
IV Jornada de investigación feminista
Con motivo del 25 aniversario de su programa de Estudios de Género, FLACSO Ecuador organizó las IV Jornadas de Investigación Feminista, las cuales se llevaron a cabo los días 29, 30 y 31 de marzo de 2023. En este encuentro, se abordaron temas en un contexto marcado por el crecimiento de la desigualdad social y la violencia, fenómenos que afectan de manera específica a las mujeres y a las personas de las disidencias sexuales y racializadas. La reflexión feminista sobre las desigualdades contempló procesos de deterioro social y precarización laboral, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Fue fundamental considerar el sobreesfuerzo de las mujeres en el sostenimiento de la alimentación, la salud y el ambiente durante la crisis generalizada de cuidados que se experimentó durante la pandemia del COVID-19 y posteriormente.
El programa de las IV Jornadas de Investigación Feminista incluyó 108 mesas temáticas, 27 talleres, 16 presentaciones de libros, dos recitales de poesía, una feria artesanal, intervenciones artísticas y tres proyecciones de cine. Además, se invitó a los participantes a visitar la exposición de fotografía «Cimarrona. Soy negra porque el sol me miró» de la artista Johis Alarcón, en la galería ARTE ACTUAL, la cual fue especialmente preparada para el evento.
Agenda: PJIF2023_V2
El Programa de Reproducción Ampliada propuso tres ponencias en este encuentro:
- Se habló sobre el sistema agrícola de patrimonio, la Chakra Andina, destacando su importancia cultural y su presentación para ser reconocido como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), buscando salvaguardar sus bienes y servicios.
- Se presentó un modelo participativo para evaluar la sostenibilidad de un sistema agroecológico tradicional, centrándose en el caso de la chakra amazónica y su inclusión en el biocomercio en la provincia de Napo, Ecuador. Este modelo arrojó resultados positivos en la evaluación de la sustentabilidad agroecológica de las comunidades evaluadas.
- Además se compartió la experiencia de la primera mujer kuraka del pueblo Ancestral de Kawsak Sacha, resaltando la defensa de los territorios frente a las empresas extractivas petroleras estatales y transnacionales, y su participación en la Colectiva «Kawsak Sacha Jarka Warmikuna».