Educar, imaginar y crear mundos posibles a través del cine

Educar, imaginar y crear mundos posibles a través del cine

El cine, no solo aporta a la formación integral de las personas, sino que es un medio educativo que permite desarrollar capacidades de abstracción, pensamiento crítico, asociatividad, emprendimiento de proyectos colectivos, acercamientos a espacios vulnerables, a la ruralidad, etc. A la vez, el cine es una herramienta de expresión que refleja la diversidad cultural y social, permitiendo la comprensión y el respeto por las diferencias étnicas, culturales, sexogenéricas, físicas, religiosas y de movilidad humana para la convivencia pacífica, el bienestar y la prevención de las violencias.

Es así que, desarrollamos el proyecto de vinculación denominado: Educar, imaginar y crear mundos posibles a través del cine. Una iniciativa que utilizará el cine como recurso y herramienta didáctica para generar espacios y vínculos en los territorios, propiciando reflexiones y posicionamientos políticos y críticos respecto a las realidades y problemáticas sociales en las que se viven. 

Para esto se desarrollarán procesos de formación, participación, discusión y creación audiovisual con los-as participantes; de manera que se conviertan en encuentros y eventos comunitarios que fomenten la participación, la cohesión social y el sentido de pertenencia a los territorios; propiciando a que las voces de la comunidad sean escuchadas y valoradas.

Educar

Formación de Espectadores-as que consiste en que los-as participantes conozcan y adquieran destrezas previas para leer e interpretar lenguajes audiovisuales; como también herramientas relacionadas al campo de la antropología visual.

En esta primera etapa,  la formación de espectadores-as es indispensable para que los-as participantes conozcan y adquieran destrezas previas para leer e interpretar los lenguajes audiovisuales, como también herramientas relacionadas al campo de la antropología y la antropología visual. Apreciar el cine,  requiere de educar personas sensibles que aprecien el arte audiovisual, y para esto el-la espectador-a, de acuerdo con su capacidad de lectura de una obra cinematográfica, podrá, no solo completar el circuito de exhibición de una película, sino también tener su propia visión crítica sobre la misma.

Al enfrentarse a películas con realidades ajenas a las suyas, se requiere fomentar la formación de espectadores-as activos y pensantes, capaces de dialogar con las obras y sus autores-as. En la medida que existe una mayor comprensión del lenguaje y de las claves que las obras cinematográficas y audiovisuales presentan, el nivel de goce estético y las posibilidades de discernir con libertad van a ser mayores.

A la vez, se pretende educar espectadores-as interesados-as en las producciones documentales, tanto nacionales, como mundiales que aporten a las discusiones y conocimientos sobre las diversidades temáticas donde se fomente el pensamiento crítico. Estamos  convencidos que el cine es una fuente de inspiración esencial para este objetivo.

Imaginar

El FCEE es un proyecto de la Maestría de Antropología Visual del Departamento de Antropología, Historia y Humanidades que se lleva a cabo cada año con el apoyo  principal de docentes, estudiantes y egresados de la Maestría de Antropología Visual. El FCEE tendrá su décima edición en el 2025, y la idea es complementar la 1era. etapa formativa y la 3ra. de creación audiovisual con la selección y el visionado de películas en los territorios. 

Para esto se ampliará el circuito de exhibición de las películas del FCEE a las universidades, escuelas y comunidades que son contrapartes de este proyecto, en los cantones de Riobamba y Cayambe; como también se pensará de manera conjunta en la selección de las películas según los intereses temáticos de las comunidades.  Propiciar el encuentro y el diálogo entre diferentes actores vinculados no sólo a la academia, sino a diversos grupos sociales para fomentar los diálogos y los análisis colectivos de las obras cinematográficas, para en la tercera etapa tener la experiencia de construir sus propios discursos y representaciones audiovisuales que completarán su experiencia formativa.

Crear

En esta etapa se cierra el ciclo de formación de los-as participantes.  Se explora de manera práctica el potencial de la realización audiovisual a través de la co-creación de una película de cortometraje documental que recoja la temática o temáticas discutidas de manera previa en las otras etapas; visibilizando y dando cuenta de sus propias autorrepresentaciones.