Conversatorio 1:
LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO AMAZÓNICO: NUEVOS EJES DE EXPANSIÓN Y ACUMULACIÓN TERRITORIAL DE LA FRONTERA URBANA Y AGRO-EXTRACTIVA EN EL CANTÓN ORELLANA (2000-2020)
Descargar resumen aquí
El Observatorio para la Urbanización Amazónica realizó su primer conversatorio alrededor de la temática de la expansión urbana en el eje sur del cantón Francisco de Orellana en la Amazonía norte. La bienvenida estuvo conducida por Gustavo Durán, coordinador del Departamento de Asuntos Públicos de FLACSO Ecuador y director del proyecto de investigación Contested Territories Amazonía de FLACSO Ecuador, Irene Acosta, directora de la Carrera de Arquitectura Sostenible de la Universidad Regional IKIAM y Enrique Fuertes, rector del Instituto Superior Tecnológico CRECERMAS / PUCE Amazonía, instituciones que componen el Observatorio. En su primer conversatorio se analizó La producción del espacio urbano amazónico: Nuevos ejes de expansión y acumulación territorial de la frontera urbana y agro-extractiva en el cantón Orellana (2000-2020). Investigación desarrollada por el Maestro Javier González Comín, el cual realizó un análisis cuantitativo-espacial del territorio, considerando los procesos de: extracción, urbanización y acumulación, en las provincias de Sucumbíos y Orellana, centrándose en el eje Coca-Dayuma.
Según muestra la investigación, el proceso de urbanización amazónica evidencia una compleja red de sistemas urbanos en proceso de transformación, consolidación y expansión, la evolución espacial caracteriza la generación y fortalecimiento de 4 ciudades del norte amazónico, generando una región urbana Amazónica Norte. El proceso de acumulación, denota una urbanización extendida con nuevas centralidades que se encuentran en desarrollo paralelamente con las antiguas, y la localización concentrada de bienes y servicios en los centros urbanos no está al margen de desposesión por las industrias agro-exportadoras y extractivistas. Un hallazgo es que la provincia de Orellana no presenta condiciones superiores en estructura productiva, equidad e inclusión social en relación con las otras provincias del Ecuador. Como resultado de la investigación, se manifiesta que la región amazónica, particularmente las provincias caracterizadas por un modelo extractivista, mantiene una relación de dependencia en su estructura productiva.
La intervención de los actores en representación de la Academia y la Sociedad civil, concatenaron las ventajas de realizar un estudio que permita identificar el territorio con sus particularidades. Asimismo, caracterizaron los principales aspectos que desde su visión debe tratar el Observatorio para la Urbanización Amazónica, con el fin de orientar y apoyar en la construcción de políticas públicas. Para la docente de IKIAM, Karina Chérrez, uno de los mayores retos es considerar la necesidad de provisión de servicios básicos y un adecuado saneamiento que permita mejorar la calidad de vida de las ciudades y sus periferias, que están en constante vínculo, para considerar de manera integral las necesidades de los espacios urbanos. En su intervención, José Estuardo Angulo de la Federación de Barrios de Coca, consideró que debe realizarse una articulación entre los actores sociales del territorio, los profesionales de la planificación y los representantes del estado, con la finalidad de proveer de soluciones sostenibles en los temas de vivienda social, legalización de tierra, espacio público, equipamientos e infraestructura urbana, para que se garanticen los derechos constitucionales de equidad y justicia social.
Como conclusiones finales del conversatorio Javier González Comín consideró que el proceso de urbanización es irreversible pero que el crecimiento y expansión urbana no lo es, por lo que mediante un fortalecimiento de las políticas públicas locales se puede anticipar. Asimismo, se resaltaron la necesidad de impulsar en la agenda el enfoque de campo-ciudad de los espacios híbridos y los pequeños núcleos amazónicos, el derecho a la ciudad amazónica y la construcción de un marco propositivo que para que la academia pueda ser un refuerzo de la acción de la sociedad civil en el reclamo de los derechos presentes en la Constitución. El segundo conversatorio del Observatorio para la Urbanización Amazónica se dirige al rimero de los puntos, y será el viernes 26 de marzo a las 17h, con la temática “Interrelación entre la ciudad amazónica y su "ager" circundante; Experiencias en la ciudad amazónica de Nueva Loja”.