IV Jornadas de investigación feminista

Conocimientos feministas 

contra las injusticias
  

EJES TEMÁTICOS

1.  Feminismos diversos y acción colectiva

Los feminismos en América Latina estan despertado cada vez más interés por su presencia cada vez más fuerte en movilizaciones masivas, su gran diversidad y su capacidad de generar nuevos horizontes de sentidos a la sociedad. Este eje reúne trabajos que reflexionan sobre formas de acción colectiva feminista en Ecuador y América Latina donde se entrecruzan la organización colectiva, la calle, el espacio digital, el cuerpo y nuevas subjetividades. También se incluyen trabajos que analizan la lucha política y social desde los feminismos diversos: feminismos negros, indígenas, disidentes, trans, ecofeminismos, comunitarios, decoloniales y otros; sus encuentros y desencuentros con los partidos y otros movimientos sociales y la relación con Estado.

2.  Historia y memoria de mujeres y disidencias

Este eje busca hacer visibles investigaciones sobre la historia de las mujeres y las disidencias sexuales y trans. Además de obtener mayor información sobre el pasado recuperando así las voces ocultas y olvidadas, se trata de establecer una relación con las preguntas del presente promoviendo la reflexión contemporánea. La activación de la memoria histórica desde una perspectiva feminista y de género permite develar las tramas de dominación y resistencias presentes en instituciones, prácticas y relaciones sociales y se constituye en un activador potente de nuestras vidas dándoles nuevos sentidos y significados.

3.  Género, trabajos y cuidados

Una de las preocupaciones constantes de los estudios de género y de los movimientos feministas ha sido el análisis de las relaciones de poder y las condiciones de desigualdad  que se instauran con la división sexual, racial y generacional del trabajo en sociedades capitalistas. Más allá de las políticas implementadas por los Estados, con marcadas diferencias y efectos, la crisis social y económica provocada por la COVID 19 ha profundizado la instalación de políticas de corte neoliberal, que ha deteriorado las condiciones de vida de la población. Bajo este presupuesto en este eje nos interesa dialogar con investigaciones que problematicen de manera amplia la configuración actual de diversos trabajos remunerados y no remunerados, la crisis de la reproducción social , la organización social de los cuidados y los procesos de sostenibilidad ampliada de la vida (humana y no humana).

4.  Género, ambiente y territorio

Este eje reúne investigaciones y debates en torno a la profundización de proyectos extractivos que se han instalado a lo largo del continente: petróleo, hidroeléctricas, minería, monocultivos para la agroindustria, entre otros. Ante la degradación ambiental, el cambio climático y otras formas de destrucción de los ecosistemas, las mujeres se han vuelto actoras políticas principales en la reivindicación de derechos colectivos, de la naturaleza. Las luchas por la reproducción social, por los bienes comunes y la memoria común, implican formas creativas de producción y distribución de alimentos, reexistencias y reinvenciones de conocimientos indígenas, afrodescendientes, populares para sanar. De la reflexión y la praxis estan surgiendo propuestas ecofeministas, ecologías políticas feministas, geografías críticas feministas, economías políticas feministas y populares, feminismos comunitarios y territoriales que generan nuevas comprensiones para una justicia localizada, planetaria, ambiental y de cuidados.

5.  Género, movilidades y fronteras

Los procesos migratorios están marcando cada vez más  las dinámicas sociales y políticas de nuestras sociedades,  produciendo nuevas formas de desigualdad, transformaciones identitarias y demandas de justicia.  Este eje reúne investigaciones que examinan tanto las experiencias de movilidad como las políticas migratorias desde perspectivas feministas. Se esperan investigaciones que aborden temas tales como: las formas de reproducción social de las poblaciones en movilidad, sus estrategias diferenciadas de  inserción laboral, las distintas formas que asume la articulación entre xenofobia y discriminación sexogenérica y racismo tanto en la sociedad como en el Estado.

6.  Sexualidades, cuerpos, emociones y poder

La sexualidad es un dominio marcado por la naturalización de las desigualdades atravesadas en y a través de los cuerpos; por lo tanto, son campos donde se expresan estructuras de dominación, relaciones de poder y mecanismos de regulación. En suma, son locus de conflicto político. Asi mismo, las teorías feministas y los estudios de género han contribuido al fortalecimiento del “giro afectivo” en las ciencias sociales ¿Cómo los afectos y las emociones se convierten en prácticas sociales, en cohesión, en disputas y conflictos, en identificaciones? Este eje es una invitación a seguir problematizando, desde discusiones teóricas y análisis empíricos, en torno a las experiencias afectivas en el sexo, el género, el cuerpo, y el deseo. También se propone debatir en torno a las disputas por los derechos sexuales, a la autonomía de los cuerpos, el aborto y las luchas de las disidencias sexogenéricas y el papel de las emociones en estas luchas.

7.  Violencias de género y justicia

Las violencias basadas en género son un problema estructural que vulnera los derechos y pone en riesgo la vida de niñas, mujeres y de personas sexo-género diversas, pero que además deteriora el tejido social y las bases mismas de la democracia. Aunque la erradicación de este tipo de violencias es una meta que se ha venido incorporando en las agendas públicas nacionales e internacionales desde hace más de cuatro décadas, los avances legales y de política conseguidos no han sido suficientes para detener este flagelo. La violencia de género requiere abordajes anclados en un entendimiento profundo de su complejidad, tanto de sus bases estructurales como de las formas en las cuales se potencia al cruzarse con otras categorías de desigualdad, como la clase, la raza o el estatus migratorio; con contextos de emergencia, como el de la pandemia o la guerra; o con espacios difíciles de regular, como las redes sociales. En este eje buscamos investigaciones que abonen a la comprensión de toda esta complejidad, así como a pensar en nuevas vías de intervención e incidencia que mejoren la efectividad de las acciones encaminadas a la prevención, la sanción y la reparación de estas violencias.

8.  Democracia, autoritarismos y fundamentalismos patriarcales

Los debates sobre ge´nero y diversidades sexogene´ricas hoy son centrales en las disputas políticas de América Latina y el mundo. Esta centralidad ha concurrido con el despliegue de una política, "desde arriba" y "desde abajo", neoconservadora y fundamentalista, de matriz religiosa, que participa activamente de las dinámicas sociales, articula plataformas de interlocución con las instituciones de coordinación nacionales, regionales y globales, y constituyen fuerzas políticas en sí mismas. Este eje se propone abordar la complejidad de esos procesos a la luz de tres preguntas principales: ¿Qué lugar ocupa la política sexual y de género en los procesos y debates sobre la democracia y el autoritarismo “desde arriba” y “desde abajo”? ¿Cómo se ensamblan los discursos y programas anti-género fundamentalistas patriarcales, con los procesos políticos más generales? ¿Qué está implicando todo ello para los derechos de los cuerpos feminizados y las disidencias sexuales?

9.  Feminismos, comunidad, cultura y poder

Este eje se propone articular intercambios en torno a los aportes teóricos feministas, transfeministas, cuir/queer y de las epistemologías LGBTI a las redefiniciones de cultura, cuerpo, subjetividad, poder, comunidad. Convocamos a presentar trabajos que aborden la producción textual, cultural, artística de Ecuador y las Américas -Abya Yala desde las perspectivas mencionadas, en cruces que den cuenta de las estéticas, poéticas y lenguajes que producen. Las interseccionalidades y las interculturalidades; la ampliación de los sujetos del feminismo hacia un espectro amplio que disputa el sustrato biológico de ciertas comprensiones tradicionales; el status ontológico de subjetividades disidentes y diversas; son asuntos que han sido absorbidos por la escritura, la producción audiovisual, el teatro y el performance, la gestión colaborativa de proyectos y espacios autónomos, con narrativas y propuestas sociales gestadas por la imaginación política y una fuerza particular de invención. Queremos dar cuenta de su relevancia en estas discusiones.

10. Género, estado y políticas públicas

Este eje propone debatir en torno a la relación entre Estado y derechos de las mujeres y poblaciones trans en distintos contextos de construcción institucional y de politica publica. Se abordarán temas relacionados con las disputas por los derechos de las mujeres, la construcción de agendas politicas y de políticas públicas, el papel del Estado en la producción - o no - de políticas sexo-genéricas; los tipos de regulación institucional existentes y a las subjetividades políticas que emergen de estas relaciones. Estas temáticas podrán ser abordadas desde el análisis feminista del Estado en sus diversas ramas y niveles de gobierno así como en sus dimensiones nacionales, locales y transnacionales.

11. Educación, ciencia, tecnología y epistemologías feministas

A pesar de los avances de las mujeres en el acceso a la educación, la ciencia y la producción de conocimientos persisten sesgos y brechas de género importantes en estos ámbitos. Los trabajos sobre la participación de las mujeres en la educación, la producción de conocimientos y en las instituciones académicas han mostrado que estos espacios siguen marcadas por una marcada dominación masculina que se traduce en relaciones de poder y desigualdades. Todo este escenario, demuestra que todavía es difícil para las mujeres académicas y científicas ser relacionadas con la imagen de un sujeto productor de un conocimiento válido y evidencia que las instituciones y los espacios académicos reproducen y refuerzan estereotipos de género. Este eje convoca a la presentación de propuestas en torno a los siguientes temas: Genealogías de mujeres en la ciencia, el androcentrismo en el campo científico y la producción de conocimientos, los saberes vs el conocimiento científico, tecnología y género, entre otros.

12. Masculinidades

Los estudios sobre masculinidades tienen un recorrido importante tanto al interior del campo de los estudios de género, como en los estudios queer y de sexualidades y han contribuido tanto a la deconstrucción de formas de masculinidad hegemónica como al debate sobre la posibilidad de construir masculinidades en igualdad en multiples contextos. Este eje reúne investigaciones y discusiones teóricas, metodológicas y empíricas que aporten  a la contrucción de conocimientos y respuestas sociales y políticas en estos dos sentidos.

 

 
FLACSO ECUADOR
Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
(+593) 02 2946 800 
jornadasfeministas@flacso.edu.ec