Sobre Nosotras
Programa de Investigación de Reproducción Ampliada

Objetivo

Desarrollar un programa de investigación interdisciplinaria que profundice en el conocimiento regional sobre la reproducción ampliada de la vida en contextos de explotación y extracción, enfocándose en la alimentación como eje central. Este programa busca explorar cómo la alimentación interrelaciona materiales, ambientes y relaciones en diversas escalas y territorios, contribuyendo a la discusión regional a través de la investigación, la docencia y la vinculación.

Investigadoras

Cristina Cielo

Título: Ph.D. en Sociología, University of California, Berkeley, EEUU . Cargo actual en FLACSO Ecuador Profesora Titular Principal A 

Contacto: mccielo@flacso.edu.ec  

Profesora del Departamento de Sociología y Estudios de Género en FLACSO Ecuador. Estudia las dimensiones subjetivas y políticas de las desigualdades económicas, producidas por las violencias de las formas contemporáneas de propiedad y autoridad. Ha explorado estos temas a través de la investigación urbana y la docencia en Ecuador y Bolivia, las Filipinas, California y Sudáfrica. A través de metodologías colaborativas y comparativas, busca contribuir al análisis relacional de nuestras pertenencias multiescalares en la economía global, en territorios nacionales y en nuestras formas de cuidado comunes y vitales. 

Actualmente investiga las ecologías afectivas de diversas economías en Ecuador y las posibilidades políticas de quienes las sostienen. Además, busca entender la conformación de conocimientos y los vínculos translocales entre regiones del sur, en el marco de las políticas nacionales de educación superior y de desarrollo. 

2023, Cielo, Cristina. “Comunes diversos. Propiedad, agua y política en los barrios periféricos de Bolivia.” Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala. (https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/20185) 

2020, J.D. Vásquez, C. Cielo, P. Bravo “Economía política del conocimiento en el Sur Global: Educación superior y ciencias sociales en Tanzania y Ecuador.” Quito: PUCE. (https://catalogobiblioteca.puce.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=184132) 

2019. C. Cielo y N. Carrión Sarzosa. «La transformación de los territorios de cuidado en el circuito petrolero ecuatoriano». Pp.61-92 en Género, sexualidades y mercados sexuales en sitios extractivos de América Latina. S. Hoffman y M. Cabrapan Duarte, eds. México DF: Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), UNAM. (https://www.flacsoandes.edu.ec/node/63103)

2018 , V. Gago, C. Cielo y F. Gachet, coords. “Economía popular: Entre la informalidad y la reproducción ampliada.” Íconos 62. Quito: FLACSO Ecuador. (https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/3501) 

2015 , C. Cielo, D. Cortez, C. Vega, D. Celleri, J.D. Vásquez “Trayectorias del Sur: Desplazamientos transnacionales y conformaciones estatales de las naciones diversas de Ecuador y Etiopía.” Buenos Aires: CLACSO. (https://www.academia.edu/86965884/Trayectorias_del_sur_desplazamientos_transnacionales_y_conformaciones_estatales_de_las_naciones_diversas_de_Ecuador_y_Etiop%C3%ADa ) 

“IV Jornadas de Investigación Feminista.” (marzo 2023)  

“Society for Economic Anthroplogy: Wellbeing and Common Good.” (mayo 2023)  

“CALAS Plataforma para el diálogo: Reproducción Ampliada  

Relaciones y Circuitos para el sostenimiento de la vida.”  (Octubre de 2023) 

Myriam Paredes Chuaca

Título: Ph.D. en Sociología del Desarrollo Rural, Universidad de Wageningen, Países Bajos. 

Estudió Sociología del Desarrollo Rural y Manejo de los Sistemas del Conocimiento Agrícola en la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. Es también ingeniera agrónoma de la Escuela Agrícola Panamericana en Honduras. Esta formación le ha permitido dirigir investigaciones de carácter sociotécnico que relacionan los sistemas agro alimentarios con salud y ambiente. 
 
Su experiencia incluye los estudios de heterogeneidad en el Contexto de la Modernización Agrícola en el Ecuador para la Universidad de Wageningen, los impactos del programa nacional de promoción del Manejo Integrado de Plagas de CATIE en Nicaragua para la Commonwealth Agriculture Bureau International (CABI) y una serie de investigaciones para entender la realidad rural y mejorar programas de desarrollo a nivel nacional e internacional.  Es fundadora de la mesa humanista Latinoamericana de agricultura, salud y ambiente y practica la agricultura agroecológica y los circuitos cortos de comercialización en su finca en donde radica. 

2023, Sherwood S., Paredes M., Oyarzún P., y Borja R. “Agricultura y páramos en el centro-norte del Ecuador. Cultivo de tierras altas, amenazas ambientales y oportunidades para el futuro.” Capítulo 9. p. 247-281. En: Hofstee R. et al (Eds). Los páramos del Ecuador: Pasado presente y futuro. USFQ Press. ISBN 9789978682647 

(https://www.researchgate.net/publication/371741754_Agricultura_y_paramos_en_el_centro-norte_del_Ecuador_Cultivo_de_las_tierras_altas_amenazas_ambientales_y_oportunidades_para_el_futuro ) 

Vega, C., A. Torres y M. Paredes. (2021). “Crisis reproductiva, cuidados y sostenimiento en contextos de desastre. Experiencias comunitarias tras el terremoto en Ecuador.” Revista Española de Sociología, 30 (2), a34. ISNN: 1578-2824 

(https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/FA-AGORA-2021-Vega.pdf) 

2020, Paredes M, P. Prado, S. Sherwood. “Las Redes Alternativas de Alimentos como contra-movimiento: el encuentro entre la modernización y la soberanía alimentaria en Ecuador.” En: Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios. Avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador. E. Daza, T. Artaker y R. Lizano (coords). Abya Yala, Quito, Ecuador. P. 125-141. ISBN-UPS 978-9978-10-411-8  

(https://www.academia.edu/79328949/Cambio_clim%C3%A1tico_biodiversidad_y_sistemas_agroalimentarios_avances_y_retos_a_10_a%C3%B1os_de_la_Ley_Org%C3%A1nica_del_R%C3%A9gimen_de_la_Soberan%C3%ADa_Alimentaria_en_Ecuador ) 

“3rd Non-Communicable Diseases Congress: Equitable and Sustainable Health for All” (junio 2023) 

“Simposio: Influencia de las redes alternativas de alimentos en la prevención de la diabetes tipo II e hipertensión arterial” (noviembre 2023) 

“Repensar el territorio tras el terremoto. Estrategias reproductivas y acción comunitaria desde Manabí”. (octubre 2019) 

María Fernanda Troya

Título: Dra. en Antropología, Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS, París, Francia. Cargo actual en FLACSO Ecuador Profesora Titular Principal B.  

Contacto: mftroya@flacso.edu.ec / maifetroya@gmail.com  

Doctora en Antropología Social y Etnología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales-EHESS de París. Posee un Máster en Estética e historia del arte contemporáneo y de la fotografía de la Universidad de París 8. Responsable de la maestría en Antropología Visual 
 
Sus áreas de investigación son: archivos visuales y etnografía, con énfasis en la imagen fotográfica en sus usos antropológicos y artísticos; aspectos relativos a la circulación, al poder y a la memoria en torno a la imagen; y debates en torno al arte y la antropología. Además de a la docencia e investigación, se dedica a la curaduría (“Sachaukupacha”, “Waka”,»Ver para creer», “De frente y de perfil”, “Mapear no es Habitar”, para el espacio Arte-Actual- FLACSO) 

2023, “La maltería de Quito. Ruina, escombro y transformación”, en Ruina y escombro en Latinoamérica. De memorias y olvidos. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. 

(https://ediciones.uahurtado.cl/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/Ruina-y-escombro-en-Latinoamerica-pp-gpq2hq.pdf ) 

2021, Co-editora (con Paulina Leon y Gabriela Montalvo), Cuidarnos: cara a cara, cuerpo a cuerpo. VI Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía. Quito, FLACSO-Arte Actual, (en prensa). 

(https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152076-opac ) 

2020, “Proyecto Waka y espiritualidad andina: un ejercicio de curaduria y proceso de investigacioncreacion en Ecuador”, en Mercedes Prieto (Dir.), Miradas conectadas y renovadas. A propósito del X Congreso Internacional de Etnohistoria. Quito, FLACSO (en prensa). 

(https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/152646-opac) 

2019, “Memoria colectiva, memorial oral y nombre propio. Una etnografia con fotografias de archivo de la Mision Salesiana de Mendez entre comunidades Shuar del Ecuador”, Confluenze Rivista di Studi Iberoamericani, Vol. 11, N. 2. 

(https://confluenze.unibo.it/article/view/10287 ) 

2018, Co-editora (con Christian Leon), “La mirada insistente. Repensando el archivo, la etnografía y la participación”. Quito, UASB/Abya-Yala. 

(https://www.academia.edu/37525873/_Archivo_y_ficci%C3%B3n_en_el_cine_de_Ignacio_Ag%C3%BCero_Co_autora_Catalina_Donoso_La_mirada_insistente_Repensando_el_archivo_la_etnograf%C3%ADa_y_la_participaci%C3%B3n_Christian_Le%C3%B3n_Mar%C3%ADa_Fernanda_Troya_Editores_Quito_Ediciones_Abya_Yala_2018_103_130_ISBN_978_9942_09_518_3 ) 

“L’AMÉRIQUE LATINE FACE AUX DÉFIS ENVIRONNEMENTAUX : Les arts visuels comme paradigme de la résistance aux politiques 

Néolibérales» (noviembre 2023) 

“Simposio Crítico sobre Patrimonio: Interculturalidad y gentrificación” (octubre 2023) 

“Coloquio internacional “Relatos de Ciudad. Narracion y usos de la historia en el cambio urbano”, Universidad de Paris-Est, Universidad de Valladolid. Ivry-sur-Seine, Francia” (junio 2019) 

Lisset Coba Mejía

Título: Dra. en Ciencias Sociales con mención en Antropología Política, FLACSO Ecuador. 

Contacto: lcoba@flacso.edu.ec  

Profesora investigadora del Departamento de Sociología y estudios de Género, FLACSO Ecuador, sus proyectos de investigación se centran en la memoria política e histórica, la exclusión y perspectiva de ilegalidad de la mujer, en especial de la Amazonía ecuatoriana.  

2022, Coba Lisset. “Entronque patriarcal: memorias e imágenes de un batallón amazónico.” En: Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico. Vol. IV. Gonzales, Campo, Juncosa, García. Eds. Asociación Latinoamericana de Antropología.  (https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/153818-opac ) 

2021, Coba Lisset. “Memorias de la Gran Marcha. Historia cosmopolítica y género  en la Amazonía ecuatoriana”. Revista Arenal. Universidad de Granada. Vol. 28 Núm. 2 (2021): Mujeres en conflicto, Estudios. Pp. 597-626. (https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/15761 ) 

2021, Coba Lisset. “Des/corporalizaciones. La muerte de una casacada y las luchas por sostener la vida durante la pandemia en la Amazonía ecuatoriana”. Rev. Ecología Política. Nro. 61   

(http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=8027491 ) 

2018, Cielo Cristina y Coba Lisset. “Extractivism, gender and desease”. An intersectional approach to inequalities. En Ethics and International Affairs. By Cambridge University Press Vol. 32 Issue 2    

(https://www.flacsoandes.edu.ec/node/63329 ) 

“Gira: La Caza de Brujas hoy, a partir de la lectura de y junto a las reflexiones de  Silvia Federi.” (2019) 

“Seminario sobre ecología política. CIESAS.” (2019) 

“Primer Coloquio Latinoamericano de antropología feminista.” (agosto 2013) 

Cristina Vega

Título: Dra. en Filología, Universidad Complutense de Madrid, España. Cargo actual en FLACSO Ecuador Profesora Titular Principal A 

Contacto:  cvegas@flacso.edu.ec  

Profesora investigadora del Departamento de Sociología y Estudios de Género de FLACSO Ecuador desde 2011 y coordina el Doctorado en Sociología (2020-2023). Con anterioridad fue docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España). Sus investigaciones se inscriben en los Estudios de Género y se centran en el análisis del trabajo y la reproducción y los cuidados. En estos momentos estudia la avanzada reaccionaria en clave de género. 


Entre los cursos que imparte se encuentran: Teoría feminista, Género, raza y clase en América Latina y Género y Globalización (Maestría en Estudios de Género), Violencia de género. Perspectivas sociales, culturales y políticas (Especialización en Violencia de Género) y Ciudadanía, género y sexualidad (Doctorado en Sociología) 

2024, «Reproducción ampliada desde los márgenes. Lo público, lo privado y lo comunitario en la historia de salud de una recicladora y su hijo (Quito, Ecuador). Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 61. (https://investigacionesregionales.org/es/article/reproduccion-ampliada-desde-los-margenes-lo-publico-lo-privado-y-lo-comunitario-en-la-historia-de-salud-de-una-recicladora-y-su-hijo-quito-ecuador/)

2022, La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas, junto a Marta Cabezas, Bellaterra Edicions. (https://www.bellaterra.coop/es/libros/la-reaccion-patriarcal)

2021, “El ámbito comunitario en la organización social del cuidado”, junto a Raquel Martínez. Revista Española de Sociología (RES), Vol. 30 N.2. (https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/86020

2021, “Crisis reproductiva, cuidados y sostenimiento en contextos de desastre. Experiencias comunitarias tras el terremoto en Ecuador”, junto a Ailynn Torres y Myriam Paredes. Revista Española de Sociología (RES), Vol. 30 N.2 2021. (https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/77435

 

2021, Brujas, salvajes y rebeldes. Mujeres perseguidas en entornos de moralización, extractivismo y criminalización en Ecuador, junto a Eva Vázquez, Lisset Coba e Ivonne Yánez. Traficantes de Sueños, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Acción Ecológica, Campaña por la Memoria de las Brujas e Investigación Psicosocial. (https://traficantes.net/libros/brujas-salvajes-y-rebeldes)

2020, “Comunidad, vulnerabilidad y reproducción en condiciones de desastre. Abordajes desde América Latina y el Caribe”, artículo y volumen coordinado junto a Ana Gabriela Fernández y Johannes Waldmüller, Íconos, 66. (https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15927) 

2019, “Informalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino. Economía popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito”, junto a Héctor Bermúdez, Antropología Social, 28(2). (https://www.flacsoandes.edu.ec/node/63687) 

2019, “La ‘ideología de género’ y la renaturalización privatizadora de lo social”, en Mónica Maher (ed.) Fundamentalismos religiosos, derechos y democracia, Flacso Ecuador.  (https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/151187-opac) 

IV Jornadas Internacionales de Investigación Feminista, FLACSO Ecuador. 29-31 marzo, 2023 

Congreso Internacional de Economía Feminista, IAFFE. 2020. 

III Jornadas Internacionales de Investigación Feminista, FLACSO Ecuador. 31, 1 y 2 Junio, 2018. 

Sara Latorre

Doctora en Ciencias y Tecnología Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una larga experiencia de investigación en Ecuador en temas de conflictos socioambientales y movimientos sociales. 

Contacto: sara.latorre.tomas@gmail.com 

2023, Obando-Campos, A., & Latorre, S. “Disputas discursivas en torno al desarrollo  

sostenible de los océanos: la pesca de arrastre de camarón en Costa Rica.” Journal of  

Latin American Geography 22(3), 61-86. 

(https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0094582X241285386 ) 

2023, Villalba-Eguiluz, U., Latorre, S., Jiménez, J. “Family farmers’ strategies to develop  

autonomy through agroecological and solidarity economy practices: the case of  

BioVida in the Ecuadorian Andes.” Journal of Agrarian Change, 23: 868–892. 

(https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/joac.12558 ) 

2022, Latorre, S., April-Lalonde, G., Paredes, M. y Muñoz, F. “Prácticas Alimentarias y  

Patrones de Compra de los Consumidores que 

se abastecen en Circuitos Alternativos de Comercialización en Quito, Ecuador”. Journal  

of Latin American Geography 21(2):57-85. 

(https://www.academia.edu/101029784/Pr%C3%A1cticas_alimentarias_y_patrones_de_compra_de_los_consumidores_que_se_abastecen_en_circuitos_alternativos_de_comercializaci%C3%B3n_en_Quito_Ecuador ) 

2020, Latorre, S. “Resistiendo la acumulación por desposesión en los manglares ecuatorianos: los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar y su política de producción de comunes.” Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 49(2):321-340. 

(https://journals.openedition.org/bifea/12494 ) 

Cristina Vera

Doctora en antropología. Comunicadora e investigadora en temas relacionados con situación del trabajo del hogar, infancias, género, racismo, etnografías virtuales, fotografía, pueblos indígenas 

Contacto: cvegas@flacso.edu.ec

2024, «Entre la expulsión y las redes: Memorias de niñas trabajadoras migrantes en Ecuador».  (https://doi.org/10.24275/HWGP6289) 

(https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1444)

 

2023. “Dear food: Yuca’s relation role in sustaining precarious populations in Ecuador”. Artículo  International Sociological Association. DOI: https://doi.org/10.1177/02685809231202768  

(https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/02685809231202768 ) 

2023 “Mujer Andamio, mujer comal: trabajo de mujeres y politicidad doméstica- comunitaria en torno a la sostenibilidad de la vida en colonial populares de Puebla y Zona Metropolitana del Valle de México”. Artículo de libro.  En co-autoría con Magalí Marega CLACSO. Libro de Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana. ISBN 978-987-813-553-3. 

(https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248847/1/Economias-populares.pdf ) 

2020 “Hijas del viento (Wayrapamushka). Historias de vida mujeres entregadas de niñas al trabajo del hogar en los Andes ecuatorianos.  Libro ISBN: 978-987-1983-40-7. 

(https://www.academia.edu/43418488/Hijas_del_viento_Wayra_apamushkas_Historia_de_vida_de_mujeres_entregadas_de_ni%C3%B1as_para_el_trabajo_del_hogar_en_los_Andes_ecuatorianos_Ciudad_Aut%C3%B3noma_de_Buenos_Aires_Editorial_Antropofagia ) 

2021. «Echarnos la mano. Experiencias organizativas en torno a la sostenibilidad de la vida de mujeres trabajadoras del hogar migrantes mazatecas en colonias populares de Puebla (México), en co-autoría con Magalí Maraga. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (53). (https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.008)

2020 “Trabajo, género y servidumbre. La entrega de niñas indígenas para el trabajo del hogar en Cotacachi, Ecuador”. Capítulo de libro en Co-autoria con Cristina Vega ISBN 978-987-722-722-2 

https://www.academia.edu/45644444/Trabajo_g%C3%A9nero_y_servidumbre_La_entrega_de_ni%C3%B1as_ind%C3%ADgenas_para_el_trabajo_del_hogar_en_Cotacachi_Ecuador_pp_1161_1213_Cristina_Vera_y_Cristina_Vega_Sol%C3%ADs  

2022, ponencia y taller “La construcción de políticas para la regularización del trabajo por plataformas digitales”, en la Universidad de La República de Uruguay.  

2021, ponencia “¡Echándole ganas! Trabajo de mujeres y experiencias organizativas en torno a la sostenibilidad de la vida en Puebla”, en CLACSO-  CONACYT, México. 

Paulina León Crespo

Artista, curadora e investigadora. Doctora en Investigación en Humanidades, Arte y Educación (UCLM -España), cume laude con la tesis “Siamesa, un nosotras monstruoso” que reflexiona sobre la potencia política de los cuerpos reunidos. Sus investigaciones tienen como líneas transversales el pensamiento multiespecies, el feminismo comunitario y los estudios de la discapacidad. Durante el 2015 se desempeñó como coordinadora del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) y desde el 2019 es coordinadora del espacio Arte Actual FLACSO. Actualmente es docente invitada de posgrado en la Universidad de las Artes, Universidad Andina Simón Bolívar y FLACSO Ecuador. 

Contacto: pleon@flacso.edu.ec

2021 “Ir tomando cuerpx”, editora con Maria Fernanda Ugalde, Arte Actual, FLACSO Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Museo Nacional del Ecuador (MuNa).  

(https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/20267) 

2014 “Una firma es acción / dos firmas son transacción: Tercer Encuentro Iberoamericano de arte, trabajo y economía”, editora, Quito: Arte Actual, FLACSO Ecuador, OEI. 

(https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/20551 )