Un podcast del Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas.
Home > Temporada 3
Este es el canal del Instituto Regional para el Estudio y Práctica de la Acción Noviolenta en las Américas. Aquí podrás escuchar las diversas estrategias de resistencia noviolenta en nuestra región. Recogemos las historias que pueden representar un aprendizaje para diferentes realidades. ¿Tienes algo qué contarnos? Puedes escribirnos a accionnoviolentaamericas@gmail.com
Argentina: de las aulas a las calles, en clave noviolenta
El presidente de Argentina, Javier Milei, toma decisiones que afectan la enseñanza en las universidades del país, un derecho conquistado históricamente por las y los estudiantes. Isabel González, estudiante de la UBA, cuenta las formas de organización que se han emprendido para impedir el desfinanciamiento de la educación superior.
La lucha noviolenta por las personas desaparecidas en El Salvador
Los regímenes de excepción del gobierno salvadoreño para luchar contra la criminalidad han despertado honda preocupación entre las organizaciones de derechos humanos por la desaparición de personas. Las familias de las personas desaparecidas se han organizado para exigir justicia, sin tener una respuesta concreta del estado salvadoreño.
¿En qué forma influyen los movimientos noviolentos en los procesos de paz?
María Antonia Montes es oficial de proyecto senior en el Instituto de Paz en Estados Unidos (USIP). Con ella conversamos sobre la presencia de los movimientos noviolentos cuando se presentan espacios de negociación entre las partes en conflicto. ¿De qué manera los negociadores y diplomáticos así como activistas noviolentos pueden articular esfuerzos?
Cuba: dinámicas noviolentas en regímenes adversos
Desde el 2021 se han registrado diversas dinámicas sociales para exigir no solo mejoras económicas, también mayor ejercicio de las libertades políticas y civiles para las y los cubanos. Omar López, presidente del Centro Latinoamericano para la Noviolencia, nos describe y explica el escenario que vive en los últimos años.
Chile: el rol de los agentes protectores en las estrategias noviolentas
Consuelo Amat es profesora de ciencia política de la Universidad Johns Hopkins y es afiliada del Instituto Agora de la Fundación Stavros Niarchos. Con ella conversamos sobre los «agentes protectores», una figura relevante en escenarios de alta represión. Amat realizó el estudio en el contexto de la dictadura pinochetista, del siglo pasado.
Venezuela, acciones noviolentas en tiempos electorales
El próximo 28 de julio serán las elecciones presidenciales en Venezuela, un aspecto que genera expectativa y mucha atención en América Latina, principalmente. Andrés Cañizales, investigador venezolano, nos cuenta las iniciativas noviolentas que se han desarrollado en este período previo a las elecciones.
Un mapeo de las acciones noviolentas indígenas en Argentina, Chile y Bolivia
María Francesca Rodríguez (tesista doctoral de la Universidad de Granada) y Diego Checa (profesor de la Universidad de Granada) levantaron un mapeo de acciones de resistencia civil indígenas contra proyectos extractivistas en tres países, por un período de tres décadas. ¿Cuáles fueron los principales resultados de la investigación y qué reflexiones deja para los estudios de la noviolencia?
Panamá, ¿cómo incidir en las políticas públicas a favor de las mujeres
Mariela Arce es investigadora panameña y activista por los derechos humanos. Con ella conversamos sobre el Pacto Mujeres, Desarrollo e Igualdad, que tiene vigencia desde hace más de 30 años. ¿Cómo influyeron las estrategias noviolentas en el diseño normativo e institucional para las mujeres en Panamá?
Episodio 9 – Bolivia, acciones noviolentas contra explotación minera
María Francesca Rodríguez es investigadora y profesora de la Universidad Andrés Bello en Chile. Ella nos explica sobre su investigación de estudio de caso de tres campañas de resistencia civil contra la explotación minera que ocurrieron entre 1980 y 2020 en Bolivia. ¿De qué se trató? ¿Qué rol jugaron las mujeres en estas acciones noviolentas? ¿Cuál fue el nivel de éxito que tuvieron estas campañas?
Episodio 8 – ¿Cómo acciones noviolentas fomentaron la paz en Colombia?
A finales de la década del noventa del siglo pasado, en un tiempo en que se acrecentó la violencia del conflicto armado interno, diversos actores de la sociedad civil se organizaron para impulsar la paz. ¿Cuáles fueron las acciones y estrategias noviolentas que se aplicaron? Mauricio García, un reconocido investigador sobre la paz en Colombia, nos dio esta entrevista.
Episodio 7 – ¿Cómo se gestó la objeción de conciencia en España?
Pepe Beunza fue objetor de conciencia, es decir, una persona que se negó a realizar el servicio militar obligatorio durante el franquismo. Martí Olivalle, también lo es. Ambos participaron en el programa para contar cómo surgió este movimiento en España y qué acciones noviolentas se emprenden ahora cuando el servicio militar ya no es obligatorio.
Episodio 6 – Panamá, una protesta noviolenta por la naturaleza
Guido Berguido, director ejecutivo de Adopta Bosque, nos cuenta sobre las manifestaciones sociales ocurridas en Panamá, a finales del 2023. Se trató de una serie de protestas socioambientales, sin precedentes, contra un megaproyecto minero que realizará sus actividades en uno de los sitios de mayor biodiversidad en el país: el corredor biológico mesoamericano.
Episodio 5- Cabildos indígenas en Colombia, una resistencia noviolenta
Fernando Quinayas es gobernador del cabildo indígena Wairari Atun Sacha, ubicado en el departamento del Cauca, Colombia. Él nos cuenta sobre las acciones y estrategias noviolentas que implementan desde sus formas organizativas autónomas, en particular, contra las formas violentas del extractivismo minero.
Episodio 4- Un enfoque noviolento de las protestas indígenas en Ecuador
En esta oportunidad entrevistamos al padre rector de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, PUCE, Dr. Fernando Ponce León. Él nos narró sobre el rol de la institución universitaria en los dos levantamientos indígenas ocurridos en Ecuador, el de octubre del 2019 y el de junio del 2022. Te invitamos a escucharlo.
En el Estado de Michoacán, México, comenzó la llamada «guerra contra las drogas» (militarización). Los niveles de violencia tienen una complejidad altísima. Edgar Guerra, investigador mexicano, nos explica las respuestas de la sociedad ante la violencia y la criminalidad… desde una perspectiva cultural.
Episodio 2- Catuche, la historia de las Comisiones de Convivencia en Venezuela
La socióloga venezolana, Verónica Zubillaga, lleva veinte años realizando investigaciones en terrenos sobre las diversas formas de violencia. Ella nos comparte lo que pasó en Catuche, un barrio caraqueño en Venezuela. Ahí la comunidad y los jóvenes armados enfrentados establecieron acuerdos. ¿De qué se trató?
Episodio 1 – Las tejedoras de vida
En el departamento del Putumayo, en Colombia, lugar que limita con Ecuador y Perú, se encuentra una organización que trabaja hace 20 años por la paz: la Asociación Tejedoras de Vida. Fátima Muriel, la fundadora, nos cuenta de qué se trata.
© Acción Noviolenta 2024