los resultados electorales favorables. Los pueblos indígenas y sus aliados lograron eliminar el Decreto 883 y, posteriormente, en las elecciones presidenciales y legislativas del 2021, obtuvieron uno de los mejores resultados electorales de su historia. En la coyuntura descrita se pudo observar la combinación de la acción institucional y extrainstitucional de la política de los pueblos indígenas del Ecuador.

Christian Bravo Allaica

Estudió Sociología, Ciencias Políticas y, en la actualidad, continúa su formación en Estudios Internacionales. Está interesado en la docencia y en la investigación. También indaga sobre las estrategias violentas, noviolentas y marcos interpretativos de las organizaciones sociales y políticas.

Publicado: 22 de febrero del 2023

accionnoviolenta # accionnoviolenta # accionnoviolenta # accionnoviolenta # accionnoviolenta # accionnoviolenta # accionnoviolenta #

Patner Logo