favicon

Nosotros

Home > Nosotros

images
images
images

Instituto Regional para el Estudio y Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas

Es una alianza entre dos instituciones académicas del Ecuador, FLACSO y PUCE, y la ONG CEMPROC. Estas buscan promover un aprendizaje sostenible en el estudio y práctica de la acción noviolenta estratégica en América Latina y el Caribe. La misión del Instituto Regional para el Estudio y Práctica de la Acción Noviolenta en las Américas se detalla a continuación:

  • 1. Mantener una plataforma virtual que permita y fomente el intercambio de experiencias noviolentas en América Latina y el Caribe a través de diferentes mecanismos como curso presenciales y virtuales, blogs y podcast, entre otros;
  • 2. Difundir y compartir la teoría y práctica de la acción noviolenta estratégica en América Latina y el Caribe;
  • 3. Promover el estudio y práctica de la acción noviolenta estratégica;
  • 4. Fortalecer la red dinámica regional de activistas y académicos interesados y/o involucrados en el estudio y práctica de la acción noviolenta estratégica.

35

+

Years of experience ❤️ around the world 🌍

50

M

USD are collected to help the people

Impacto

Desde 2018 hasta mayo de 2025, hemos realizado más de 12 programas con personas de 26 países de la región.

Esto demuestra el gran interés que existe en torno a este tema. Después del programa de 2019, el 67 % de los participantes informaron participar activamente en campañas de resistencia civil y el 74 % informaron aplicar los conocimientos adquiridos para capacitar a otros en acción noviolenta y resistencia civil. Después del programa 2021, el 83 % de los participantes informó un fuerte aumento en sus habilidades de planificación estratégica y el 84 % informó un aumento en el uso de métodos de comunicación, disciplina noviolenta y planificación estratégica enseñados en el programa un año después.

Instituciones organizadoras

FLACSO Ecuador construye y difunde conocimientos en el campo de las ciencias sociales y humanas a través de la enseñanza y la investigación crítica y creativa.
Se esfuerza por contribuir al desarrollo de las diversas corrientes del pensamiento latinoamericano y andino y promover la justicia, la equidad y la inclusión social.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) es una comunidad académica que contribuye de manera rigurosa y crítica a la protección y el desarrollo de la dignidad humana y del patrimonio cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales.

 

Faro es un centro de investigación y acción independiente que genera evidencia e implementa iniciativas para incidir en la política pública y promover prácticas para una sociedad más equitativa y sostenible.

Comité Organizador

•Dra. Cécile Mouly, profesora investigadora, FLACSO Ecuador

• María Belén Garrido, directora general

• Dr. Jeffrey Pugh, presidente, CEMPROC y profesor investigador, UMass Boston y Johns Hopkins University SAIS

• Paola Lozada, MA, profesora investigadora, PUCE

• Dra. Monica Maher, profesora investigadora, FLACSO Ecuador

• Pryanka Peñafiel, coordinadora de programas

Conoce

Nuestro equipo

Dirección General

María Belén Garrido (Ecuador)

DIRECTORA GENERAL Y FACILITADORA

Es doctora por la Universidad Católica de Eichstätt / Ingolstadt, docente invitada y miembro del grupo de investigación en paz y conflicto en FLACSO Ecuador. Tiene varias publicaciones sobre movimientos de resistencia civil en contexto de conflicto armado y democracias híbridas. Ha facilitado programas de formación en diversas áreas como comunicación noviolenta, resolución de conflictos y acciones de resistencia civil.

Pryanka Peñafiel Cevallos (Ecuador)

Coordinadora y Facilitadora

Es coordinadora del Programa Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas. Tiene una maestría de investigación en Relaciones Internacionales de FLACSO Ecuador y es estudiante de doctorado en la Universidad de Massachusetts, Boston. 

Facilitadores/as

Jeffrey Pugh (Estados Unidos)

FACILITADOR

Es profesor investigador en la Universidad de Massachusetts, Boston. Es director ejecutivo de la Fundación Estudio, Mediación, Paz, y Resolución de Conflictos (CEMPROC). Tiene un Ph.D. en Ciencias Políticas por la Universidad Johns Hopkins.

Paola Lozada Lara (Ecuador)

Facilitadora

Es profesora agregada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales y es estudiante de doctorado en FLACSO Ecuador. Su principal enfoque de investigación radica en estudios de paz y resolución de conflictos.

Mónica Maher (Estados Unidos)

FACILITADORA

Es PH.D., especialista en Ética Social con décadas de experiencia en América Latina, incluyendo cómo coordinadora regional de los Equipos Cuáqueros de Paz.  Actualmente, es profesora invitada en el Departamento de Sociología y Estudios de Género de la FLACSO Ecuador, y directora fundadora de la Red Ecuatoriana De Fe, una coalición inter-religiosa que promueve los derechos humanos en su totalidad.

Cécile Mouly (Francia)

Facilitadora

Es profesora investigadora y coordinadora del grupo de investigación en paz y conflicto en FLACSO Ecuador y ex integrante del Consejo Académico de ICNC. Tiene un Ph.D. en Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge y varias publicaciones académicas sobre experiencias de resistencia civil, en particular en contextos de conflicto armado.

Staff

Carlos Flores (Perú)

editor y productor del blog y podcast

Periodista, analista político y miembro de la Comunidad Periodística de Connectas Hub, Global Voices y Tejiendo Historias (red intercultural). Máster en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Tiene 20 años de experiencia en periodismo y radio, con énfasis, en radios comunitarias y públicas. Ha trabajado en medios internacionales como la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER; y medios ecuatorianos como la Radio Pública del Ecuador, Pichincha Universal y FLACSO Radio (medio online).

Astrid Torres (Ecuador)

especialista de comunicación

Comunicadora Social y licenciada en cine. Magister en Comunicación con mención en visualidades y diversidades por la Universidad Andina Simón Bolivar. Egresada de la Maestria de Escritura Creativa de la Universidad de las Artes.  Es directora y fundadora de Efecto Latam, medio de comunicación independiente con enfoque de DDHH. Como periodista tiene experiencia en política, derechos Sexuales y reproductivos, cultura y ecología. Sus principales líneas de investigación son la desigualdad, la memoria, la violencia simbólica, las representaciones de la mujer y capitalismo informacional. Apuesta por la crónica y la creación audiovisual.

Moderadores externos

Elthon Rivera Cruz (Nicaragua)

Fundador y presidente de la Asociación Iniciativa Puentes por los Estudiantes de Nicaragua (Ipen), activista por el derecho a la educación y la libertad académica, facilitador en temas de Acción Noviolenta y Construcción de Paz. Articulista en Blog en Movimiento y otros medios digitales como Confidencial Nicaragua y Aristegui Noticias. Twitter: @ElthonRC y LinkedIn: Elthon Rivera Cruz.

Juan Manuel Tobar (Colombia)

Tamborero, director Fundación Mambrú Internacional, abogado por la Universidad del Cauca, y maestro en Relaciones Internacionales por la FLACSO Ecuador. Fue participante del Programa Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas en 2020.

Linda Y. Posso Gómez (Colombia)

Socióloga y Magister en Relaciones Internacionales con mención en Seguridad y Derechos Humanos. Ha investigado procesos de resistencia civil en contextos de conflicto armado. Actualmente trabaja para la Unidad de Víctimas en Colombia, y lidera la organización de base Manglar Innato, desde donde impulsan iniciativas de paz. 

Daniela Chango
(Ecuador)

Comunicadora social y magíster en Relaciones Internacionales con mención en Seguridad y Derechos Humanos por Flacso, Ecuador. Ha apoyado en iniciativas de resiliencia económica y social con poblaciones migrantes y comunidades locales en la Amazonía ecuatoriana, facilitando espacios de formación que promueven la inclusión social, la dignidad y la autonomía desde una perspectiva de fraternidad y no violencia. Desde la comunicación y la investigación, ha analizado los discursos políticos que refuerzan la discriminación hacia personas migrantes en países de acogida, apostando por narrativas que construyan puentes en lugar de muros. Su experiencia también incluye el acompañamiento, como asistente de investigación, en proyectos académicos para entender las afectaciones que viven las poblaciones indígenas debido a proyectos extractivos, visibilizando sus voces y luchas. Su participación en el Programa de Acción Noviolenta en las Américas refleja su compromiso con una transformación social basada en el diálogo, la justicia y la resistencia civil pacífica.

Reynaldo Tapia 
(EEUU)

Nació en Nueva Jersey y es profesor en la Facultad de Sociología del John Jay College of Criminal Justice, City University of New York. Se desempeñó como agente especial de contrainteligencia y oficial de inteligencia en la Armada de los Estados Unidos. Su línea de investigación se enfoca en las estrategias de resistencia social, incluyendo movimientos sociales, terrorismo, resistencia no violenta y la música como forma de resistencia. Es autor y compilador de la serie de libros Perspectivas y resistencias musicales. Obtuvo su licenciatura en Matemáticas Aplicadas en el New Jersey Institute of Technology (NJIT), y cuenta con dos maestrías: una en Justicia Criminal por la New Jersey City University y otra en Sociología por William Paterson University. Recibió su doctorado en Asuntos Globales por Rutgers University.