18-24 de febrero de 2018
Calendario de Actividades
AgendaEsp_NVProgramaRegional2018
Comite Organizador
• Dra. Cecile Mouly, Profesora-Investigadora, FLACSO Ecuador
• Dr. Jeffrey Pugh, Presidente, CEMPROC y Profesor-Investigador, UMass Boston y Johns Hopkins University SAIS
• Lourdes Aguas, Profesora-Investigadora, PUCE
• Omar Rodríguez, Director, CEMPROC Ecuador
• Pryanka Peñafiel, Coordinadora de Programas, CEMPROC
• Hardy Merriman, Presidente, ICNC
Material promocional
Origen de aplicaciones aceptadas al programa regional de 2019
Hardy Merriman es el presidente del International Center on Nonviolent Conflict (ICNC). Ha trabajado en el campo de la resistencia civil durante 65 años, ha presentando talleres para activistas y organizadores en varios lugares del mundo; habla ampliamente sobre movimientos de resistencia civil con académicos, periodistas y miembros de organizaciones internacionales; y ha desarrollado recursos para practicantes y eruditos. Sus escritos han sido traducidos a varios idiomas. En 2016 fue nombrado profesor adjunto en la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher (Universidad de Tufts).
El Sr. Merriman ha contribuido a los libros ¿El autoritarismo se está recuperando? (2015), Jihad Civil: Lucha Noviolenta, Democratización y Gobernabilidad en el Medio Oriente (2010), y Luchando por la Lucha Noviolenta: Práctica del Siglo XX y el Siglo XXI Potential (2005). También ha escrito sobre el papel de la acción no violenta en la lucha contra el terrorismo y es coautor de una guía para la lucha no violenta efectiva, un plan de estudios de capacitación para activistas. Ha trabajado con el Centro Internacional sobre Conflictos No Violentos desde 2005 y previo a eso con la Institución Albert Einstein desde 2002.
Además de su trabajo internacional con activistas, el Sr. Merriman fue asesor principal del James Lawson Institute 2017 y anteriormente se desempeñó como director del Instituto en 2013 y 2014, organizando dos programas intensivos de ocho días para organizadores y activistas de América del Norte. Su trabajo con académicos y miembros de la sociedad civil incluye la presentación de diversos temas relacionados con la resistencia civil no violenta en lugares como la Cambridge University (Reino Unido), la Secretaría de la Comunidad de Democracias (Polonia), Fletcher School of Law and Diplomacy (Tufts University), Harvard University, Middlebury College, Monterey Institute for International Studies, Oberlin College, Peace Research Institute of Oslo (PRIO), Stanford University, Swarthmore College, the United States Institute of Peace (USIP), University of Sarajevo (Bosnia), University of Sydney (Australia), Wesleyan University y muchos otros lugares. Él es un graduado de Oberlin College.
Alfonso -Poncho- Hernández cuenta con estudios en Filosofía por la UNAM y una Maestría en Antropología por la UAM-I, de la Cd. de México, donde actualmente cursa el doctorado en ciencias antropológicas. Ha estudiado los temas de cultura de paz y noviolencia en Seminarios y Diplomados en la Gujarat Vidyapith-India, Tufts Univeristy-Boston y Rabat-Marruecos. Ha impartido cursos y conferencias en diversas ciudades de México, capacitando grupos de promotores de la noviolencia. Ha participado en diferentes movimientos sociales como activista desde el año 2000, apoyando campañas del EZLN, los movimientos magisteriales, contra los fraudes electorales, contra las mineras y apoyando a los movimientos estudiantiles y formando parte de diversos colectivos artísticos. Actualmente dirige su propia ONG llamada: Global Unity: sumak kausay, la cual colabora y cataliza diversos proyectos comunitarios y culturales en distintas partes de México, trabajando en procesos de construcción de paz en territorios con altos índices de violencia. Es fellow del ICNC desde el 2015 en el programa internacional: Red de Iniciativas de Aprendizaje (LIN, por sus siglas en inglés).
Edwin Álvarez (Honduras) nació en La Ceiba, Honduras. Actualmente Vicepresidencia de la Junta Directiva de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario ODECO, la labor de esta institución se centra en trabajar con y por la población Afrohondureña luchando contra la discriminación racial, racismo, la inequidad, procurando impulsar acciones que conlleven al desarrollo integral sostenible con identidad. En su experiencia ha tenido la oportunidad de colaborar con algunas agencias de cooperación y organizaciones como Consultor, orientando trabajos específicamente con la Población Garífuna en temas como tecnologías, comunicaciones, desarrollo humano, pobreza y desigualdades, derechos humanos en general, organización comunitaria, educación Integral, genero, salud sexual y reproductiva, pueblos Indígenas y Afrodescendientes entre otras; desarrollo de programas de capacitación en derechos humanos por más de 8 años. Evaluación y seguimiento de Proyectos y Estrategias de Incidencia Política etc. Participó en el Instituto de Verano del Centro Internacional de Conflictos No Violentos para el Estudio Avanzado de Conflictos No Violentos en la Escuela de Derecho y Diplomacia de Fletcher. Así como en la Red de Iniciativas Locales de Aprendizaje sus siglas en ingles Local Learning Initiatives Network (LIN). Por medio de los cuales ha desarrollo programas de capacitación y materiales sobre la Resistencia Civil Organizada y Acciones No Violenta. Director de la Escuela de Formación de Lideres Afrodescendientes en Derechos Humanos. Ha sido comunicador social, docente y consultor internacional. Licenciado en Administración de Empresas titulado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuenta con dos Maestría y varias especializaciones. Actualmente Doctorando en Educación.
Cecile Mouly es profesora investigadora en FLACSO Ecuador y miembro del Consejo Académico de ICNC. En FLACSO Ecuador coordina el grupo de investigación en paz y conflicto, imparte cursos de posgrado sobre estudios de paz y conflicto, y derechos humanos, y conduce investigaciones sobre construcción de paz, resistencia civil y reintegración de excombatientes a la vida civil. Tiene un Ph.D. en Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge y varias publicaciones académicas sobre experiencias de resistencia civil en contextos de conflicto armado. Posee experiencia práctica en el campo de la transformación pacífica de los conflictos, la construcción de paz y la prevención de conflictos como ex funcionaria y consultora de la ONU, la OEA, el Centro Carter y otras organizaciones en distintos
países. Ha facilitado talleres de formación en distintos temas relacionados con la paz y los conflictos.
Iria Puyosa es Investigadora y Consultora en Comunicación Política, Estrategias Digitales y Participación de la Sociedad Civil. Diez años de experiencia en consultoría para organizaciones políticas, ONGs y organismos internacionales, desarrollo de estrategias de redes sociales y construcción de comunidades digitales. Dirigió proyectos en monitoreo electoral, mapeo de desastres naturales y monitoreo de derechos digitales en Venezuela. Formó parte de la iniciativa Internet Prioritaria, la primera campaña de defensa de los derechos de los usuarios ante políticas gubernamentales restrictivas del acceso a internet en América Latina y, también, la primera campaña latinoamericana de social media que fue tendencia mundial en Twitter (2009). Desarrolló estrategias de redes sociales para la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela. Durante varios años, dictó talleres y seminarios para campañas en redes sociales con enfoque de derechos humanos a organizaciones de la sociedad civil en Venezuela. En los últimos años, ha estado activa en foros de gobernanza de internet abogando por la libertad de expresión en línea y presentando investigaciones basadas en medición técnica sobre las interrupciones de Internet en Venezuela. Actualmente, trabaja con Huaira, una organización ecuatoriana centrada en la seguridad digital, la libertad de expresión en-línea y las políticas públicas para internet. Sus proyectos de investigación actuales se centran en la resistencia civil, los movimientos sociales en red y la propaganda en-línea. Tiene experiencia en docencia de postgrado en universidades de Venezuela, Ecuador y Colombia, donde ha impartido las asignaturas de TICs y Procesos Políticos, Medios y Política, Opinión Pública y Redes Sociales, Comunicación Política, Análisis de Redes Sociales, Comunicación Estratégica y Movilización de Bases. Líder de equipo en la iniciativa NewsFrames en Global Voices. Tiene un doctorado de la Universidad de Michigan y, además, tiene formación de posgrado en investigación basada en encuestas (Universidad de Michigan) y comunicación estratégica (Universidad Católica Andrés Bello).
1) Introducción a las luchas noviolentas: discusión de los conceptos clave
Los movimientos de resistencia civil noviolenta – que usan acciones como huelgas, protestas, boicots y muchas más tácticas – son una manera poderosa de lograr cambios políticos, sociales y económicos. Sin embargo, no se entienden tan bien y reciben poca atención en las escuelas, universidades y los medios de comunicación. Esta sesión definió los términos fundamentales en el campo, como los de “resistencia civil” y “movimiento”, dio ejemplos de movimientos noviolentos y explicó cómo estos movimientos pueden ejercer poder.
2) Dinámica y efectividad de las luchas noviolentas
En esta sesión, se discutió los hallazgos clave de la investigación sobre la efectividad de los movimientos noviolentos, incluidas sus tasas de éxito históricas y más recientes en regímenes opresivos desafiantes. También se habló de las dinámicas básicas que sostienen las luchas de la resistencia civil, incluidos los atributos clave de las campañas noviolentas exitosas.
3) Aparición del movimiento y sustentabilidad
En esta sesión se resaltó diferentes perspectivas teóricas sobre cómo se levantan las personas y surgen los movimientos, discutiendo el papel de las condiciones y habilidades en el surgimiento de un movimiento. Se mostró diferentes estrategias y tácticas útiles para despertar y sostener un movimiento. También se discutió los diferentes roles que las personas pueden desempeñar en los movimientos y las diversas etapas del desarrollo del movimiento.
4) Áreas de aplicación de la acción noviolenta en América Latina y el Caribe – parte I
En esta sesión introducimos las tres sesiones sobre áreas de aplicación de la acción noviolenta en América Latina y el Caribe y se analizó tres casos de estudio. Los dos primeros se centraron en luchas noviolentas contra tendencias autoritarias y el tercero en lucha noviolenta contra la violencia. Después de una breve presentación de cada caso, se hizo un análisis colectivo del movimiento/campaña y sus resultados.
5) Estrategia y tácticas
La resistencia civil noviolenta involucró capacidades y estrategias. Esta sesión ofreció un marco general para analizar la estrategia del movimiento, explicar la diversidad de métodos noviolentos disponibles y explicar algunos factores clave que pueden contribuir a la eficiencia de varias tácticas. Se revisó también varios casos de resistencia civil noviolenta, con un énfasis particular en la comprensión del impacto de las estrategias seleccionadas.
6) Capítulo sobre Nashville del documental “A Force More Powerful”. Análisis y trabajo en grupo sobre estrategia y tácticas
En esta sesión los participantes miraron un capítulo del documental “A Force More Powerful” de 30 minutos. Después de la proyección, se dividieron en grupos pequeños y tuvieron que contestar varias preguntas sobre el capítulo en relación a la discusión sobre planificación estratégica e innovación táctica, así como secuenciación como parte de una campaña de resistencia civil. Posteriormente, los participantes se reunieron en plenaria para informar a los demás sobre los temas principales abordados en grupos y participarán en otras discusiones sobre los aspectos específicos de la campaña presentada en el documental.
7) Áreas de aplicación de la acción noviolenta en América Latina y el Caribe – parte II
A partir de una reflexión sobre la violencia actual en México, esta sesión abordó las características principales de los movimientos sociales contra la violencia, mostrando sus orígenes, las estrategias que emplean y la manera en la que han utilizado los medios noviolentos de lucha y las acciones estratégicas de la desobediencia civil. Se analizaron críticamente en cuanto a su impacto en la disminución de la violencia y en alcanzar los objetivos que se proponen. Se mostraron los casos del movimiento por la Paz con Justicia y dignidad, artistas en Cd. Juárez que denunciaron el feminicidio, proyectos comunitarios en barrios violentos y el caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
8) Áreas de aplicación de la acción noviolenta en América Latina y el Caribe – parte III
En esta sesión se cubrió primero dos estudios de casos de luchas no violentas contra amenazas ambientales y luego un caso de lucha noviolenta por los derechos. Después de una breve presentación de cada caso, se hizo un análisis colectivo del movimiento/campaña y sus resultados.
9) Espectro de alianzas y cambios de lealtades; represión, rebote y disciplina no violenta
En esta sesión, primero se discutió cómo los movimientos pueden manejar la represión, incluso tratando de evitar la represión, detener la represión, reducir el impacto de la represión o hacer que la represión sea contraproducente. Luego se resaltó los hallazgos clave de la investigación sobre la disciplina noviolenta, las consecuencias de la falta de ella y se habló sobre cómo los movimientos pueden permanecer firmemente no violentos. También se presentó una herramienta de análisis de conflictos que ayuda a los movimientos a mapear sus campos de batalla e inducir cambios de lealtad entre los aliados de sus oponentes.
10) Taller “movimiento, comunicación y medios”
Es un taller que brindó un acercamiento a la comunicación y su importancia en los movimientos de desobediencia civil. Se realizó actividades prácticas tendientes a generar procesos de comunicación entre grupos y se puso un especial énfasis en la elaboración de marcos de injusticia, con los cuales los participantes podrán desarrollar esta metodología y aplicarla en su propia realidad. Igualmente se mostraron algunos ejemplos de uso de los medios de comunicación y las nuevas teconologías para la acción noviolenta.
11) Educación en acción estratégica noviolenta
En esta sesión, se describió diversas iniciativas educativas, ya sea en el aula, dirigidas por talleres o en línea, en el campo de la resistencia civil y se discutió su rol, contenido, valor pedagógico e impacto. También se presentó ejemplos de programas educativos seleccionados de ICNC.
Participar en este Programa Regional fue una experiencia increíblemente enriquecedora, tanto por su nivel intelectual como por su nivel práctico. Las experiencias, la pasión y la humanidad de los facilitadores y los participantes me conmovieron en todo momento del Programa, y me dieron la fuerza para continuar trabajando por un mundo más justo y equitativo.
© Acción Noviolenta 2024