Vinculación
5 mayo, 2024 2025-03-18 22:18Vinculación
Archivo de Lenguas, Culturas y Memorias Históricas del Ecuador
Este archivo digital preserva materiales escritos, fotográficos y audiovisuales relacionados con las lenguas, culturas y memorias históricas del Ecuador, que han sido parte de proyectos, investigaciones y registros llevados adelante por diversos investigadores, comunidades y organizaciones sociales en Ecuador.
El interés de FLACSO Ecuador y del Programa de Maestría es apoyar -de manera creativa y con el uso de las nuevas tecnologías- el rescate, la valoración, la difusión y la preservación del patrimonio histórico, lingüístico y cultural del Ecuador, y a la vez promover el desarrollo de investigaciones y proyectos a partir del estudio de los materiales presentes en este archivo.
El acceso a los materiales es gratuito, a través de Internet. Sin embargo, se respetan los derechos de propiedad intelectual y en algunas colecciones se necesitan permisos de uso.


Memoria histórica Shuar de Bomboiza
En convenio estratégico entre FLACSO-Ecuador y la Asociación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Bomboiza, el Grupo de Investigación Shuar de Bomboiza (GISB) trabaja en:
- Recolectar la historia Shuar de Bomboiza a través de una serie de filmaciones de los ancianos de Bomboiza para el Archivo de Lenguas, Culturas y Memorias Históricas del Ecuador.
- Elabora una serie de mapas sobre la ubicación ancestral de los pobladores antiguos de Bomboiza, Gualaquiza, San Juan Bosco y El Pangui.
- Estudia las relaciones históricas de parentesco, alianza y guerra en la región de Bomboiza.
Cine Club Mal de Ojo – FLACSO Cine
Éste surge en el año 2012 como parte de la Maestría de Antropología Visual.
Junto a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad se organizan ciclos
de cine seguidos de foros con invitados-as. Los ciclos abordan temas relacionados a problemáticas sociales, y muestran obras de ficción y no ficción, clásicas y contemporáneas de formas y estilos narrativos diversos. El objetivo principal del cine club es promover un espacio de vinculación, educación, promoción, difusión y reflexión abierto a todo público. A su vez, generar actividades paralelas, talleres y conversatorios.


Educar, imaginar y crear mundos posibles a través del cine
Este proyecto de vinculación utiliza el cine como herramienta creativa-didáctica y medio educativo para generar vínculos en los territorios, propiciando reflexiones políticas y críticas respecto a las problemáticas sociales en las que se viven. Para esto se desarrollan procesos de formación, participación, discusión y creación audiovisual con los-as participantes del proyecto; de manera que se conviertan en encuentros y eventos comunitarios que fomenten la participación, la cohesión social y el sentido de pertenencia a los territorios; propiciando a que las voces de la comunidad sean escuchadas y valoradas.
Arte Actual
Es un espacio que concibe al arte como generador de conocimiento. Por un lado, brinda a los actores del arte el espacio y las condiciones para la investigación, experimentación, producción y profesionalización; por el otro, busca acercar a la comunidad a las prácticas artísticas contemporáneas a través de exhibiciones, muestras, talleres, diálogos e intercambios. Actualmente, tiene cinco líneas pragmáticas: Exposiciones, Project Room, Escuela Abierta, Residencia Satélite y el Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía.


Otras actividades
Investigaciones con acompañamiento de comunidades
Se trabaja juntamente con comunidades en Napo, Morona-Santiago, Chimborazo, Imbabura y Pastaza.
Coloquios, seminarios, conferencias y muestras
Ofertamos coloquios, seminarios y conferencias abiertos a la comunidad de manera permanente en temas relacionados a: etnografía, memoria, visualidad, cine documental, antropología visual, herramientas audiovisuales, cine de América Latina, archivo, memoria política, arte, etc.
Devolución de trabajos de maestría a actores sociales, comunidades, colectivos y organizaciones.
Los trabajos finales de tesis del programa de Maestría de Antropología Visual se socializan con las comunidades donde los y las estudiantes han trabajado. A su vez, se han propuesto visionados de películas e instalaciones artísticas asociadas a los resultados de cursos e investigaciones de la maestría.
Formación continua
Esta área se enfoca en el aprendizaje permanente y en el perfeccionamiento de las competencias profesionales, a través de la oferta de cursos superiores y de formación continua, para actualizar y fortalecer las destrezas aplicadas en el ejercicio profesional. Con un enfoque transversal a la actividad docente, también se ofertan cursos acreditables y se promueven cursos de apoyo académico.
Desde la Maestría de Antropología Visual se ofertan los cursos de Antropología Visual, Cuerpo y Sociedad, Medios y Cultura, Antropología Amazónica y Antropología de la Representación, Teorías Antropológicas.