Estudios bibliográficos Shuar
Tuntiak Katan
Fonología y gramática
Turner, 1958 (fonología: problemas de relaciones entre nivel fonético y fonémico; véase el capítulo 3); Gnerre, 1972 (fonología y algunos aspectos de la sintaxis);Pellizzaro, 1969 (gramática divulgativa); Germani (Aíjiu Juánk) 1976 y 1982 (gramática pedagógica); Walker, s.d. (gramática pedagógica); Gnerre, 1983 (síntesis de la gramática).
Léxico
Turner y Walker, s.d. (diccionario español-shuar); Bolla, 1972 (diccionario shuar-español); Gnerre, 1986a (sobre los numerales); Instituto Normal, 1988 (diccionario español-shuar); Pellizzaro, 1989 (diccionario español-shuar, letra A).
Textos
Pellizzaro, 1970-82 (narraciones mitológicas con traducción interlineal); Tsamaraint, Mashumar y Pellizzaro, 1977 (cantos); Tankámash, 1968, 1983 (narraciones mitológicas con traducción); Gnerre, 1986b (narraciones con traducción); Chumpi, 1986 (cantos); Hendricks, 1986 (discursos políticos); Gnerre, 1987 (narraciones, con análisis léxico); Napolitano, 1988 (cantos); Hendricks, 1993 (narración autobiográfica); Gnerre, 1999 (textos escritos de narraciones y de un discurso, con traducción); Gnerre 1997 (análisis de un texto de narración mitológica).
Estudios históricos
Payne, 1981 (estudio comparativo jíbaro-candoshi; véase el capitulo 6.); Gnerre, 1984 (sociolingüística histórica).
Bibliografías
Watínk’ y Bottasso, 1978 (sólo sobre los shuar); Corbera Mori, 1984-91 (sobre toda la familia jíbara).
OTRA BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS DIGITALES (En FLACSO ANDES)
LIBROS
ARTÍCULOS
TESIS
TEXTOS IMPRESOS ( En Biblioteca Flacso)
LIBROS
- Costales, Piedad (2006). La Nación Shuar. Quito: Abya – Yala. 2v.
- Garcés Dávila, Alicia (2006). Relaciones de género en la Amazonía Ecuatoriana: estudio de caso en comunidades indígenas Achuar, Shuar y Kichua. Quito: Abya Yala. 116 p.
- Meijant, Lucía (2006). Diccionario ilustrado shuar-español. Quito: Unicef -ECUADOR. 77 p.
- Pellizaro, Siro M., Padre, S.D.B. (2005). Chicham: Diccionario Shuar – Castellano. Quiro: Abya – Yala. 225 p.
- Perruchon, Marie (2003). I am tsunki: gender and shamanism among the shuar of western Amazonia. Suecia: Acta Universitatis Upsaliensis. 386p.
- Cuesta, Salomón y Trujillo, Patricio, Eds. (1999). De guerreros a buenos salvajes modernos: estudios de dos grupos étnicos en la Amazonía ecuatoriana. Quito: Abya – Yala. 166p.
- Wisum, Celestino (1999). Los shuar y sus derechos: constitución de la nacionalidad Shuar situación socio-económico de las familias shuar de Transkutuku. Quito: Fundación Hans Seidel INDESIC. 142 p.
- Fericgla, Josep María (1998). Al trasluz de la ayahuasca: antropología cognitiva, oniromancia y consciencias alternativas. Quito: Abya – Yala. 151p.
- Costales, Piedad (1994). El general Víctor Proaño: explorador del territorio shuar. Quito: Abya-Yala ; Sociedad amigos de la Genealogía. 209 p.
- Harner, Michael J. (1994). Shuar: pueblo de las cascadas sagradas. Quito: Abya – Yala. 275 p.
- Shacay Chiazu, Cristóbal, Coord. (1994). Shuar aja: sabiduria amazónica. Quito: Abya-yala : ECORAE : Fundación Etnoecológica y Cultural “Tsansa”. 101 p.
- Pellizzaro, Siro (1993). Shuar. Quito: Ediciones Abya-Yala. 261p.
- Aguiló, F y otros (1992). Las religiones ameríndias 500 años después. Quito: Ediciones Abya-Yala : MLAL. 1992. 380p.
- Pellizzaro, Siro (1990). Arutam: mitología Shuar. Quito: Ediciones Abya-Yala : MLAL. 261p.
- Bianchi, César (1988). El shuar y el ambiente: conocimiento del medio y cacería no destructiva. Quito: Abya – Yala. 269 p.
- Napolitano, Emanuela (1988). Shuar y anent: el canto sagrado en la historia de un pueblo. Quito: Abya – Yala. 200 p.
- Mashinkias, Manuel y Awak Tentets, Mariana (1988). La selva nuestra vida: sabiduría ecológica del pueblo shuar. Quito : Morona Santiago: Abya Yala : Instituto Bilingüe Intercultural Shuar. 129 p.
- Chumpí Kayap, María Magdalena (1985). Los “Anent”: expresión religiosa y la familiar de los Shuar. Quito: Abya – Yala. 64 p.
- Wierhake, Gunda (1985). La cultura material shuar en la historia: estudio de las fuentes del siglo XVI al XIX.Quito: Abya – Yala. 166 p.
- Merino, José (1984). Mirando al futuro: una educación Shuar. s. l.: Mundo Shuar.
- Kröger, Axel y Lleckova, Elena (1983). Salud y alimentación entre los Shuar. s. l.: Mundo Shuar. 105 p.
- Rouby, Angel y Riedmayer, Otto (1983). Shuar chicham: gramática shuar-vocabulario castellano-shuar. s. l.: Mundo Shuar. 126 p.
- Rueda, Marco Vinicio (1983). Setenta “mitos shuar”. Quito: Mundo Shuar. 289 p.
- Bottasso B., Juan (1982). Los shuar y las misiones: entre la hostilidad y el diálogo. Quito: Mundo Shuar. 233 p.
- Bianchi, Cesar (1981). Hombre y mujer en la sociedad Shuar. Quito: Mundo Shuar.171 p.
- Bianchi, Cesar (1981). El Shuar y el ambiente: conocimiento del medio y cacería no destructiva. s.l.: s.n. 270 p.
- Pellizaro, Siro M. (1978). Celebración de Uwi. Quito : Guayaquil: Museos del Banco Central del ECUADOR. 159 p.
- Costales, Piedad (1977). La nación Shuar: documentación etno-histórica. Mundo Shuar. 84 p.
- Pellizaron, Siro (1973). Técnicas y estructuras familiares de los Shuar. Sucúa: Federación de Centros Shuar. 65 p.
- Mundo Shuar. Aujumatsatai yatsuchi: manual de aprendizaje de la lengua Shuar. Sucúa, ECUADOR: Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones. 83p.
- Pellizzaro, Siro. Mitología shuar.Quito: Abya – Yala. 12 v.
- Watink, Karus y Botasso, Juan. Bibliografía general de la nación Jívaro. Sucúa, ECUADOR: Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones. 192p.
CAPÍTULOS DE LIBROS
- Ortiz Batallas, Cecilia (2010). Religión, nación, institucionalización e integración en el mundo shuar: una revisión retrospectiva de los mecanismos de inserción del sur oriente al territorio ecuatoriano. En Burbano de Lara, Felipe, coord., Transiciones y rupturas: el Ecuador en la segunda mitad del siglo XX (pp.515-562). Quito: FLACSO – Sede Ecuador : Ministerio de Cultura.
- Yanchak Pujupat, Tomás Hilario (2009). Yachi tsankachu=el hermano miserable. En F. Saltos (Dir.), Lenguas Vivas: mitos y leyendas de los pueblos originarios de foresta tropical del Ecuador (pp. 31-42). Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador.
- Kingman, Santiago y Nantip, Ángel (2007). Estudio de caso: manejo de recursos y gobierno terrritorial shuar en la cordillera del Cóndor. En Taller de gobernanza para la conservación de la Cordillera Real Oriental Colombia, Ecuador y Perú (pp.106-113).Quito: TRAMA.
- Martínez Novo, Carmen (2006). Género y educación intercultural bilingüe shuar: un avance de investigación. En X. Sosa, W. Waters, M. Hamerly, Comp., Encuentro de la Sección de Estudios Ecuatorianos de LASA (II : 2004 : Quito). Estudios ecuatorianos: un aporte a la discussion (pp. 111 v.2). Quito: FLACSO – Sede Ecuador : Abya-Yala.
- Wisum, Celestino (1997). La identidad Shuar en el mundo de hoy. En X. Costales y otros, Identidad indígenas en la ciudad (pp.153-180). Quito: Fundación Hanns Seidel.
- Santiak Tunki, Julia (1992). El cuidado y socialización de la niña Shuar. En J. Juncosa, Comp., Educación indígena: transmisión de valores, bilinguismo e interculturalismo hoy (pp.9-34). Quito: Ediciones Abya-Yala : MLAL.
- Hendricks, Janet (1991).Symbolic counterhegemony among the ecuadorian Shuar. En Greg Urban y Joel Sherzer, eds., Nation-states and indians in Latin America (pp.53-71) Austin: University of Texas.
- Belzner, William (1981). Music, modernization, and westernization among the Macuma Shuar. En N. E.Whitten, Jr., Cultural transformations and ethnicity in modern Ecuador (pp.731-748).Illinois, Estados Unidos: University of Illinois.
- Salazar, Ernesto (1981). The Federación Shuar and the colonization frontier. En N. E.Whitten, Jr., Cultural transformations and ethnicity in modern Ecuador (pp.589-613).Illinois, Estados Unidos: University of Illinois.