Maestría

Maestría

La Maestría de Antropología Visual existe en FLACSO Ecuador desde el 2008. Ésta tiene como objetivo formar especialistas en teorías antropológicas sobre la imagen y el manejo del método etnográfico. El programa brinda especial atención a las discusiones sobre la ética y la política de la representación visual. Se ha constituido como la maestría con mayor demanda dentro de la FLACSO y la única especializada en el tema en Ecuador.

La malla curricular está diseñada para brindar una sólida formación teórica en antropología visual; antropología y arte contemporáneo; documental, fotografía, cine y memoria; y también se imparten dos talleres de aprendizaje práctico en técnicas de producción audiovisual. A la par se ofrecen materias de formación general y otras optativas relacionadas con: teoría social, teorías antropológicas, antropología e historia andina, antropología amazónica, antropología urbana, antropología de la representación, medios y cultura, cuerpo y sociedad, pensamiento político, entre otras.

Esta combinación en la formación es bastante original en la región, y atrae a estudiantes de diversas carreras de pregrado: artistas, comunicadores, cineastas, antropólogos, sociólogos, etc. Sus proyectos de investigación circulan en la intersección entre antropología, arte contemporáneo, cine y video etnográfico, fotografía, objetos y cultura material, corporalidad y performance, mujeres, ritualidad, cosmologías.

Actualmente, el programa ha graduado a más de diez cohortes de estudiantes, quienes se han integrado principalmente al mundo académico, entidades públicas y privadas, organizaciones sociales, gestión cultural, desarrollo local.

En cuanto al profesorado, cuenta con un grupo de profesores invitados extranjeros y ecuatorianos especializados en discusiones diversas sobre la visualidad. El programa acoge no sólo a estudiantes ecuatorianos sino estudiantes extranjeros. Hemos recibido estudiantes de: Argentina, Colombia, México, Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Cuba, España y Nicaragua. También favorecemos la aplicación de estudiantes afro descendientes, indígenas y minorías sexuales.

El programa de Antropología Visual tiende en el plazo inmediato a consolidar redes regionales y mundiales mediante la invitación a profesores y estudiantes basados en Latinoamérica y el mundo.

Objetivo
Objetivo
El programa revisa los principales debates sobre visualidad/sensorialidad en la teoría, metodología y práctica antropológica. Reflexiona sobre las relaciones de poder en torno a la producción, circulación y consumo de imágenes. Considera las tecnologías (audio) visuales como herramientas etnográficas y como instrumentos epistémicos de reflexión. Así, el programa busca entender el funcionamiento de las imágenes en la sociedad contemporánea como base para la formulación de proyectos relacionados con la diversidad social y cultural de América Latina y de la región Andina. Complementariamente, los/as estudiantes se acercan a las técnicas de producción audiovisual, a discusiones sobre la ética de la representación, y a los puntos de encuentro entre la Antropología y el Arte contemporáneo.
¿A quién va dirigida?
¿A quién va dirigida?

Profesionales vinculados con las Ciencias Sociales, la Comunicación y las Artes Visuales, que tengan interés en mejorar su capacidad para la docencia y la investigación en Antropología y teorías contemporáneas sobre visualidad. Profesionales vinculados a ONGs, entidades públicas y organizaciones sociales. Profesionales relacionados con las artes y la gestión cultural. El programa favorece aplicaciones de estudiantes afrodes-
cendientes, indígenas y minorías sexuales.

 
Un sistema de estudios flexible e interdisciplinario

Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben cursar y aprobar diez materias y tres talleres para la elaboración y presentación de tesis.

Campo ocupacional
Campo Ocupacional
Investigación académica y aplicada; docencia y capacitación en antropología y visualidad, incluyendo producción audiovisual; asesoría en temas de cultura, gestión cultural e interculturalidad. Los/as graduados/as de la maestría pueden insertarse en instancias gubernamentales nacionales y locales; en ONG e instituciones privadas; museos, archivos y centros culturales, y en centros de investigación.
Plan de estudios
 

Estructura Curricular

Modalidad: Presencial

Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben cursar y aprobar diez materias y tres talleres para la elaboración y presentación de tesis:

Área

Cursos

Formación General

(3 obligatorias)

Teorías antropológicas

Teoría social

Escoger entre: Antropología e historia urbana, Antropología e historia andina o Antropología e historia amazónica.

Especialización

Antropología visual

Visualidad, antropología y arte contemporáneo

Documental: fotografía, cine y memoria

Técnicas de producción audiovisual I

Área metodológica

Métodos cualitativos

Talleres de tesis

Taller de Tesis I, II y III

Optativas del programa**

Cuerpo y sociedad

Medios y cultura

Antropología de la representación

Técnicas de producción audiovisual II

* Ciertas materias podrían estar sujetas a cambios.

** Los/as estudiantes además pueden optar por el conjunto de cursos que ofrecen los distintos programas docentes de FLACSO.

 

Presentación y descripción de las asignaturas

Teorías AntropológicasEste curso tiene dos variantes. I: Para estudiantes provenientes de disciplinas diferentes a la antropología se dictará como un curso de historia de la teoría en antropología y el desarrollo de sus 4 campos o pilares (antropología cultural, lingüística, antropología médica o biológica y arqueología).II: Para estudiantes provenientes de la antropología, el curso ofrece un panorama de la situación de los estudios antropológicos en el contexto de la modernidad tardía. Se revisan algunos abordajes teóricos y aportes de autores contemporáneos, profundizando en los aspectos epistemológicos que implican las dinámicas culturales emergentes, así como trabajos etnográficos contemporáneos, incluido las perspectivas de las antropologías del sur. Se dará especial atención a miradas post-estructuralistas, cognitivas, neo-evolucionistas, a las críticas feministas, interpretativas y posmodernas.
Teoría SocialEl curso parte de una problematización de lo social como campo específico de estudio de la sociología. La parte inicial del curso aborda la discusión sobre lo social desde la perspectiva de las teorías clásicas del pensamiento sociológico, luego aborda las principales tendencias interpretativas contemporáneas en el análisis de la sociedad. Se revisan los autores y escuelas más importantes, así como la forma en que cada época ha construido y problematizado la realidad social.
Antropología e Historia UrbanaEl objetivo central del curso es mostrar las relaciones entre cultura, poder y vida cotidiana en contextos urbanos. Se combina una visión teórica con una reflexión sobre procesos concretos. Su perspectiva es la de la historia, la antropología y la sociología urbanas. Aunque se toma como referentes principales a la sociedad actual y la modernidad temprana, su intención no es dar cuenta de tal o cual época, en términos historiográficos sino encontrar ejes comparativos.
Antropología e Historia AmazónicaEste curso hace un recorrido de los estudios amazónicos desarrollados desde la antropología y la etnohistoria, con especial referencia a los pueblos indígenas, a la relación naturaleza y cultura y a los procesos históricos de colonización.
Antropología e Historia AndinaEste curso hace un recorrido de los estudios andinos desarrollados desde la antropología y la etnohistoria y hace una crítica a lo que se ha denominado esencialismo andino. Propone reubicar los estudios de los Andes en el marco de los procesos históricos, de la globalización y de la diversidad
Métodos CualitativosEste curso proporciona a los estudiantes una visión global sobre el empleo de los instrumentos cualitativos de análisis para la investigación social, y discute sus implicaciones tanto desde la perspectiva epistemológica como meteorológica. La enseñanza del uso de métodos cualitativos (observación participante, entrevista en profundidad, historias de vida, grupos focales) va acompañada de una discusión más general sobre problemas del conocimiento científico en el campo de las ciencias sociales. El curso debate las consecuencias que tiene la aplicación práctica de los diferentes instrumentos cualitativos utilizando herramientas audiovisuales.
Taller de tesis IEl objetivo de este taller es desarrollar una propuesta de tesis. Durante este taller los y las estudiantes serán entrenados para: a) plantear un problema de investigación; b) inscribir ese problema en debates teóricos actuales; y, c) formular estrategias metodológicas para enfrentar el problema planteado.
Taller de tesis IIDurante este taller el estudiantado será entrenado para afrontar: a) el proceso de investigación de cara al problema y debate teórico seleccionado, a través de práctica de campo, desarrollo de los instrumentos de investigación, revisión de otras experiencias de investigación; y, b) la escritura de dos capítulos de la tesis.
Taller de                                          tesis III                    Durante este taller el estudiantado deberá mostrar capacidad para desarrollar el argumento de la tesis y obtener conclusiones relevantes de la investigación así como habilidad para la escritura académica. Como resultado de este taller los/las estudiantes presentarán su tesis para la revisión de asesor/a.
Antropología                                      VisualEl curso revisa de manera crítica los principales debates antropológicos sobre las representaciones visuales como articuladoras de relaciones sociales. Dedica especial atención a las condiciones materiales y las relaciones de poder que circunscriben la producción, circulación y consumo de imágenes en diferentes ámbitos políticos y culturales. En una primera parte revisa la función de la imagen en la modernidad y el impacto de las tecnologías visuales en la experiencia humana. Seguidamente analiza los usos de las tecnologías visuales para legitimar relaciones de poder; y, finalmente explora la creciente experimentación con dispositivos visuales en diferentes ámbitos.
Visualidad, Antropología y    Arte   ContemporáneoEste curso examina la discusión sobre los mundos del arte desde una perspectiva etnográfica. Esboza el impacto de la crisis de la representación en antropología y sus consecuencias sobre formas contemporáneas, que incorporan centralmente el diálogo, el conflicto, y las tensiones entre arte y antropología a nivel conceptual y metodológico. Se incluyen debates sobre tráficos interdisciplinarios, cultura material, la vida social de imágenes y objetos, el papel de la investigación etnográfica y de archivos en la práctica artística, y el quehacer antropológico como forma de arte.
Documental: fotografía, cine y memoriaEste curso explora la evolución del género documental en sus tradiciones fotográfica y cinematográfica, prestando especial atención al cambio del paradigma realista hacia la producción de autor. Las múltiples formas de representación de la memoria individual y/o colectiva forman el eje articulador de las discusiones del curso.
Técnicas de producción audiovisual I Esta clase familiariza a los estudiantes con el uso y las técnicas básicas de manejo de equipos audiovisuales, como herramienta de captura y registro de datos etnográficos, propiciando a la reflexión epistémica de su uso.   Los estudiantes desarrollan un proyecto de investigación de campo que tendrá como resultado un producto audiovisual. El trabajo de los estudiantes será presentado y comentando en clases.
Técnicas de producción audiovisual IIEsta clase profundiza en los aspectos técnicos para la filmación y edición de videos, la realización de instalaciones y de representaciones gráficas de acuerdo a la elección que se haga desde el programa. Los estudiantes desarrollan un proyecto de investigación de campo que tendrá como resultado un guión y producto audiovisual documental que podrá servir de insumo para la elaboración de la tesis.
Antropología de la RepresentaciónEste curso hace un análisis crítico de la ética y la política de los procesos de representación visual, situando las imágenes y los imagineros en sus respectivos contextos históricos. Explora las dimensiones visuales de las prácticas sociales de representación y principalmente la importancia de la comunicación visual en la formación y cambio de las identidades culturales de clase, etnicidad y género.
Cuerpo y Sociedad Este curso parte de la idea de que el cuerpo/los cuerpos son lugares en los que se encarnan los discursos y las prácticas sociales. Como representaciones de las relaciones de género, raza, clase instaladas y en disputa en una sociedad, el curso busca explorar los discursos, las representaciones visuales y textuales así como la perfomatividad de los cuerpos en contextos históricos y sociales específicos.
 Medios y CulturaEste seminario brinda un panorama de las entradas antropológicas para una lectura crítica de los medios masivos. Está dirigido a cubrir tres campos de discusión: la producción, la difusión y la recepción de estos medios. En cada instancia del proceso comunicativo se revisa la mirada etnográfica aplicada al estudio de los medios masivos, las cuestiones de representación y las relaciones de poder. Se da especial atención al género documental situado en la intersección de miradas fotográficas, cinematográficas y etnográficas. Las sesiones teóricas están acompañadas con sesiones de análisis y deconstrucción de materiales audiovisuales y de prensa escrita.
s7v3Br-DSC09652

Antropología, Historia y Humanidades

El Departamento de Antropología, Historia y Humanidades busca articular las Ciencias Sociales y las Humanidades a través de marcos conceptuales e interpretativos situados y contextualizados. Se concibe como una propuesta de formación, investigación y vinculación universitaria en una perspectiva crítica, plural y transformadora en el marco de las sociedades latinoamericanas, con una especial mirada en los Andes. Desde los aportes de la Antropología, la Historia, la Filosofía y las Artes Visuales se busca renovar y enriquecer la agenda de investigación de las complejas realidades locales, regionales y globales. En este sentido, se asume el desafío contemporáneo de impulsar la producción de conocimientos, sujeto a procesos de intercambio, reconfiguración y recreación de conocimientos, desde discursos, prácticas, procesos y entramados políticos y sociales.