1er Seminario Taller de Investigadores en la Amazonía Ecuatoriana
Por primera vez en la Amazonía ecuatoriana, se realizó el Seminario Taller de Investigadores – Hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano y territorial de la Amazonía. La sede del evento académico fue la Universidad Regional Amazónica IKIAM, en la ciudad de Tena, cabecera cantonal del Cantón Tena y capital de la Provincia amazónica del Napo. Durante los días jueves 12 y viernes 13 de septiembre se vivieron intensas jornadas académicas cuyo objetivo es: Crear un espacio de intercambio académico – práctico donde investigadores puedan discutir y desarrollar nuevas perspectivas y enfoques para el desarrollo urbano y territorial sostenible en la región amazónica, en el marco del Proyecto de Vinculación del Observatorio para la Urbanización Amazónica (OUA): Aportes para repensar el modelo de ciudad-red amazónica en el Ecuador.
JORNADA 1: jueves, 12 de septiembre
El seminario taller inició con la brillante ponencia magistral de Alberto Acosta, quién enfatizó su reflexión en comprender la realidad amazónica a través del pasado, presente y futuro. El rol de la academia es fundamental en la construcción de conocimiento hacia el entendimiento de la Amazonía, por encima de la incesante carrera de publicar artículos por parte de los investigaciones. Así mismo, expuso la aguda problemática ambiental que padece toda la región, a consecuencia de la mercantilización de los seres vivos y la eterna dependencia de exportar materias primas. Las malas prácticas históricas desde tiempos coloniales aún no se han cambiado. Para la transformación hace un llamado a la crítica, reclamo y reconocimiento de las resistencias, las alternativas contrarias al Desarrollo y pensar en respuestas alejadas de modelos indiscutibles.
La sesión de la mañana continuó con el taller denominado, Metodologías de investigación a cargo de Manuel Bayón, quien hizo hincapié en la interdisciplinariedad de conocimiento a la hora de investigar los fenómenos urbanos. El taller consistió en un primer momento, describir la amplitud de las ciencias naturales, sociales y tecnológicas que actualmente se están estudiando sobre la urbanización amazónica. En un segundo momento, se vislumbró que cada profesor, investigador desde su área de conocimiento de las diferentes instituciones académicas de la región, puede aportar en la identificación de problemáticas y definición de soluciones urbanas y territoriales en el contexto de la Amazonía ecuatoriana.
En la sesión de la tarde se contó con la presencia de Juan Fernández, profesor e investigador de Flacso, en su conferencia magistral Hacia el equilibrio espacial: Comprendiendo la dinámica de la migración interna en la Amazonía ecuatoriana, reveló la importancia de los modelos económicos para la validación de las teorías económicas. En su estudio, demuestra que en las ciudades de la Amazonía no es posible hablar de la teoría de la aglomeración, a diferencia de las ciudades de la sierra o costa. Existen lógicas extractivas y un sector informal considerable, además de otros factores que inciden en la dinámica urbana amazónica. El sector informal incide en el crecimiento de la ciudad, de ahí la importancia de analizarlo dentro de los estudios urbano amazónicos.
Para culminar la primera jornada, se tuvo la participación de Patricia Acosta, docente e investigadora de la Universidad de las Américas, UDLA. El taller titulado, Inteligencia Artificial generativa en Educación, partió del avance tecnológico y la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la construcción de conocimiento. La importancia de contar con un criterio formado y una experticia en alguna área de conocimiento, para la utilización de la herramienta. El taller facilitó la introducción de las IAs que pueden ser utilizadas, como Chat GPT, Gemini, Gemma, por citar algunas. Del mismo modo, la experta en TICs, aportó con orientaciones y recomendaciones para la realización de búsquedas oportunas, concisas y claras al momento de utilizar el Promt. Finalmente, se concluyó con un debate de las ventajas y desventajas en su utilización.
JORNADA 2: viernes, 13 de septiembre
El segundo día se inició con la ponencia magistral titulada, Claves desde la academia para repensar el modelo de ciudad/red amazónica del Ecuador, presentada por Gustavo Durán director del Observatorio para la Urbanización Amazónica del FLACSO, Ecuador. Entre los mensajes que contribuyó en su exposición fueron: La búsqueda de epistemologías para el cambio territorial, trasformación de funciones espaciales del extraer al habitar, pensar en las ciudades amazónicas y sus implicaciones en el cambio espacial con los años. La incorporación y creación de métodos hacia la búsqueda y reflexión situada. La transferencia de conocimientos de la academia y su transformación en políticas públicas equitativas. El rol de profesores e investigadores como comunicadores, transmisores y receptores de conocimiento con los actores locales.
A continuación, se llevó adelante el taller metodológico a cargo de Marcelo Vilcacundo, docente de la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Su presentación denominada Publicaciones y Redacción científica, aportó en la introducción de bases de datos, revistas científicas y artículos científicos, realizó una clara diferenciación entre cada uno de ellos y brevemente describió la historia de su aparición y cuáles son las bases de datos más importantes a nivel global. También se introdujo en el debate filosófico y académico del ¿Por qué publicar?, enfatizando en la difusión de conocimiento, la validación y credibilidad, el acceso a financiamiento, entre otros. Del mismo modo, adentro en el debate de la información falsa publicada que desprestigia revistas académicas que terminan corrompiéndose.
La sesión de la tarde fue desarrollada por Katia Barros, directora de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial (SOT) e integrante del Observatorio para la Urbanización Amazónica, con la ponencia magistral denominada, Planificación territorial y gestión del suelo en la Amazonía ecuatoriana. Primeramente, hizo una introducción de la SOT, sus orígenes, razones por las que surgió y las funciones en las que se desempeña. Explicó la estructura organizacional, al igual que los instrumentos de planeación vigentes en el territorio nacional. Además, expuso los estudios realizados dentro de la institución, las problemáticas en la formulación de los planes de desarrollo de ordenamiento territorial, las limitaciones en su aplicación y los desafíos que enfrentan los diferentes gobiernos autónomos descentralizados.
Finalmente, la jornada se cerró con el taller Gestión de Proyectos, realizado por Luis Miguel Quishpe, Director Académico de la Universidad Regional Amazónica IKIAM. La dinámica consistió en la creación de proyectos de investigación, a través de la conformación de equipos interdisciplinarios y la utilización de la herramienta Inteligencia Artificial. A partir de la identificación de un problema urbano amazónico pensado por cada grupo de trabajo, se procedió al intercambio de ideas entre los integrantes en cada equipo y la utilización de la IA para la construcción de un proyecto de investigación que contenga la estructura general y contenidos mínimos. El ejercicio, concluyó con la presentación de cada grupo de trabajo, acerca de su propuesta y una breve reflexión de las ventajas en aplicar la IA en el marco de las orientaciones realizadas por el facilitador Luis Miguel.
De esta manera, culminó el 1er Seminario Taller de Investigadores pensado en y para la región amazónica ecuatoriana. El evento finalizó con un brindis entre profesores e investigadores, quienes representan a diferentes instituciones académicas amazónicas. El Observatorio para la Urbanización Amazónica de FLACSO-Ecuador, agradece infinitamente a todas y todos quienes hicieron posible sembrar esta semilla, alimentarla y que crezca a lo largo del tiempo.