Tuntiak Katan Jua

Terminó una tecnología en Biología de Conservación y Manejo de Recursos Naturales con el Missouri Botanical Garden. Actualmente estudia Ecología Aplicada y Administración Ambiental en la Universidad San Francisco de Quito. Es socio de la Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH.
15 años atrás empezó a estudiar y a investigar la cultura y la lengua Shuar. Desde el 2006 ha sido investigador y co-investigador en proyectos ambientales, antropológicos y lingüísticos.

Actualmente junto a la Dra. Connie Dickinson trabaja en la investigación y documentación de la lengua Shuar. También dirige un proyecto de investigación y documentación de audios grabados entre los años 1955-1975 del idioma y la cultura shuar. Del mismo modo es responsable y técnico nacional de un proyecto de cambio climático y estimación de carbono en los bosques de nueve grupos indígenas de las 5 provincias de la región amazónica.

Basado en las experticias lingüísticas, antropológicas y las ciencias ambientales su interés es investigar, documentar y fomentar los idiomas y culturas amazónicas, además emprender estrategias de desarrollo sociocultural basados en las Ciencias Ambientales Ancestrales.

Área geográfica: Amazonía, Ecuador
Email de contacto: tuntiakk@yahoo.com

Saúl Uribe Taborda

Saúl Uribe Taborda cursó estudios de Antropología en la Universidad de Antioquia (Colombia), Teatro en la Escuela Popular de Artes (Medellín) y posee una maestría en Estudios Socioambientales otorgada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). También cursó estudios de Resolución de Conflictos y Cultura de Paz en Göteborg-Suecia
Posee amplia experiencia como investigador en las áreas de la arqueología y antropología. Ha ejecutado proyectos arqueológicos en instituciones públicas y privadas, al igual que en el sector cultural. Actualmente, presta servicios de arqueología en estudios de impacto ambiental y desarrolla programas de arqueología preventiva en diversos sectores de la industria y la construcción.
Ha sido asesor, consultor y ejecutor de políticas y programas de conservación del patrimonio cultural y natural en comunidades y grupos humanos específicos, y se ha desempeñado como gestor de programas y políticas de desarrollo cultural.
También se desempeña como investigador de grupos académicos, entre ellos: el Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuador de la Flacso; y los grupos de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible e Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Antioquia.
Líneas de trabajo:
Arqueología, Patrimonio y Educación
Medio Ambiente y Sociedad
Naturaleza y Cultura
Iconografías Prehispánicas

Ramón Uboye Gaba

Realiza filmaciones para el Proyecto de Documentación de la lengua Wao Terero. Ha trabajado por más de cinco años como consultante en varios proyectos antropológicos sobre la cultura Waorani. Sus áreas de interés son la tecnología de documentación, la historia oral de los Waorani, política de la comunidad, sabiduría ancestral y la gramática Wao Terero.
En el 2011, en Austin, Texas, presentó en el Congreso Internacional de Idiomas Indígenas de Latinoamérica – V CILLA , la ponencia sobre Ideófonos en la lengua Wao Terero.
Actualmente trabaja en el análisis gramático del Wao Terero con un enfoque en los gestos Wao.

Área geográfica: Pastaza, Napo y Orellana.
Email de contacto: raimon.dg@hotmail.com/p>

Patricia Bermúdez

Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Universidad San Francisco de Quito-Ecuador. Hizo una maestría en Cine, con especialización en Guión para Ficción y Documental; y cursó un doctorado en Nuevas Tecnologías para el Desarrollo. Estos dos últimos estudios los realizó en la Universidad de Bergen en Noruega. Durante 14 años se dedica a la realización audiovisual, principalmente de videos documentales.
Actualmente es coordinadora del Proyecto FLACSO ANDES y Profesora‐Investigadora en el programa de Antropología Visual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede ECUADOR. En la actualidad dirige el proyecto de documentación de la lengua Kichwa de la Amazonía en la provincia de Napo.

Sus intereses de investigación se centran en las Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo, Antropología de la Representación y Visualidad, Sociedad de la Información, Repositorios Digitales y Archivos, Documentación Lingüística, Narrativa Visual, Documental, Cine, Técnicas de Guión y Producción Audiovisual.

Área geográfica: Amazonía, Ecuador, Suramérica.
Email de contacto: pbermudez@flacso.org.ec

Oswando Nenquimo

Cursó algunas materias universitarias en Comunicación Ambiental en la Universidad San Francisco de Quito-Ecuador.

Actualmente es gestor de la organización Waorani, trabaja como Lingüista y Documentalista de la lengua Waorani.
A su cargo tiene la responsabilidad de colocar e identificar la información en archivos, documentar, entrevistar, transcribir y traducir del idioma WaoTerero al idioma español. También realiza análisis lingüístico y gramatical en WaoTerero.
Sus intereses investigativos se centran en documentar la vivencia y cosmovisión Waorani, escribir cuentos, leyendas, mitos y poemas Waorani. También se interesa por la geo-referenciación de tribus Waorani, escribir cantos en Wao y traducirlos al español e inglés.

Escribir un libro sobre la cultura Waorani de ayer y de hoy es su sueño que anhela llevarlo a cabo en el futuro.

Área geográfica: Provincia de Orellana, Cantón Francisco de Orellana (Coca). Comunidad Waorani: Miwaguno, Amazonía, Ecuador, Suramérica.

E-mail de contacto: oswanen@yahoo.com

Nilo Licuy

Es documentalista de la lengua Kichwa de la comunidad de Nuevo Paraíso. Realizó sus estudios secundarios con énfasis en ciencias de la educación. Actualmente, cursa estudios en gestión ambiental en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Sus intereses investigativos se centran en la gramática Kichwa, medicina tradicional y botánica, historia de la vestimenta de su comunidad.
Trabaja en el proyecto de Documentación de la lengua Kichwa amazónica como documentalista, transcriptor y traductor al castellano de la lengua Kichwa.

Área geográfica: Provincia del Napo, Cantón Tena, Amazonía, Ecuador, Suramérica.
Email de contacto: leninlip@hotmail.com

Milton Calazacón

Es licenciado en Diseño Comunicacional de la Universidad San Francisco de Quito-Ecuador. Ha trabajado por más de ocho años en el proyecto de documentación de la cultura y del idioma Tsafiki de los Tsachila, con un enfoque en la sabiduría ancestral de los Tsa Pone.
Se ha presentado en conferencias internacionales sobre la documentación de la cultura Tsachila. Actualmente está trabajando en la creación de ilustraciones para un libro de historias tradicionales de los Tsachila, el cual servirá para educadores Tsachila y público en general.
Basado en las experiencias lingüísticas, antropológicas y la combinación de su especialidad, su interés de investigación es fortalecer y fomentar su idioma y cultura frente a un mundo globalizado. Además le gustaría desarrollar estrategias estéticas- culturales sin perder la esencia de la nación Tsachi.
Área geográfica: Santo Domingo de los Tsachila-Ecuador.
Email de contacto: mil.rene.cala@gmail.com, mil_cala@hotmail.com
Proyectos:
2005-presente Documentación de la Cultura y del Idioma de los Tsachila, PIKITSA con apoyo de Volkswagen Stiftung, Max Planck Institute de Nijmegen, National Science Foundation (EEU), National Endowment for the Humanities (EEU), y FLACSO Ecuador.
Publicaciones:
Aguavil, A.; Aguavil, F. y Calazacón, M. (2011). Un contrapeso–la Documentación de la Cultura y el Idioma de los Tsachila. EN M. Haboud y N. Ostler (Eds.), Voces e Imágenes de las lenguas en peligro, (pp. 166-171). Quito: Centro Cultural PUCE.

Marcos Ledesma

Es documentalista de la lengua Kichwa de la comunidad Nuevo Paraíso. Cursa estudios en gerencia educativa en la Universidad Tecnológica Indoamérica. Actualmente es el presidente de la comunidad Kichwa de Nuevo Paraíso, en la Provincia del Napo. Sus intereses investigativos se centran en la gramática y escritura del Kichwa y la sociolingüística.
Trabaja en el proyecto de documentación de la lengua Kichwa amazónica como camarógrafo, sonidista, entrevistador, transcriptor y traductor.

Área geográfica: Provincia del Napo, Cantón Tena, Amazonía, Ecuador, Suramérica.
Email de contacto: pedrito665_7@hotmail.com

Karolina Grzech

Se licenció en Relaciones Internacionales en la Universidad de Wroclaw, Polonia. Tras ello, cursó Ciencias Sociales en la Universidad de Lille, Francia y en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sus estudios se enfocaban en movimientos sociales y la paz regional de América Latina.
Realizó su maestría en Descripción y Documentación de Lenguas en la Escuela de Estudios Africanos y Orientales (SOAS) de la Universidad de Londres.
Actualmente está desarrollando su doctorado en la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres y trabaja en la documentación del Kichwa amazónico con la comunidad de Nuevo Paraíso, investigación que se centra en la evidencialidad en el idioma. Sus intereses investigativos se centran en la lingüística, especialmente en la semántica, pragmática y sociolingüística.

Área geográfica: Amazonía, Ecuador, Sudamérica
Email de contacto: 298351@soas.ac.uk

Johnny Pianchiche

Es estudiante de la Universidad San Francisco de Quito en la carrera de Redes y Sistemas Operativos. Empezó a colaborar en el proyecto de documentación de la cultura Chachi en el 2005. En el 2011, en Austin –Texas, presentó en el Congreso Internacional de Idiomas Indígenas de Latinoamérica – V CILLA , la ponencia sobre ideófonos de la lengua Cha’palaa.
Sus áreas de interés incluyen el análisis de la gramática del Cha’palaa con un enfoque en ideófonos, gestos, documentación y conocimientos tradicionales.
Área geográfica: Esmeraldas, Ecuador.
Email de contacto: johnny.pianchiche@estud.usfq.edu.ec
Proyectos:
Documentación de la Cultura y del Idioma Cha’palaa con Simeon Floyd y Connie Dickinson con apoyo de HRELP y Max Planck Institute, Nijmegen.