Urbanización Residual

Nuestra propuesta teórica y conceptual para comprender la urbanización Panamazónica

En los últimos lustros la urbanización de la región amazónica ha explotado tanto en términos demográficos como territoriales. La expansión de un modelo de extracción y exportación de materias primas ha ido consolidando núcleos urbanos y generando nuevos ejes de circulación y fijación de capital. El caso de Ecuador es paradigmático sobre cómo se ha conformado una red urbana a partir de su inserción a los mercados globales y las migraciones hacia la zona a partir del último boom de exportación de petróleo, minería, palma africana y energía.

Este proceso de expansión en la Amazonía Ecuatoriana, sin embargo, se ha dado como una urbanización residual. Por una parte, los diferentes actores territoriales han limitado la dotación de grandes infraestructuras urbanas y productivas a espacios específicos vinculados con las actividades de extracción, aspecto que tiene réplicas en otros países de la cuenca amazónica. Esto se ilustra, por ejemplo, en el hecho de que, en los ejes viales al norte de la Amazonía Ecuatoriana, encontramos algunas de las ciudades más grandes de la región, mientras que el centro y sur, se han dado numerosos procesos de expansión de infraestructura con una densidad urbana relativamente baja.    

 

Por otra parte, esta urbanización residual se ha expresado como una respuesta de las nacionalidades indígenas que tradicionalmente han habitado estos territorios y han abordado la expansión urbana de distintas maneras: vinculándose a la urbe a través las actividades de turismo, comercio y servicios, reclamando proyectos de vivienda social propios, construyendo asentamientos cercanos a las ciudades para tratar de detener la colonización y mediante reocupaciones para conformar barrios desde las lógicas colectivas del territorio.  

Esta urbanización residual, a nivel cotidiano, impacta directamente en las subjetividades de los diversos actores territoriales, quienes van a disputar los espacios en las periferias urbanas llevando a cabo diversos mecanismos de apropiación del espacio mediante formas de contestación buscando asentarse de manera permanente y mejorar progresivamente su calidad de vida en el entorno urbano. En este contexto de disputa, las lógicas de planificación de la urbanización conllevan una relación de violencia en contra de los procesos de territorialización que han llevado a cabo los sujetos y comunidades de distinta índole que se han asentado en las zonas periféricas. Por todo ello, el estudio de la urbanización amazónica se configura como un escenario ideal para el análisis de las violencias y contestaciones en la producción de espacio urbano periférico enmarcado en las dinámicas de la urbanización residual.

Para más información: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/68859