Pasar al contenido principal

Curso de Formación Continua - Violencia, juventudes y movilidad humana

 

 

Descripción 

En América Latina, la movilidad humana afecta de manera particular a las juventudes, exponiéndolas a condiciones de vulnerabilidad y diversas formas de violencia. Según UNICEF, entre enero y noviembre de 2024, casi 4.500 menores no acompañados cruzaron la selva del Darién, mientras que Naciones Unidas señala que los jóvenes representaban el 11 % de la migración mundial en 2020. La búsqueda de mejores oportunidades impulsa estos desplazamientos, pero en el proceso pueden ocurrir vulneraciones de derechos que ponen en riesgo su bienestar o los llevan a situaciones de exclusión y violencia.

 

Este curso propone un análisis crítico de la relación entre movilidad humana, violencias y juventudes en América Latina. Se abordarán conceptos como estructuras de violencia y culturas juveniles, así como estudios de caso que permitan comprender cómo estos factores interactúan. La formación combinará una discusión teórica sobre los principales debates y enfoques con el análisis de experiencias concretas, ofreciendo herramientas para interpretar y actuar sobre esta compleja realidad desde una perspectiva de derechos humanos.

 

Profesor

Marco Panchi Jima, Dr. en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Andinos, FLACSO Ecuador

 

Modalidad 

Virtual

 

Calendario

Inscripciones: hasta el 13 de marzo de 2025

Inicio: 18 de marzo de 2025

Finalización: 8 de mayo de 2025

 

Horario

Martes y jueves de 18h30 a 20h30 (hora de Ecuador)

 

Número de horas que certifica 

40 horas

 

Costo 

$50 dólares americanos público en general

30% de descuento para ALUMNI FLACSO

 

 

 

Curso de formación continua y profesionalización no acreditable para programas de posgrado.

Registro y pago de inscripción

 

Departamento

Sociología y Estudios de Género

 

Información de contacto

formacioncontinua@flacso.edu.ec

 

Conócenos

Construye y difunde conocimientos en el campo de las ciencias sociales y las humanidades para contribuir al desarrollo de las diversas corrientes del pensamiento latinoamericano y andino.

 

Más información >