Programa de posgrado de alto nivel
Título internacional y reconocido por SENESCYT
Becas estipendio: excelencia, estudios y grupos históricamente excluidos
Becas de asistencia financiera, tesis y estancias presenciales
Financiamiento directo hasta en 20 cuotas sin interés
MODALIDAD HÍBRIDA
Primer año cursado de materias, segundo año
elaboración y presentación de tesis
Objetivo:
La maestría propone aportar a la producción de conocimientos sobre las dinámicas sociambientales, políticas, económicas e históricas y las prácticas culturales desde una perspectiva de género e interseccional en las sociedades latinoamericanas. Se aproxima a la producción de cuerpos, memorias y subjetividades y al modo en que se relacionan con desigualdades múltiples vinculadas al género, pero también al racismo, la sexualidad, la clase y el territorio, entre otras. Desde debates teóricos interdisciplinarios planteados por los estudios feministas y de género, promueve el aprendizaje, la investigación y el diseño de metodologías diversas. El programa otorga un único título en Estudios de Género y cuenta con dos trayectorias para una formación más especializada.
Coordinadora de la Maestría: Lisset Coba - lcoba@flacso.edu.ec
Asistente de la Maestría: Mónica Astudillo - mpastudillo@flacso.edu.ec
Las personas que toman esta maestría pueden integrarse exitosamente en el campo académico, tanto en la investigación como en la docencia; pueden diseñar, coordinar y participar de proyectos de investigación transdisciplinar que convoquen organismos públicos e internacionales; también pueden integrarse en proyectos, programas y políticas sociales promovidas desde el sector público a niveles local, nacional o regional; así como participar en organizaciones sociales, culturales, ambientales de la sociedad civil.
Quienes integren la maestría deben cursar y aprobar diez materias y tres talleres de investigación, de cara a la elaboración y presentación de su tesis.
Trayectorias formativas
A partir de un tronco común de formación, los/as estudiantes pueden optar por una de las dos trayectorias. Cada una propone tres materias con énfasis distintos. La trayectoria 1, Género, reproducción y política, aborda la construcción social de las sexualidades en relación con el Estado, la política y la acción colectiva y las dinámicas de trabajo y reproducción social en el contexto de la globalización. La trayectoria 2, Género, cultura y poder, abre un diálogo entre las Ciencias Sociales y los análisis del poder desde la cultura, la historia y el análisis de las representaciones y la visualidad enfatizando el examen del cuerpo y las perspectivas sobre género, raza y clase.
Plan de estudios*
Área
|
Cursos
|
---|---|
Formación general |
Teoría social |
Teoría feminista | |
Economía política y ecología feminista | |
Especialización (3 obligatorias) ** |
Trayectoria uno - Género, reproducción y política: Género, Estado y política Globalización, trabajo y reproducción social Construcción social de la sexualidad |
Trayectoria dos - Género, cultura y poder: Género, memoria e historia Cuerpo, representación y sociedad Estudios críticos de género, raza y clase |
|
Área metodológica (2 obligatorias) |
Métodos de análisis cualitativo Escoger entre: |
Métodos de análisis histórico - documental Métodos de análisis cuantitativo |
|
Talleres de tesis | Taller de tesis I, II y III |
Optativas del programa*** | Género, violencia y derechos humanos |
Diseño y análisis de políticas públicas interseccionales | |
La construcción social de las masculinidades | |
Debates feministas contemporáneos | |
* Ciertas materias podrían estar sujetas a cambios.
**La apertura de estos cursos requiere de un cupo mínimo de estudiantes inscritos.
*** Los/as estudiantes además pueden optar por el conjunto de cursos que ofertan los distintos programas docentes de FLACSO.
Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la SOLICITUD EN LÍNEA, y adjuntar toda la documentación requerida. Postulantes preseleccionados/as mantendrán una entrevista con profesores/as de la Sede.
Aplica a nuestras becas. El comité de selección de tu maestría te asignará aquella que se ajuste a tu carpeta de postulación.
Para aplicar a estas becas es indispensable estudiar en modalidad presencial y con dedicación exclusiva; no se debe tener ningún tipo de actividad laboral.
El estipendio mensual es de $580 durante 20 meses que dura el programa académico. Estas becas están sujetas a una evaluación anual para su renovación. Se incluye un seguro médico para los/as becarios/as que será cubierto por FLACSO.
Adicionalmente se entregará un bono de movilización de $500 por una sola vez para estudiantes extranjeros/as que se trasladen a vivir a Quito.
Se puede postular a tres tipos de becas de estipendio:
1) Becas de excelencia para investigación
2) Becas para grupos históricamente excluidos o con discapacidad
3) Becas de estudios
Se asigna tras una evaluación socioeconómica de los/as estudiantes admitidos/as. Permite acceder a una subvención promedio del 60% en el valor de la colegiatura.
Para grupos de una misma institución se puede aplicar a una subvención del 10% en el valor de la colegiatura, cuando sean admitidos/as y se matriculen al menos 5 estudiantes. Además, se podrá solicitar una evaluación socioeconómica para ampliar el porcentaje de descuento a asignar.
FLACSO mantiene un fondo de becas concursables para la investigación de tesis de $1.000.
Se otorga previa planificación e información desde la postulación a estudiantes que toman clases en modalidad virtual y no residen en Quito. Se asigna cuando se organizan encuentros presenciales para cursos intensivos u otras actividades como salidas de campo. Para estudiantes extranjeros/as se añadirá un bono de movilización de $400 que se entregará por una sola vez.
Los/as estudiantes regulares que mantengan un promedio de excelencia académica y beca parcial de colegiatura podrán vincularse como asistentes de proyectos de investigación, vinculación o gestión. Recibirán ayudas económicas o ayudas de viaje (viáticos/pasajes).
Los/as estudiantes de FLACSO Ecuador cuentan con un seguro de vida y accidentes cubierto por la institución.
Admisión: $ 30
Matrícula: $ 500
Costo total colegiatura: $ 7500 (20 meses)
Contado
Los/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura obtienen un 10% de descuento por pronto pago (no aplica a pagos con tarjeta de crédito).
Facilidades de pago
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura hasta en 20 cuotas mensuales, sin recargo de interés.
Crédito educativo
Tarjeta de crédito
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura con tarjeta de crédito, hasta tres meses sin intereses y con intereses hasta 12 meses.
De lunes a jueves de 17h00 a 19h00. Algunos cursos se dictarán de lunes a viernes de 07h00 a 09h00.
Híbrida: La modalidad híbrida combina e integra espacios de aprendizaje presencial y a distancia en una propuesta flexible y dinámica. A través del enfoque de “aula aumentada”, priorizamos el trabajo sincrónico en cada curso, complementándolo con el campus virtual como espacio clave para acceder a contenidos, materiales y actividades de aprendizaje.
En nuestra institución, utilizamos las plataformas Blackboard y CLASS, fundamentales para acceder a:
• Contenidos básicos: Sílabos y material bibliográfico.
• Contenidos ampliados: Actividades colaborativas y metodologías activas.
• Sesiones de clase sincrónicas por videoconferencias
Este modelo busca equilibrar la experiencia de formación presencial y virtual, garantizando un aprendizaje accesible y de calidad para todos los/as estudiantes.