Publicado: 2025-03-24 16:19
Proyecto
Derechos de los ríos y a los ríos. Proyecto de revitalización de las memorias y ecologías sintientes en la cuenca del Napo.
La minería aurífera aluvial junto con la extracción de material pétreo ha generado graves afectaciones ambientales, sociales y ontológicas en la cuenca del Napo, especialmente en las zonas adyacentes a los ríos Yutzupino, Jatunyaku, Anzu, Talag, Picolulín y Napo. En este contexto, el proyecto de vinculación “Derechos de los ríos y a los ríos”, coordinado por la profesora Ivette Vallejo Real y ejecutado con alumnas/os de la maestría en Estudios Socioambientales del Departamento de Economía, Ambiente y Territorio, busca posicionar a los ríos y ecosistemas de agua dulce como sujetos de derechos en el marco de los Derechos de la Naturaleza reconocidos a nivel Constitucional, en articulación con derechos humanos (al agua, a un entorno sano, a la salud) y a derechos colectivos de los pueblos indígenas, revitalizando la importancia que tienen como territorios de vida y de sociabilidades.
El proyecto busca reforzar las ontologías y cosmologías kichwa-afrodescendientes como herramientas simbólicas y materiales, así como generar incidencia política mediante el fortalecimiento de las articulaciones que tejen en la provincia de Napo (cantones Arosemena Tola, Tena y Archidona), comunidades, organizaciones indígenas, defensores ambientales y de derechos humanos y diversos colectivos ciudadanos. Para ello, se desarrollarán diversas actividades, entre ellas:
-
Talleres intergeneracionales sobre ontologías y cosmologías afectivas y sintientes, con énfasis en materialidades textuales y expresiones corpovocales.
-
Cartografías y mapeos participativos recorriendo territorios ribereños.
-
Conversatorios sobre derechos de la naturaleza en relación con los derechos humanos, tanto individuales como colectivos.
-
Minga para gestionar plataformas para la incidencia con capacidad para el apoyo y reparación integral a canoeros; la identificación de áreas de riesgo ante minería emergente irregular y de alto impacto; y la resiliencia ante eventos extremos.
-
Activación de prácticas de sensibilización sobre la biodiversidad desde enfoques interculturales y transdisciplinarios.
-
Actividades culturales y de sensibilización con la comunidad educativa y estudiantes de colegios y universidades.
Más información: www.flacso.edu.ec/vinculacion
Novedades
FLACSO Radio, un compromiso con la participación y el debate público
Desde su creación en 2011, FLACSO Radio asume el desafío de contribuir al diálogo de FLACSO Ecuador con diversos actores sociales, tanto a nivel local como regional. A través de su interrelación con movimientos sociales, gobiernos y redes universitarias, participa en el desarrollo de la sociedad desde el ámbito de las ciencias sociales.
A diferencia de otras radios universitarias, no se concibe solo como una herramienta de difusión, sino que apuesta por una comunicación mediática horizontal, reflexiva, colaborativa y pausada. Su propósito es proporcionar a la ciudadanía elementos de análisis sobre los temas que le afectan, alejándose de lecturas vertiginosas acumuladas de información y ruido mediático que caracterizan a la sociedad contemporánea. Para ello, mantiene un espacio de producción colectiva, multidisciplinario y participativo con la asistencia técnica y académica de los/as egresados/as.
FLACSO Radio estudia la posibilidad de constituirse como un espacio de educación abierta al mismo tiempo que mantiene un compromiso firme con la excelencia académica. Asimismo, promueve la participación de todos los estamentos universitarios (estudiantes, administrativos y docentes) en su programación diaria, sin descuidar la presencia de actores de la sociedad civil en el quehacer cotidiano de la radio universitaria.
Más información: www.flacsoradio.ec
Convenios
RED CIVITIC
FLACSO Ecuador y la Corporación CIVITIC-Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador suscribieron un convenio marco de cooperación con el objetivo de fortalecer la investigación científica y académica en temáticas urbanas. El acuerdo abarca temas como hábitat urbano, economía, ciudadanía, interculturalidad, género, tecnologías y ciudad, articuladas entre estudiantes, docentes y grupos de interés en Ecuador y América Latina. El convenio tendría una vigencia de tres años.
Cultura
FLACSO Cultura
Este 2025, la Universidad se renueva y amplía su oferta cultural. Con el propósito de fortalecer las relaciones entre la academia, el arte y la comunidad, hemos creado FLACSO Cultura, una iniciativa que genera espacios de encuentro y diálogo, enriqueciendo la vida universitaria y potenciando el vínculo con diversas comunidades.
Arte Actual se mantiene como un espacio de arte contemporáneo, abierto y dinámico, con enfoque transdisciplinario, que articula las prácticas artísticas con la academia. A través de dos grandes líneas de actuación —Exposiciones, Project Room, Escuela Abierta y Residencia Artística— sigue siendo un referente cultural.
Sala Sur es una sala de cine y artes escénicas, ubicada en el edificio de la Biblioteca FLACSO. Su objetivo es proveer un espacio de exhibición, reflexión, diálogo y reflexión en torno a la producción cinematográfica latinoamericana y las artes escénicas nacionales.
Parque Cultural Velasco Abad situado en el corazón del campus universitario, se erige como un espacio de encuentro y ocio para la comunidad universitaria y la sociedad en general, con conciertos, talleres, festivales y actividades para la integración y el disfrute del entorno.
Más información: www.arteactual.ec