Pasar al contenido principal
Enviado por galarcon@flacs… el Sáb, 02/01/2025 - 21:16

 Proyectos


Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas


El Instituto es resultado de una alianza establecida en 2017 entre FLACSO Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Centro de Mediación, Paz y Resolución de Conflictos (CEMPROC), una organización no gubernamental con sede en Ecuador. Su propósito es promover el aprendizaje sostenible de la acción noviolenta estratégica mediante programas de fortalecimiento de capacidades dirigidos a activistas, líderes comunitarios, miembros de la sociedad civil, académicos y estudiantes interesados en esta temática.

Como iniciativa central, el Instituto continuará ofreciendo dos cursos virtuales asincrónicos al año en español y portugués, facilitados por moderadores a través de una plataforma interactiva que fomenta el aprendizaje y el intercambio de experiencias. Cada curso reúne entre 30 y 80 participantes, principalmente activistas de América Latina. Además, se organizará un curso presencial sobre acción noviolenta estratégica en las instalaciones de FLACSO.

El Instituto ha tenido un impacto significativo en la formación sobre acción noviolenta en la región mediante sus programas, así como a través de la producción de un documental con fines didácticos, webinarios, blogs y podcasts. Hasta la fecha, ha recopilado 91 casos de acciones noviolentas en el blog En Movimiento y producido 50 episodios de Relatos de la Resistencia Noviolenta, con testimonios de activistas y académicos. Estos contenidos son retransmitidos en FLACSO Radio y alojados en el repositorio FLACSO Andes. Esta labor continuará con la documentación de nuevas experiencias en diversos países de la región. Asimismo, se desarrollarán webinarios sobre acción noviolenta y se fortalecerá la Red Acción Noviolenta, que ya cuenta con más de 70 activistas y académicos comprometidos con esta causa.

Este proyecto cuenta con el respaldo de dos ONG internacionales: el Centro Internacional para el Conflicto Noviolento (ICNC, por sus siglas en inglés), que ha brindado apoyo académico y financiero, además de facilitar el uso de su plataforma virtual de aprendizaje; y Humanity United, que ha financiado diversas iniciativas del Instituto. Asimismo, se han establecido alianzas estratégicas con socios en Brasil, como la Universidad Federal Fluminense, la Unidad del Sur Global para la Mediación (GSUM, por sus siglas en inglés) y el Núcleo de Estudios de Ciudadanía, Conflicto y Violencia Urbana de la Universidad Federal de Río de Janeiro (NEVCU-UFRJ, por sus siglas en portugués), consolidando así una red de cooperación para la promoción de la acción noviolenta en la región.

Coordinadora: Cécile Mouly (camouly@flacso.edu.ec)


Gig Economy y vigilancia algorítmica


Este proyecto aborda integralmente los retos éticos, sociales y laborales que plantean las tecnologías emergentes, como el big data, la inteligencia artificial y la vigilancia algorítmica. Su enfoque incluye fomentar la colaboración entre actores clave como organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, mesas de trabajo con funcionarios públicos, movimientos sociales y universidades, para recoger diversas perspectivas.

El proyecto capitaliza más de una década de experiencia acumulada para generar conciencia sobre los riesgos asociados a estas tecnologías, como la exclusión social y la vigilancia, al tiempo que resalta sus potenciales beneficios. Busca promover un debate informado y crítico en la sociedad, fortaleciendo la participación ciudadana en la toma de decisiones relativas a la transparencia algorítmica, las condiciones laborales en la economía de plataformas y la aplicación de estas tecnologías en la gestión pública.

Además, se centra en consolidar redes de acción colectiva y en construir alianzas estratégicas que impulsen la formulación de políticas públicas y regulaciones orientadas a una interacción ética y equitativa con las tecnologías emergentes. Las actividades incluyen la organización de coloquios, la producción de una temporada de podcast, un minidocumental y la elaboración de guías de política pública de acceso abierto.

Coordinadora: Belén Albornoz (balbornoz@flacso.edu.ec)


Habitando la calle


El proyecto tiene como objetivo analizar las prácticas regulatorias dirigidas a la población en situación de calle que consume drogas en el Distrito Metropolitano de Quito. En las últimas siete décadas, la redefinición del problema de las drogas ha exigido un análisis de las condiciones políticas, regulatorias y sociales vinculadas tanto al consumo como a las personas que utilizan sustancias ilegalizadas. Esta perspectiva requiere contextualizar las prácticas regulatorias que refuerzan dicotomías como salud/enfermedad y legalidad/ilegalidad. En América Latina, las políticas de drogas se articulan en torno a enfoques centrados en la salud pública y la seguridad, bajo el paradigma prohibicionista, que combina la medicalización con la represión.

En el caso de Quito, resulta clave una caracterización integral de la población en situación de calle, que sirva como herramienta para obtener información detallada y actualizada sobre una de las facetas del problema de las drogas. Este enfoque permite desarrollar políticas locales justas, orientadas a mejorar las condiciones de vida de estas personas, respetar su diversidad, garantizar sus derechos humanos y fomentar su inclusión social.

Hasta ahora, el proyecto ha avanzado mediante talleres sobre enfoques de políticas de drogas, dirigidos a servidores policiales, funcionarios municipales de las Secretarías de Seguridad y Salud del Distrito Metropolitano de Quito, así como a psicólogos, abogados, sociólogos, estudiantes de políticas públicas y activistas.

Coordinador: Edison Hurtado (ehurtado@flacso.edu.ec)


Obra gráfica de los movimientos sociales 1971-1983


FLACSO Ecuador está organizando una exposición sobre la gráfica de los movimientos sociales entre 1971 y 1983, un periodo marcado por las luchas obreras, campesinas, indígenas, estudiantiles y populares. En este marco, se estableció un acuerdo con el Centro Cultural Metropolitano del Municipio de Quito para montar la exposición, cuya inauguración está prevista para el 1 de mayo de 2025.

La Universidad asumirá la elaboración del catálogo de la obra gráfica, el diseño del guion museológico y la realización de actividades de mediación con actores populares, en colaboración con el equipo del Centro Cultural Metropolitano.

Hasta el momento, el proyecto ha avanzado con entrevistas a diversos actores sociales y la recopilación de obras de artistas emblemáticos de la época, como Guido Díaz, Pilar Bustos, Gonzalo Mendoza, "El Avispa", Manuel Vieira y Hernán Rodas. También se han reunido hojas volantes, afiches, portadas de periódicos, viñetas y folletos de educación popular, que formarán parte del material expuesto. Un componente central de este esfuerzo es la investigación histórica, geográfica y gráfica del periodo, que contextualiza las luchas sociales y su impacto cultural.

Coordinador: Santiago Ortiz (sortiz@flacso.edu.ec)


Diálogo con líderes barriales amazónicos del Ecuador


El Observatorio para la Urbanización Amazónica, impulsado por FLACSO Ecuador, busca consolidarse como un espacio de colaboración entre diversos actores de la región amazónica. Los líderes y lideresas de barrios y comunidades son fundamentales en la lucha contra los problemas sociales, económicos y ambientales que enfrentan las áreas urbanas periféricas. Con su profundo conocimiento sobre las violencias territoriales, se convierten en verdaderos agentes de cambio dentro de sus organizaciones barriales y comunitarias. En septiembre de 2024, el Observatorio organizó un encuentro en Puyo donde líderes de Sucumbíos y Pastaza compartieron sus historias de lucha y resistencia.

Más información: 
https://flacso.edu.ec/oua/observatorio-para-la-urbanizacion-amazonica-oua/
https://flacso.edu.ec/oua/dialogo-con-lideres-barriales-amazonicos-del-ecuador/ 

 

Coordinador: Gustavo Durán (gduran@flacso.edu.ec)


Educación financiera para mujeres emprendedoras


Este proyecto busca capacitar a mujeres con pequeños negocios en educación financiera y emprendimiento, brindándoles herramientas prácticas y adatadas a sus necesidades, para que puedan tomar decisiones financieras más acertadas y adoptar estrategias efectivas. En la III Edición del Concurso Mejora tu Emprendimiento, 31 mujeres recibieron formación en temas como finanzas, marketing digital y tributación. Al finalizar, crearon sus propios planes de negocio, y cinco de estos proyectos fueron premiados con capital semilla para impulsar sus emprendimientos.

Catálogo de Emprendedoras 2024

Coordinador: Hugo Jácome (hjacome@flacso.edu.ec)