La relación de la literatura con la música es extensamente conocida, la poesìa nació unida a la música, y, desde siempre es una de las relaciones artìsticas más sólidas conocidas: escritores y músicos. Una cantidad de escritoras y escritores se siente atraìdo por la magia de las notas, tal vez porque busca la armonìa en las formas textuales, la precisión en los versos, la palabra exacta en la frase adecuada, como ese solfeo, ese ritmo, esa cadencia de la mùsica. Los músicos, artistas y bandas más grandes de la historia han inspirado sus temas y álbumes en obras literarias.
Es por eso que el programa “Contrapunto” plantea un espacio musical literario. Un espacio musical literario temático, cada semana abordando un tema diferente. La idea es configurar un universo sonoro único y especial alrededor de un tema literario. Colocar canciones inspiradas en autores o libros, y a su vez, programar la música predilecta de algunos de los más famosos escritores. El espacio también propone la invitación ocasional a alguna editorial independiente, poeta o narrador consagrado o emergente, para analizar su obra y sus gustos musicales.
“Los pecados de Inés de Hinojosa” es una novela histórica y erótica del escritor colombiano Próspero Morales Pradilla. La acción se ambienta en las poblaciones de Carora, Pamplona y Tunja, en el Nuevo Reino de Granada en los años 1565 – 1570, actuales territorios de Venezuela, Santander y Boyacá. Pradilla nos sumerge en la época de expansión del Imperio Español en el continente americano, un entorno de post-conquista en donde se configura la administración política, se realiza la conversión religiosa de las poblaciones locales y se ensalza la pureza de la sangre peninsular.
- Lee más sobre Próspero Morales Pradilla. Los Pecados de Inés de Hinojosa
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Compartimos un espacio ameno con Marcelo Cruz, educomunicador y radialista, difusor de literatura en medios de información. Director y locutor del programa radial "El Galpón de los Cuentos vivientes" de la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Conversamos sobre literatura latinoamericana, clásicos argentinos, el paradigma Kaplún, escritoras y escritores ecuatorianas y el resguardo de las raíces de las dulcamaras de "Luvina".
- Lee más sobre Difusión de Literatura. Entrevista Marcelo Cruz
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Juan Rulfo, artista completo que además de escritor, fue fotógrafo, cineasta y viajero. Su novela y sus cuentos son un viaje a la profundidad del campo mexicano, un acercamiento perfecto a su habla y cultura popular. Con destreza de antropólogo, reinventó la realidad mexicana para construir un universo alterno tan genuino, que supera en autenticidad al mundo de los hechos. Esta autenticidad artificial es la característica de las obras maestras.
- Lee más sobre Juan Rulfo. Pédro Páramo
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
José María Arguedas Altamirano (18 de enero de 1911- 2 de diciembre de 1969) Nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac, Perú. Antropólogo y escritor peruano, conocido por innovar y ahondar en la literatura estimulada por la temática indigenista. Hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado y de Victoria Altamirano Navarro, se crió en el seno de una familia acomodada.
- Lee más sobre José María Arguedas. Los Ríos Profundos
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Hermann Hesse, premio Nobel de literatura 1946, es uno de los escritores alemanes más influyentes del siglo pasado y uno de los referentes en la “novela de crecimiento” o “Bildungsroman”, en la exploración de mundo interior de sus personajes, en la confluencia filosófica entre oriente y occidente, y, en exponer las contradicciones existenciales de la modernidad.
- Lee más sobre Hermann Hesse. Un lobo Estepario
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios