Diálogo con líderes barriales amazónicos del Ecuador
El Observatorio para la Urbanización amazónica (OUA), tiene el firme propósito de consolidarse como un espacio interinstitucional que involucre a diferentes actores de la región amazónica del Ecuador. Los líderes y lideresas de barrios y comunidades constituyen un componente de resistencia y lucha incansable a múltiples problemas sociales, económicos y ambientales que se gestan en el espacio urbano periférico. Se trata de hombres y mujeres, fuente de conocimiento de las violencias territoriales y generadores de cambio, por su impulso con y desde sus organizaciones barriales o comunitarias a las que representan. Varias de las investigaciones realizadas en el observatorio se nutren de los testimonios de líderes y lideresas amazónicos, son colaboradores en los estudios urbanos, voceros de sus necesidades, demandas y visión a futuro.
En ese marco, el día 06 de septiembre, en la ciudad amazónica de Puyo, se realizó un diálogo con líderes barriales amazónicos del Ecuador. Por primera vez, el OUA hizo posible el encuentro de líderes de Sucumbíos y Pastaza. Contamos con la valiosa presencia de Marianita Jiménez, Digna Tenorio, Reyna Elisabet Gonzaga Jiménez, Carlos Nicanor Ortiz Quenama, Hernán Aguaiza y Alexandra Knott quienes compartieron sus historias de lucha a investigadores de la Red Contested Territories y asistentes interesados en la temática. La mesa redonda inició con una introducción de todos los participantes, cada uno se presentó, explicó el propósito de su participación y la procedencia plasmada en un mapeo de trayectorias, que resaltó la necesidad de desplazarse para dar a conocer su experiencia de vida y del movimiento barrial/comunitario o institucional al que representa.
Seguidamente, la mesa de diálogo inicia con la exposición de las agresiones ambientales hacia los barrios urbanos de Lago Agrio, por parte de la lideresa Marianita Jiménez y su hija Reyna Elisabet Gonzaga Jiménez. Ambas presentaron el caso del barrio Santa Marianita y el sufrimiento ambiental cotidiano que viven ellas con sus familias y vecinos por la exposición directa a tres mecheros que funcionan permanentemente. También hicieron énfasis en las estrategias de organización social a nivel local y nacional para hacer frente a los daños ambientales provenientes de la extracción de petróleo en la región amazónica norte del Ecuador.
La mesa redonda continuó con la participación de la lideresa Digna Tenorio, en representación del barrio 25 de febrero de la ciudad Lago Agrio. Durante su intervención expresó la precariedad habitacional y la contaminación ambiental en la que viven debido a la ampliación de instalaciones petroleras. Resaltó los atropellos constantes de la compañía de petróleo en afán de incrementar las operaciones extractivas, sin contemplar acciones de prevención y mitigación a serios accidentes ocurridos con la explosión de mecheros, derrames de crudo y daño ambiental a las familias que sufren los efectos nocivos a su salud y al ambiente.
Después, Hernán Aguaiza, líder y presidente del barrio Luz y Vida de Joya de los Sachas, presentó la reseña histórica y problemática actual en cuanto a las dificultades en la legalización del barrio por su proximidad a la ampliación de la plataforma de petróleo. Explicó la contaminación en el suelo y cuerpos de agua que ocasionan las instalaciones petroleras, esta situación se agrava por el vertido de aguas servidas provenientes de los recolectores municipales hacia el riachuelo que atraviesa el barrio. Entre las luchas sociales destacó la unión vecinal en la realización de mingas para la construcción de la casa comunal y para realizar marchas contra la contaminación de los mecheros.
Por último, se contó con la lideresa Alexandra Knott en representación de la comunidad de la Cueva de los Tayos y la lucha social por el río Piatúa. Expuso la ausencia del Estado en dotar el servicio de agua potable, ante la destrucción del sistema de agua debido a la inundación del río Pastaza. De igual manera, la educación es un sector desatendido, a principios de año cerró una escuela bilingüe en la comunidad. El Estado prioriza proyectos extractivos como la represa en el río Piatúa que detonó una movilización local iniciada en 2018 y la lucha se mantiene hasta la actualidad con el colectivo Piatúa Resiste y las iniciativas como la creación de un documental financiado con recursos propios de la organización.
El equipo del Observatorio para la Urbanización Amazónica, agradece a cada uno de los líderes y lideresas por el interés y la voluntad de compartir las experiencias y conocimientos expresados durante la jornada. En próximas noticias se publicarán videos cortos acerca de los testimonios de resistencia y accionar colectivo de los actores barriales/comunitarios que participaron en esta mesa de diálogo.