Información General

 

TUNTIAK KATAN
Universidad San Francisco de Quito

Área de ubicación de los cinco grupos: Shuar, Achuar, Shiwiar, Wampis y Awajun

Los shuar (alrededor de 110.000 personas) están asentados en las provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y en menor número en las provincias de Napo, Orellana, Sucumbíos y Guayas. Los Achuar están establecidos al este y sudeste de los asentamientos shuar, a ambas orillas del alto y medio río Pastaza y sus afluentes, por un lado, y en la cuenca del río Morona, en territorio ecuatoriano y peruano, por otro. Los Shiwiar, muy afines a los Achuar en términos lingüísticos y culturales, viven todavía más al este, entre el río Pastaza y el río Tigre, en Perú; en su conjunto, los Achuar y los Shiwiar son cerca de 6.000 personas (Gnerre, 2009).

En Perú, en la zona del curso medio de los ríos Santiago y Morona, viven los Huambisa (cerca de 7.000), muy afines a los shuar en términos lingüísticos y culturales. Finalmente, todavía más al sur, en pleno territorio peruano, al norte y al sur del Marañón, están asentados los Aguaruna (quizás unos 28.000), los jíbaros lingüísticamente más divergentes (Gnerre, 2009).

Los shuar y su mundo

El territorio Shuar en la Amazonía del Ecuador cubre casi 25.000 km2, eso es, casi 10% del área continental del Ecuador, excluyendo las Islas Galápagos.  Los Shuar son uno de los cinco grupos étnicos en la Amazonía Occidental.  Los otros cuatro grupos cercanamente relacionados a la familia lingüística “chicham” son los Achuar, los Shiwiar, los Aguaruna y Huambisa.

Vida tradicional
Los Shuar han  sido tradicionalmente  residentes de los bosques.  Familias extensas vivieron en casas grandes dispersas en el bosque, no en poblados núcleo.  La dieta tradicional básica es la yuca cultivada y cosechada por las mujeres en claros de bosque y  preparados por los hombres.

Clima

El territorio Shuar incluye un número diverso de zonas de vida distintas, elevaciones que van desde las tierras tropicales bajas y planas de la Amazonía a 300 m. hasta casi 3000 m.  Todo el territorio Shuar es bosque tropical húmedo, con abundante lluvia que excede 3000 mm anuales; la vegetación natural varía de acuerdo a la elevación, la cual determina la temperatura promedio de cada área local.

La conquista

Los Shuar nunca fueron subyugados por los conquistadores españoles durante el período colonial en Sudamérica. Los españoles establecieron asentamientos y minas de oro en los valles de los ríos Zamora y Upano en el siglo 16 e intentaron forzar a los Shuar a trabajar en las minas y pagar tributos en oro a España, pero los Shuar se rehusaron y, en una rebelión famosa a finales del siglo 16, atacaron y destruyeron uno de los principales asentamientos españoles.

Estudios antropológicos entre los shuar

Los Shuar hemos  sido conocidos entre los antropólogos y el público en general por las prácticas de chamanismo; estas prácticas son todavía comunes aún cuando la mayor parte de los Shuar somos nominalmente Cristianos y bautizados en la Iglesia Católica.  Los relatos etnográficos mejor conocidos de los Shuar en Inglés (Harner, 1972) describen estas prácticas, al igual que lo hacen estudios antropológicos recientes de un curandero Shuar, líder político, y chamán (Rubenstein, 2002).  En el rito tradicional de iniciación masculina entre los Shuar, a un muchacho en edad de la pubertad le preparan por varios días, le conducen a un campo cerca de una cascada sagrada, y le dan plantas alucinógenas a ingerir para que el pueda tener una “visión”.  En la visión, el poder y la fuerza de la cascada es absorbida ritualmente dentro del espíritu, el Arútam, del hombre joven, y le da la fuerza para ser un guerrero fuerte.

Cambios culturales

La cultura Shuar comenzó a experimentar cambios en las décadas iniciales del siglo 20, después de que los misioneros de la orden Salesiana Católica, mayoritariamente padres italianos, establecieron misiones en el territorio Shuar, y después de que los mestizos de las tierras altas del Ecuador, siguiendo los ríos aguas abajo de los declives orientales de los Andes, empezaron a asentarse en el territorio Shuar y establecer granjas y ranchos ganaderos.  En los años 1930, los misioneros Salesianos establecieron una unidad educativa en Bomboiza; los jóvenes Shuar fueron enviados a la escuela donde aprendieron español y a leer y escribir.  Los lingüistas Salesianos también desarrollaron una lengua escrita para los Shuar (usando el alfabeto Latino estándar de las lenguas Europeas Occidentales), prepararon diccionarios Shuar y textos gramaticales, y tradujeron la Biblia y otros textos al Shuar.

Situación actual

Actualmente, las poblaciones Shuar en las áreas más densamente pobladas de las provincias de Morona-Santiago y Zamora-Chinchipe, en los valles de los ríos Upano y Zamora, coexistimos lado a lado con colonos mestizos, los mismos que ahora se han asentado en la región por varias generaciones.  Los asentamientos Shuar, tienen títulos colectivos de sus tierras.  Mientras que los mestizos tienen títulos de tierra individuales.

Sistema organizativo

La Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH, fue establecida legalmente en 1964 por estatuto del Ministerio de Bienestar Social del Ecuador, como una de las primeras organizaciones indígenas establecidas en América Latina (Rubenstein, 2001).  La Federación incluye cerca de 500 comunidades shuar en un área muy grande que cubre la mayoría de las provincias de Morona-Santiago y una gran parte de Zamora-Chinchipe y Pastaza.  La Federación es una organización democrática con una estructura jerárquica.

Las 460 comunidades o “centros”, incluyen poblaciones de varias docenas a varios cientos de residentes Shuar, un grupo de comunidades entre 5 a 30  conforman una Asociación con líderes elegidos democráticamente en cada nivel de organización de la Federación Shuar.

Educación

El sistema educativo shuar pertenece a nivel primario a la Dirección Provincial de Educación de Morona Santiago y a nivel secundario a la Unidad Educativa  Experimental Yamaram Tsawaa. En las escuelas y colegios Shuar se imparte el conocimiento en shuar y español. Actualmente tenemos muchos líderes productos de estas instituciones educativas.

Riquezas culturales y lingüísticas e investigación realizada

La cultura Shuar es una cultura amazónica que ha desarrollado su estilo de vida respondiendo a las exigencias ambientales y contactos interculturales desde los tiempos remotos. Desde la experiencia de la vida cotidiana y la transmisión oral de prácticas de conocimientos individuales de los mayores han generado una ciencia invaluable que actualmente poseen algunas mujeres y hombres mayores privilegiados. Los saberes que son propiedad exclusiva de los mayores, actualmente son estudiados por los mismos jóvenes profesionales shuar que han comprendido que los saberes culturales son la esencia de la formación académica y el estilo de vida de las nuevas generaciones.

Los saberes como: filosofía, literatura, lingüística, cosmovisión, medicina, biología, geología, arte, música, etc., son descubrimientos realizados gracias a las experiencias de años que hoy corren peligro de perderse para siempre. De ahí que, es muy necesario emprender una estrategia sistemática de estudios y documentación de los saberes shuar. Estos saberes tienen que ser respetados por los no shuar y asimilados y pregonados por los shuar, para lo cual es imprescindible la colaboración de todos los actores sociales y organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales.

Las investigaciones y documentación realizadas hasta ahora son realizadas por investigadores extranjeros, a los cuales les agradecemos de antemano, pero por otro lado, las investigaciones realizadas  no siempre son publicadas como es y debe ser la cultura shuar. Por estas realidades un grupo de jóvenes profesionales en áreas de la cultura y de la Lengua como también en otras áreas de las ciencias emprende investigación y documentación de la cultura shuar a largo plazo, el presente proyecto es la primera fase y será el motor que impulsará la implementación de estudios en otras áreas de la cultura shuar.

Finalmente con el presente proyecto queremos hacer conocer a propios y extraños, y al mundo entero la realidad cultural e invitamos a jóvenes shuar a valorar la cultura y que se sumen en el sendero de la revitalización de la cultura y el idioma shuar. Además invitamos a investigadores nacionales y extranjeros que emprenden proyectos colaborativos en el marco de participación, respeto de la propiedad intelectual y de los derechos ancestrales.

Bibliografía

Gnerre, M. 2009. Perfil descriptivo e Histórico-Comparativo de una Lengua Amazónica: el Shuar (Jíbaro). Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz.
Harner, M.J. 1972. Jivaro: People of the Sacred Waterfalls. New York: Natural History Press. Rubenstein, S. 2001. Colonialism, the Shuar Federation, and the State. Environment and Planning D: Society and Space 19: 263-293.
Rubenstein, S. 2002. Alejandro Tsakimp: A Shuar healer in the margins of history. University of Nebraska Press.

Esta entrada también está disponible en: Inglés