Economías alternativas desde abajo en Ecuador_ Turismo comunitario y otras experiencias en perspectiva

Resumenes del conversatorio “Economías alternativas desde abajo en Ecuador: Turismo comunitario y otras experiencias en perspectiva” 

22 de febrero 11h

Salón de Afiches, FLACSO sede Ecuador

  • Rosalía Kitiar Lequi, vice-síndica, Centro Shuar Tsuer Entsa Balao Chico, Guayas.
  • Título: Turismo comunitario Shuar como proceso histórico de resistencia

Resumen

En la exposición se presentan las experiencias e impactos del proyecto de turismo comunitario Shuar Tsuer Entsa desde 2002. En un contexto histórico de lucha territorial y existencial, caracterizado por el racismo y la subordinación de los indígenas, el proyecto Tsuer Entsa se inició con el objetivo rescatar, promover y fortalecer la cultura y los valores Shuar. Se incluye una descripción de la estructura organizativa comunitaria, e igualmente, una reflexión sobre los temas de transformaciones graduales de la identidad Shuar y cómo ha cambiado la vida, las prácticas comunitarias y las relaciones interculturales de la comunidad en relación con el turismo, desde las perspectivas de las mujeres, hombres y jóvenes Shuar. Asimismo, considerando que la población Shuar históricamente es de la Amazonía, se tocará cómo este eslabón se ha mantenido vivo en el contexto costeño de Tsuer Entsa.

 

  • Rickard Lalander, sociólogo-politólogo, Catedrático titular de universidad en Estudios Globales de Desarrollo y Ambiente, Universidad de Södertörn, Suecia.
  • Título: Experiencias emblemáticas de turismo comunitario indígena desde abajo en Ecuador. Casos Kichwa, Shuar y Tsáchila

Resumen

Con un enfoque comparativo decolonial se analizan casos emblemáticos de turismo comunitario indígena desde abajo, proyectos que son iniciados y controlados por los mismos actores indígenas de la comunidad. Se incluyen ejemplos de experiencias Kichwa (Shiripuno de Napo y Jatarishun de Imbabura), Shuar (Tsuer Entsa en Guayas) y Tsáchila (Mushily de Santo Domingo). Mediante estrategias tanto de resistencia como adaptación a las estructuras capitalistas coloniales, los casos indican que la economía alternativa del turismo comunitario puede constituir un modo de subsistencia viable para las comunidades indígenas, asimismo conllevando empoderamientos multidimensionales. Se argumenta que el control territorial es decisivo para el resultado positivo de estos proyectos. Asimismo, se incluirán reflexiones sobre retos identitarios, en términos de la autopercepción cultural (indigeneidad) mediante las alteraciones de modos de subsistencia y las implicaciones prácticas, ontológicas, psicológicas y culturales asociadas a la actividad turística entendida como una “mercantilización” de la cultura y la identidad étnica.

 

  • Pablo Ospina Peralta, historiador, Docente del Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
  • Título: Del socialismo científico al socialismo utópico. Mapeo e interpretación de experiencias económicas alternativas, Ecuador

Resumen

Este trabajo ofrece información para un “mapeo” de las experiencias económicas alternativas en Ecuador. ¿En qué ramas de la economía y en qué campos de la actividad social han emergido más experiencias de este tipo? ¿Es correcto pensar que aparecen ante todo en la ruralidad y no en la ciudad, en las actividades económicas dominadas por el trabajo artesanal y en la provisión de servicios con pocas economías de escala? ¿Qué tanto estas experiencias económicas alternativas representan una adaptación frente a la escasez y la penuria de comunidades asediadas por el despojo y qué tanto pueden convertirse en una opción para la producción de amplios excedentes? ¿Pueden crear suficiente abundancia para servir de base a la reducción del tiempo de trabajo social o alcanzan apenas como estrategias de sobrevivencia frente al hambre, sin aumentar la estabilidad o incluso extendiendo la jornada de trabajo de sectores empobrecidos? ¿Qué convierte en alternativas estas experiencias comunitarias? ¿Son apenas, quizá, una adaptación a las reglas del mercado capitalista? ¿Pueden subvertirlo?

Puedes continuuar leyendo en el sigueinte enlace:

Alternativas informe final sept 2023.pdf

 

  • Dra. Cristina Cielo, socióloga, Profesora-Investigadora del Departamento de Sociología y Estudios de Género y del Programa de Investigación Reproducción Ampliada, de la FLACSO sede Ecuador.
  • Título: Interdependencias y subjetividades en las economías alternativas: mapeos latinoamericanos y el caso de productores y procesadores de yuca en Manabí

Resumen

En esta ponencia, invitamos a reflexionar sobre la ampliación de la concepción de la economía para estudiar las economías alternativas. Proponemos la importancia de atender a las subjetividades y las interdependencias de nuestras formas de organizarnos económicamente, entendiendo además la economía no solo como el ámbito de la producción, sino también de la reproducción social y vital. Exploraremos la manera en que esta perspectiva es fundamental para comprender las posibilidades de las transformaciones políticas y económicas desde abajo. Para explorar las dimensiones subjetivas de la economía, y la importancia de tomarlas en cuenta, tomaremos como punto de partida una colección de casos latinoamericanos sobre las economías alternativas, publicado en el libro Economías populares. Cartografía crítica latinoamericana. Aterrizamos nuestras reflexiones al caso de la Asociación de Productores y Procesadores de Yuca de los cantones de Portoviejo y Jipijapa, en Manabí

 

este evento se realizó el 22 de febrero 2024. De este conversatorio solo se tiene la ponencia del investigador Pablo.  tampoco se tienen imágenes [PA1]