Serie diarios de campo: Trabajo etnográfico en la ciudad región de Pucallpa, Extractivismos y calidad de vida en la Amazonía peruana.

Nuestra investigadora, Daline Portocarrero, comparte algunos retratos de su trabajo de campo en la ciudad de Pucallpa, en el marco de su tesis de maestría sobre el modelo de desarrollo territorial basado en extractivismos en la Amazonía y su impacto en el crecimiento urbano y la calidad de vida.

A través de un trabajo etnográfico se buscó comprender la valoración local de la calidad de vida en función de los extractivismo, así como los desafíos del desarrollo de la ciudad a nivel local. Las diversas entrevistas e inmersión en campo se han registrado en un diario de campo y una serie de mapeos participativos junto a los entrevistados, identificando puntos estratégicos que ayuden a definir y aportar con una reflexion critica sobre los conceptos de desarrollo y calidad de vida en esta ciudad amazónica.

Se realizaron visitas a las infraestructuras relevantes de la region, tales como el puerto y los aserraderos de madera, la carretera regional, que conecta la ciudad con la capital nacional y va articulando una serie de centros poblados donde se desarrollan las actividades agroindustriales de cultivo de palma aceitera, la laguna Yarinacocha como principal destino turístico vinculado a las comunidades nativas y a la universidad intercultural de la Amazonía, y los centros de innovación productiva en materia forestal, acuícola y artesanal.

Asimismo, se realizó una inmersión en campo en dos comunidades nativas -San José y San Francisco- y en dos distritos periféricos -Yarinacocha y Manantay- que conforman la metrópoli regional, pudiendo intercambiar perspectivas sobre la calidad de vida, mientras se recorrían dichos espacios de la mano de lideres locales.

Como hallazgos preliminares del trabajo, se evidencia primero la vinculación con los estudios teóricos sobre urbanización extendida y planetaria, advirtiendo como las infraestructuras y nodos de extractivismo están presentes en el imaginario colectivo de las personas, conformando una ciudad en movimiento, que articula lo urbano y lo rural desde lo cotidiano en la producción y el comercio de recursos primarios, con una intensidad multiescalar. Sobre la calidad de vida, esta es entendida mayormente desde los procesos de habitabilidad urbana, con una carencia alarmante de servicios básicos superior al 70% de la ciudad, pero también desde la inversión en salud y en educación, así como en el rescate de las culturas originarias y la atención a la depredación del ecosistema.

Finalmente, desde esta experiencia etnográfica, surgen nuevos conceptos e interrogantes sobre los procesos de ampliación de las fronteras urbanas y agrícolas sobre las ecológicas en función de una demanda de mejora de la calidad de vida. La brechas socioeconómicas generan una dependencia de los sectores extractivos en estos entornos, si bien se es consciente del impacto en los ecosistemas de la región, se visualiza como el medio necesario para alcanzar un mayor bienestar. Asimismo, los procesos de urbanización que se expanden sobre las comunidades, tienen un impacto en el imaginario cultural, en un escenario donde la autonomía y la sostenibilidad inicial de los pueblos originarios se transforma en carencias de servicios e infraestructuras y en perdida de los valores culturales, restando oportunidades y acentuando la desigualdad al insertarse en el entorno de la ciudad.

Inmersión en el distrito periférico de Manantay: Visita a los Servicios urbanos y los asentamientos humanos con la señora Pilar.
Inmersión en la comunidad Shipibo Konibo de San Francisco: Urbanización Indígena
Visita al Centro de innovación tecnológica CITE Forestal
Representación cultural en el barrio de Yarinacocha
Visita al Puerto regional: Interconexión con Iquitos al norte y Camisea en Cusco al Sur. Traslado de carga, pasajeros y materias primas
Visita a la universidad intercultural de la Amazonía: Reunion con lideres Shipibos y conservatorio sobre el rescate de la cultura y la conservación ambiental
Balneario de la laguna Yarinacocha en el sector del Asentamiento Intercultural de San José
Paisaje de la ciudad: entre el aumento del comercio y el transporte formal (grandes centros comerciales – transporte de carga) e informal (comercio ambulatorio y predominancia de “moto-taxis”)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *