Investigación
Nuestro proyecto consiste en un estudio comparativo sobre brechas de política pública y dinámicas de gobernanza en la región andina, en el ámbito de las movilidades humanas asociadas al cambio climático. Buscamos también identificar estrategias de resiliencia comunitaria en contextos en los que este tipo de dinámicas ocurren, con el objetivo de informar la formulación de políticas públicas y el fortalecimiento organizativo de las comunidades. Para tal efecto estamos desarrollando una serie de estudios de caso en Ecuador, Perú y Bolivia, desde una perspectiva interseccional, prospectiva e inclusiva.
Brechas de política pública
Este componente apunta a la identificación de los vacíos y limitaciones en la política pública para las movilidades humanas asociadas a la crisis climática en los países de la Región Andina. Ello incluye una revisión del marco regulatorio y la institucionalidad vigente en Bolivia, Perú y Ecuador, identificando políticas, programas y proyectos que operan en los contextos donde ocurren estas formas de movilidad. A partir de los demás componentes del proyecto, buscamos proveer orientaciones relevantes para llenar estos vacíos, desde una perspectiva interseccional, participativa e incluyente.
Estudios de caso
En los estudios de caso se utilizarán metodologías cualitativas, orientadas a recuperar el conocimiento y la experiencia de diversas poblaciones con experiencias de movilidad en contextos marcados por la crisis climática. Se trata de impulsar metodologías participativas, incluyendo la co-construcción de la agenda de investigación-acción y el diálogo entre formas de conocimientos y saberes reflexionando sobre las posiciones de poder y recogiendo voces diversas, como lo han hecho las metodologías feministas. Este enfoque permite valorar los aportes que las propias comunidades hacen a través de sus historias de vida, rutas y travesías, experiencias prácticas, propuestas de acción y estrategias de incidencia en políticas.
Sacha
Ecuador
La comunidad Sacha se ubica en la provincia de Cotopaxi, en los Andes ecuatorianos. Se trata de una comunidad dedicada predominantemente a la agricultura y ganadería. Las afectaciones climáticas, como sequías, variaciones drásticas en las precipitaciones, heladas, granizo y olas de frío, han provocado daño a los cultivos y a la tierra. Junto a una presencia escasa del Estado y niveles de pobreza alta, la escasez hídrica supone una presión sobre las actividades económicas de las que dependen las familias de la comunidad.
En ese contexto, muchas personas han recurrido a la migración interna o transnacional, mientras que quienes se quedan lidian con las dificultades climáticas y laborales. Este estudio de caso es liderado por Céline Le Flour.
Nueva
Esperanza
Ecuador
Al noreste de la ciudad de Guayaquil, en la costa ecuatoriana, se encuentra el asentamiento de Nueva Esperanza, habitado en gran parte por población migrante de origen venezolano y colombiano. Nueva Esperanza se ubica en laderas expuestas a derrumbes e inundaciones, cuya recurrencia ha aumentado en los últimos años. Aquí, la población cuenta con limitados servicios e inversión pública, cuya falta de acceso va configurando una condición de vulnerabilidad agravada por la inseguridad que vive la ciudad de Guayaquil. Monte Sinaí, el sector en que se ubica, ha sido identificado como altamente expuesto al incremento de la temperatura, fruto del calentamiento global. Con todo, existe organización entre los vecinos, con un liderazgo importante de la población migrante, desde donde se realizan diferentes prácticas para el sostenimiento y reproducción de la vida. Este estudio de caso es liderado por Marilyn Urresto, integrante del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH).
Lago Poopó
Bolivia
Un caso emblemático de los impactos del cambio climático en la Región Andina es el de la progresiva sequía del Lago Poopó, localizado en el altiplano boliviano, afectado también por la contaminación asociada a la minería y el crecimiento urbano colindante. En conjunto, tres comunidades del pueblo Uru Murato, identificados como ‘gente del agua’, lidian con estos elementos, que han afectado actividades económicas de las que dependían tradicionalmente. Estos procesos convergen con cambios en las distintas formas de movilidad presentes en la zona, desencadenando distintas dinámicas, desde procesos de recuperación identitarias hasta tensiones comunitarias. Este estudio de caso es desarrollado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas Mauricio Lefebvre (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) de Oruro.
Villa Flores
Bolivia
En el departamento boliviano de Cochabamba, en la provincia de Arani, el cambio climático ha incrementado la frecuencia, duración y severidad de las sequías, afectando las prácticas agrícolas de las comunidades rurales y reforzando procesos de emigración. Este estudio de caso busca documentar la relación existente entre trayectorias migratorias de la comunidad de Villa Flores y las estrategias de resiliencia climática que han impulsado las mujeres que forman parte de la organización Pozo de Flores. Este estudio de caso es desarrollado por el Centro de Estudios Populares (CEESP) junto con la Asociación de Pozo de Agua para Riego de Villa Flores.
Iquitos
Perú
Este estudio de caso remite al proceso de reubicación de dos comunidades de Iquitos, en la Amazonía peruana, debido al incremento de lluvias e inundaciones en el contexto del cambio climático. En 2012 y 2015, los asentamientos de Belén y Calipso fueron inundados por una crecida producto de fuertes lluvias. Ante esto, los gobiernos local y nacional disponen procesos de reubicación, en los que se han observado dificultades y resistencias. El estudio de caso es liderado por Maritza Mayo, investigadora del Grupo de Investigación en Urbanismo, Gobernanza, Vivienda y Ambiente (CONURB) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en alianza con Acuerdo por Iquitos.
Aija
Perú
En la Cordillera Negra de Perú, la comunidad de Aija lidia con diferentes impactos del cambio climático. Asentada sobre los 3800 msnm, esta comunidad ha experimentado un aumento de heladas, sequías, granizadas y, en un contexto de derretimiento de los glaciares circundantes. Esto ha afectado especialmente a las actividades económicas locales, sobre todo a aquellas relacionadas con la agricultura, en la que se ha experimentado principalmente el estrés hídrico y el incremento de plagas. Esta dinámica confluye con procesos de migración interna, sobre todo de población joven. Este estudio de caso es desarrollado por Eclosio y su aliado estratégico YPARD.
Equipo Estudios de caso
Diana Santos Shupingahua
Nutricionista de la Universidad Nacional Federico Villarreal y Maestra en Nutrición y Desarrollo Rural de la Universidad de Gante en Bélgica. Ha trabajado en temas de alimentación y producción agroecológica, con énfasis en soberanía alimentaria. Se desempeña como especialista en Sistemas Alimentarios Sostenibles en Eclosio Zona Andina. Co-lidera la investigación sobre el impacto del cambio climático en los procesos migratorios en Aija, Ancash, Perú.
Eliana Matilde Antezana Febres
Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con especialización en gestión de proyectos, formación en agroecología e investigación acción participativa. Actualmente, es coordinadora e investigadora principal del proyecto “Jóvenes Agroecológicos en acción por el Perú” liderado por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ). Co-lidera la investigación sobre el impacto del cambio climático en los procesos migratorios en Aija, Ancash, Perú.
Maritza Mayo D’Arrigo
Arquitecta, Magister en Gerencia Social y especialista en cambio climático. Ha sido investigadora urbana en Sur (Chile); fue secretaria técnica de la Mesa de Concertación de Cajamarca. Ha sido coordinadora regional de las contribuciones nacionales frente al cambio climático (NDC) en el Ministerio del Ambiente. Actualmente, es docente universitaria; consultora nacional e internacional, e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maritza lidera el estudio de caso Iquitos (Perú).
Gabriela Vildosola Ampuero
Arquitecta y docente universitaria, con posgrado en Planificación y Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible y Magister en Educación – Docencia en el Nivel Superior. Trabajó en el área de Patrimonio Histórico de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto. Ha participado como consultora en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos al 2021 y es integrante del colectivo “El Acuerdo por Iquitos”. Gabriela es parte del equipo del estudio de caso en Iquitos (Perú).
Mónica Rocha Medina
Licenciada en Psicología de la Universidad Mayor de San Simón, posgrado en Psicología Social Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires, maestría en investigación cualitativa aplicada a las ciencias sociales de la UMSS. Investigadora social del Centro de Estudios Populares (CEESP). Es parte del equipo del estudio de caso en Villa Flores (Bolivia).
Nelvi Aguilar Flores
Licencia en ingeniería matemática de la Universidad Mayor de San Simón. Maestría en estadística aplicada de la Universidad Mayor de San Simón. Docente universitaria, Universidad del Valle. Presidenta Asociación pozo de riego de Flores (2024); Secretaria de comunicación Organización de mujeres Bartolina Sisa departamental Cochabamba (2022-2024). Investigadora interna y articulación con las comunidades del Valle Alto de Cochabamba. Es parte del equipo del estudio de caso en Villa Flores (Bolivia).
Huáscar Salazar Lohman
Economista, con una Maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO-México y un Doctorado en Economía Política del Desarrollo por la BUAP-México. Investiga temas relativos a la formación del Estado Plurinacional de Bolivia y a la producción de lo común. Actualmente es coordinador e investigador del Centro de Estudios Populares. Es investigador de la problemática comunitaria y estrategias de resistencia campesina y coordinador del estudio de caso en Villa Flores (Bolivia).
Alfonso Hinojosa
Sociólogo, Máster en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología. Docente e investigador de la UMSA, CLACSO, CIDES, PIEB y CESU en temáticas de movilidad poblacional, migraciones y economías populares en Bolivia. Su última publicación es Circuitos migratorios laborales de bolivianos en Chile (2024). Coordinador del estudio de caso sobre los impactos de la sequía del lago Poopó en el pueblo Uru Murato de Oruro, Bolivia. Alfonso coordina el estudio de caso sobre el lago Poopó (Bolivia)
Ruth Carol Rocha Grimoldi
Licenciada en Antropología, por la Universidad Técnica de Oruro. Es responsable de la comisión de investigación del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA Oruro). Sus investigaciones tratan los procesos de interculturalidad y resistencia con poblaciones originarias del altiplano. Trabaja en el fortalecimiento orgánico de las comunidades lacustres de la cultura Uru, particularmente en procesos de participación y desarrollo de alternativas con las mujeres. Es investigadora en el estudio de caso sobre el lago Poopó (Bolivia)
Marilyn Urresto Villegas
Socióloga, especializada en derechos humanos y prevención de la violencia de género. Con experiencia como investigadora y tallerista, ha trabajado en diversas organizaciones sociales, desarrollando proyectos enfocados en la movilidad humana, la educación integral en sexualidad y la sensibilización sobre violencia de género. Actualmente estudia juventudes y violencia. Forma parte del área de investigación del Comité Permanente de Derechos Humanos y es parte del equipo del estudio de caso sobre Nueva Esperanza (Ecuador).
Lucía Pérez
Socióloga con experiencia en el estudio de las movilidades humanas en sectores rurales y urbano-marginales, desde una perspectiva de género, usualmente a través de métodos cualitativos y etnográficos. Adicionalmente, ha participado en otros proyectos y espacios de reflexión sobre las migraciones: (In)Movilidad en las Américas y el Colectivo Geografía Crítica Ecuador. Lucía es docente de la Universidad Estatal de Guayaquil, investigadora del Departamento de Sociología y Género, y forma parte del equipo del estudio de caso sobre Nueva Esperanza (Ecuador).
Céline Le Flour
Socióloga y máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Estrasburgo. Ha trabajado como investigadora en The Hugo Observatory (Bélgica), centrándose en la migración como estrategia de adaptación al cambio climático y en las interacciones entre el cambio climático y la gobernanza de la migración en Ecuador y Senegal. Actualmente, colabora con la Asociación Francesa de Reducción de Riesgos (Francia). Es parte del equipo del estudio de caso de Sacha (Ecuador).
Cristian Toscano Bocancho
Politólogo y máster en Políticas Públicas por Sciences Po París. Ha participado en la implementación de políticas públicas para el acceso a servicios públicos en Francia. Además, ha trabajado con ONGs nacionales e internacionales, liderando la ejecución de programas de cuidado y educación ambiental en coordinación con Gobiernos Autónomos Descentralizados. Es parte del equipo de estudio de Sacha (Ecuador).
Iván Soria Herrera
Es egresado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato. Con experiencia en medios de comunicación, ha trabajado en radio y televisión en Cotopaxi, y ha creado contenido para medios digitales locales, incluyendo algunos que ha cofundado. Su trayectoria también incluye la realización de cortometrajes y documentales. Es parte del equipo de estudio de Sacha (Ecuador).
Repositorio
Discusiones jurídicas
- Reflexiones sociojurídicas sobre migración forzada y cambio climático. Miradas desde El Cerrejón – Colombia
- Reframing the response to climate refugees
- Los olvidados de la movilidad humana: migración y desplazamiento de personas frente al desafío climático y medioambiental
- Migraciones y medio ambiente: el sistema jurídico internacional frente a la figura de refugiado ambiental
- Las migraciones humanas como consecuencia sigilosa del cambio climático
- Desafíos de la justicia ambiental y el acceso a la justicia ambiental en el desplazamiento ambiental por efectos asociados al cambio climático
- Indeterminación del estatus jurídico del migrante por cambio climático
- Refugiado climático hacia la garantía en el ejercicio efectivo de los derechos de las personas en movilidad humana
- Migración por cambio climático en Colombia: entre los refugiados medioambientales y los migrantes económicos
- ¿Qué debería ser un migrante climático para el derecho internacional?
- Refugiados climáticos: ¿quién debe cargar los costos?
- Las migraciones climáticas en América Latina y protección internacional a los desplazados climáticos
- Cambio climático y migración forzada
- La migración ambiental: entre el abandono, el refugio y la protección internacional
- El impacto del cambio climático en la movilidad humana las migraciones climáticas en el contexto internacional y europeo
Estudios de caso
- Is climate migration successful adaptation or maladaptation? A holistic assessment of outcomes in Kenya
- Wishful sinking: Disappearing islands, climate refugees and cosmopolitan experimentation
- Migración internacional y cambio climático: conexiones y desconexiones entre México y Centroamérica
- Migración, degradación ambiental y percepciones del riesgo en la cuenca del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina)
- Migración y Cambio Climático en el Estado de Zacatecas
- El cuidado en las comunidades de ancianos extranjeros residentes otra faceta del turismo residencial de salud
- El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el cambio climático en una población emergente, los migrantes de retorno
- Climate migration and well-being: a study on ex-pastoralists in northern Kenya
- Migración internacional y cambio climático: conexiones y desconexiones entre México y Centroamérica
- Cambio climático y asentamientos de migrantes del norte de Centroamérica en México: vulnerabilidades y riesgos
- Cambio climático y migraciones laborales en la frontera sur de méxico
- Climate change as a veiled driver of migration in Bangladesh and Ghana
Gobernanza
- Climate governance at the fringes: Peri-urban flooding drivers and responses
- Biopolíticas del cambio climático para Centroamérica
- Biopolíticas del cambio climático para Centroamérica
- Desafíos de resiliencia para disminuir la migración inducida por causas ambientales desde Centroamérica
- The State of Environmental Migration 2020: A review of 2019
- Políticas públicas de desarrollo regional para el cambio climático hacia el 2020 en contextos de marginación y de migración internacional
- Migration and climate change – The role of social protection
- La degradación ambiental, el cambio climático y las migraciones
- La sequía: el mal silencioso de la migración centroamericana en el periodo 1990 a 2019
- Vinculación entre los derechos humanos, cambio climático y la migración : una aproximación teórica y conceptual
- From denial to domestication: Unpacking Italy’s right-wing approach to climate migration and security
- Los efectos del cambio climático: otra razón para repensar las políticas migratorias
- Climate change and the public health imperative for supporting migration as adaptation
- The technopolitics of climate change: climate models, geopolitics, and governmentality
- Governance and planning in a ‘perfect storm’: Securitising climate change, migration and Covid-19 in Sweden
- Análisis del Desarrollo Urbano desde las Políticas Públicas en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha sobre Movilidad Humana y Cambio Climático, período 2013- 2018
- Governing people on the move in a warming world: Framing climate change migration and the UNFCCC Task Force on Displacement
- Los mecanismos de políticas públicas en la inclusión de la migración climática como una medida prioritaria de adaptación urbana en la ciudad de Quito
- Migración, deterioro ambiental y cambio climático: hacia un modelo bajo la perspectiva del análisis regional
- La Crisis Alimentaria, El Cambio Climático y Migraciones
- Migración y Cambio Climático: estrategias de resiliencia en las políticas de gestión del riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito
- Deslocamentos induzidos por mudanças climáticas: uma análise comparativa entre países desenvolvidos e em desenvolvimento
- Cambio climático global, ecología política y migración
- Migration and mobility in a changing climate: a policy perspective
- Migración climática y fronteras militarizadas: seguridad humana, de género y ambiental
- Migrantes climáticos, entre los desplazamientos forzados y las políticas para su protección en el Ecuador
Interseccionalidad
- Estrategias de adaptación y prácticas de cuidado en comunidades desplazadas climáticas: Caso Colombiano
- Una escuela para los niños migrantes climáticos: desafíos para la educación en tiempos de cambio climático
- Al calor de la masculinidad. Clima, migración y normativas de género en la Costa de Hermosillo, Sonora
- Eventos climáticos extremos y migración interna en Guatemala, un análisis basado en percepciones de expertos
- Exploring migration decision-making and agricultural adaptation in the context of climate change: A systematic review
- El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblacion es rurales migrantes del altiplano boliviano
- Vulnerabilidad climática como un factor determinante de la migración climática de las mujeres rurales de la comunidad de San Vicente – El Salvador.
- Experiencia migratoria de la (in)movilidad : migración, género y ambiente en la zona baja del Cantón Cañar
- Translocal resource governance, social relations and aspirations: Linking translocality and Feminist Political Ecology to explore farmer-managed irrigation systems and migration in Nepal
- La problemática socionatural: cómo la migración reproduce las desigualdades en la era del cambio climático
- Climate-induced migrations in Mesoamerica with a gender perspective