La transformación de los territorios de cuidado en el circuito petrolero ecuatoriano (por Cristina Cielo y Nancy Carrión)

Resumen: Este artículo explora la transformación del trabajo de cuidados de mujeres indígenas en la Amazonía ecuatoriana, mientras sus comunidades son cada vez más integradas a la industria petrolera. Las actividades de cuidado —no solo para la reproducción social sino para sostener los ciclos de fertilidad, crecimiento y deceso de modo interdependiente con la naturaleza– constituyen ecologías afectivas. En los sitios de desarrollo del circuito petrolero del Ecuador, el trabajo de cuidados de las mujeres es domesticado y devaluado, mientras los territorios que producen son progresivamente delimitados. Los cuidados, antes dirigidos a la reproducción social y natural, se centran ahora en la reproducción familiar y doméstica. Este artículo se basa en dos años de investigación etnográfica y cualitativa en comunidades indígenas de las provincias amazónicas de Sucumbíos y Pastaza. Introducimos la economía feminista al estudio de las ecologías afectivas para mostrar cómo los cambios en las relaciones entre habitantes y naturaleza dependen de las relaciones socioeconómicas de género, a la vez que las producen.

Palabras clave: trabajo de cuidados, petróleo, ecologías afectivas, Amazonía ecuatoriana

Puedes encontrar este artículo en el siguiente enlace: https://www.flacsoandes.edu.ec/node/63103