Pasar al contenido principal
Enviado por galarcon@flacs… el Sáb, 02/01/2025 - 21:16

 Proyectos Emblemáticos

Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción Noviolenta Estratégica en las Américas

El Instituto es resultado de una alianza establecida en 2017 entre FLACSO Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Centro de Mediación, Paz y Resolución de Conflictos (CEMPROC), una organización no gubernamental con sede en Ecuador. Su propósito es promover el aprendizaje sostenible de la acción noviolenta estratégica mediante programas de fortalecimiento de capacidades dirigidos a activistas, líderes comunitarios, miembros de la sociedad civil, académicos y estudiantes interesados en esta temática.

Como iniciativa central, el Instituto continuará ofreciendo dos cursos virtuales asincrónicos al año en español y portugués, facilitados por moderadores a través de una plataforma interactiva que fomenta el aprendizaje y el intercambio de experiencias. Cada curso reúne entre 30 y 80 participantes, principalmente activistas de América Latina. Además, se organizará un curso presencial sobre acción noviolenta estratégica en las instalaciones de FLACSO.

El Instituto ha tenido un impacto significativo en la formación sobre acción noviolenta en la región mediante sus programas, así como a través de la producción de un documental con fines didácticos, webinarios, blogs y podcasts. Hasta la fecha, ha recopilado 91 casos de acciones noviolentas en el blog En Movimiento y producido 50 episodios de Relatos de la Resistencia Noviolenta, con testimonios de activistas y académicos. Estos contenidos son retransmitidos en FLACSO Radio y alojados en el repositorio FLACSO Andes. Esta labor continuará con la documentación de nuevas experiencias en diversos países de la región. Asimismo, se desarrollarán webinarios sobre acción noviolenta y se fortalecerá la Red Acción Noviolenta, que ya cuenta con más de 70 activistas y académicos comprometidos con esta causa.

Este proyecto cuenta con el respaldo de dos ONG internacionales: el Centro Internacional para el Conflicto Noviolento (ICNC, por sus siglas en inglés), que ha brindado apoyo académico y financiero, además de facilitar el uso de su plataforma virtual de aprendizaje; y Humanity United, que ha financiado diversas iniciativas del Instituto. Asimismo, se han establecido alianzas estratégicas con socios en Brasil, como la Universidad Federal Fluminense, la Unidad del Sur Global para la Mediación (GSUM, por sus siglas en inglés) y el Núcleo de Estudios de Ciudadanía, Conflicto y Violencia Urbana de la Universidad Federal de Río de Janeiro (NEVCU-UFRJ, por sus siglas en portugués), consolidando así una red de cooperación para la promoción de la acción noviolenta en la región.

Coordinadora: Cécile Mouly (camouly@flacso.edu.ec)


Vigilancia algorítmica y Gig Economy

Este proyecto aborda integralmente los retos éticos, sociales y laborales que plantean las tecnologías emergentes, como el big data, la inteligencia artificial y la vigilancia algorítmica. Su enfoque incluye fomentar la colaboración entre actores clave como organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, mesas de trabajo con funcionarios públicos, movimientos sociales y universidades, para recoger diversas perspectivas.

El proyecto capitaliza más de una década de experiencia acumulada para generar conciencia sobre los riesgos asociados a estas tecnologías, como la exclusión social y la vigilancia, al tiempo que resalta sus potenciales beneficios. Busca promover un debate informado y crítico en la sociedad, fortaleciendo la participación ciudadana en la toma de decisiones relativas a la transparencia algorítmica, las condiciones laborales en la economía de plataformas y la aplicación de estas tecnologías en la gestión pública.

Además, se centra en consolidar redes de acción colectiva y en construir alianzas estratégicas que impulsen la formulación de políticas públicas y regulaciones orientadas a una interacción ética y equitativa con las tecnologías emergentes. Las actividades incluyen la organización de coloquios, la producción de una temporada de podcast, un minidocumental y la elaboración de guías de política pública de acceso abierto.

Coordinadora: Belén Albornoz (balbornoz@flacso.edu.ec)


ITIA MAMA MINGA
Proyecto de recuperación cultural y forestal en comunidades del cantón Puyo

El proyecto se centra concretamente en la comunidad Paushi Yaku a 22 km hacia el sur de la ciudad del Puyo, y orbita en torno al proyecto Itia Mama Minga, liderado por la familia Montahuano-Santi. El proyecto familiar tiene una historia de varias décadas. En él, esta familia de origen kichwa-sapara, liderada por la madre, Evelina Carmelina Ushiua Santi, ha tratado de generar procesos de recuperación cultural, lingüística y forestal en esta parte del río Pastaza que se conecta con la ciudad del Puyo. Su preocupación por las actividades indiscriminadas de desforestación ligadas al auge maderero, las cuales han asolado gran parte de los bosques de este territorio en los últimos años, los ha llevado a redoblar los esfuerzos en el desarrollo de un proyecto multidimensional en el que buscan conectar y fortalecer a las comunidades de la zona con procesos formativos (culturales/lingüísticos) y de reconexión con la importancia del bosque. Desde estos objetivos, cobra relevancia igualmente el aspecto comunicacional. Es decir, la comprensión de la comunicación como una herramienta poderosa de resistencia desde la cual las comunidades puedan generar contenidos de diversa índole.

Coordinadora: Carmen Gómez (cgomez@flacso.edu.ec)


Repensando el modelo de Ciudad-Red Amazónica en el Ecuador: una construcción colectiva desde el territorio

Esta propuesta supone un salto cualitativo respecto a la forma en la que se ha entendido la transferencia de los conocimientos de investigación generados en el campo de la urbanización en el Ecuador. Hasta el momento existe una serie de diagnósticos con un relativo consenso alrededor de los principales males de la forma de urbanización que se da en el país. Específicamente, en la Amazonía, a través del último lustro que ha tenido una mayor atención la urbanización amazónica, hay una serie de consensos alrededor de las principales causas de un urbanismo residual, y sus consecuencias en un modelo territorial de la Amazonía observado desde la extracción, impidiendo una serie de políticas del habitar urbano.

Con esta propuesta, se genera un insumo claro para un proceso de formación y vinculación para el desarrollo de una construcción colectiva del territorio urbano-amazónico, con el desarrollo de propuestas de ordenanzas, estándares urbanísticos y arquitectónicos, así como líneas de recomendaciones específicas para el “gobernar, investigar, liderar y producir”. Esta metodología se basa en los actores con más influencia en la Amazonía: GAD, universidades, organizaciones y empresariado, que ponen en diálogo propuestas de la academia con diferentes formas de intervenir el territorio amazónico ecuatoriano. Todo ello se cristalizará en un Concurso de Diseño Urbano y un Curso de Formación Continua que será la base de este proyecto de vinculación entre FLACSO Ecuador y las principales instituciones amazónicas en su producción de espacios urbanos.

Coordinador: Gustavo Durán (gduran@flacso.edu.ec)


Habitando la calle

El proyecto tiene como objetivo analizar las prácticas regulatorias dirigidas a la población en situación de calle que consume drogas en el Distrito Metropolitano de Quito. En las últimas siete décadas, la redefinición del problema de las drogas ha exigido un análisis de las condiciones políticas, regulatorias y sociales vinculadas tanto al consumo como a las personas que utilizan sustancias ilegalizadas. Esta perspectiva requiere contextualizar las prácticas regulatorias que refuerzan dicotomías como salud/enfermedad y legalidad/ilegalidad. En América Latina, las políticas de drogas se articulan en torno a enfoques centrados en la salud pública y la seguridad, bajo el paradigma prohibicionista, que combina la medicalización con la represión.

En el caso de Quito, resulta clave una caracterización integral de la población en situación de calle, que sirva como herramienta para obtener información detallada y actualizada sobre una de las facetas del problema de las drogas. Este enfoque permite desarrollar políticas locales justas, orientadas a mejorar las condiciones de vida de estas personas, respetar su diversidad, garantizar sus derechos humanos y fomentar su inclusión social.

Hasta ahora, el proyecto ha avanzado mediante talleres sobre enfoques de políticas de drogas, dirigidos a servidores policiales, funcionarios municipales de las Secretarías de Seguridad y Salud del Distrito Metropolitano de Quito, así como a psicólogos, abogados, sociólogos, estudiantes de políticas públicas y activistas.

Coordinador: Edison Hurtado (ehurtado@flacso.edu.ec)


Obra gráfica de los movimientos sociales 1971-1983

FLACSO Ecuador está organizando una exposición sobre la gráfica de los movimientos sociales entre 1971 y 1983, un periodo marcado por las luchas obreras, campesinas, indígenas, estudiantiles y populares. En este marco, se estableció un acuerdo con el Centro Cultural Metropolitano del Municipio de Quito para montar la exposición, cuya inauguración está prevista para el 1 de mayo de 2025.

La Universidad asumirá la elaboración del catálogo de la obra gráfica, el diseño del guion museológico y la realización de actividades de mediación con actores populares, en colaboración con el equipo del Centro Cultural Metropolitano.

Hasta el momento, el proyecto ha avanzado con entrevistas a diversos actores sociales y la recopilación de obras de artistas emblemáticos de la época, como Guido Díaz, Pilar Bustos, Gonzalo Mendoza, "El Avispa", Manuel Vieira y Hernán Rodas. También se han reunido hojas volantes, afiches, portadas de periódicos, viñetas y folletos de educación popular, que formarán parte del material expuesto. Un componente central de este esfuerzo es la investigación histórica, geográfica y gráfica del periodo, que contextualiza las luchas sociales y su impacto cultural.

Coordinador: Santiago Ortiz (sortiz@flacso.edu.ec)


Fortalecimiento de la Red Ecuatoriana de Trabajo contra las Violencias. Estrategias y contra-narrativas para la reproducción ampliada de la vida.

Ecuador ha experimentado un incremento acelerado de la violencia criminal. En 2023 se registraron 21.93 muertes al día, situando a Ecuador como el país más violento de América Latina (OECO 2023). Este aumento se entrelaza con las profundas crisis estructuradas y agravadas en el país que (re)producen violencias en todas las esferas (Ortiz 2023). La respuesta política privilegiada por los gobiernos y en Ecuador es la de “mano dura”; la distribución geográfica y social tanto de las violencias como de las respuestas securitistas se traduce en un impacto mayor en territorios y poblaciones histórica y estructuralmente expoliadas (Paley 2020).

En este contexto, asociaciones de derechos humanos, organizaciones antirracistas, feministas y otras, han buscado definir agendas, estrategias y contra-narrativas para afrontar la violencia criminal, la militarización y la comprensión articulada de estas violencias con otras de orden económico, político, basadas en género y sexualidad, racistas y xenófobas. En estos esfuerzos, el trabajo de las organizaciones enfrenta desafíos relacionados con la seguridad de sus miembros, la continuidad de las iniciativas y proyectos, y las mismas dificultades de sostener un trabajo en red cuando las violencias escalan en cantidad y cualidad. Con ello, la articulación y fortalecimiento de iniciativas conjuntas se torna una necesidad de primer orden.

En concordancia, FLACSO, junto a organizaciones y estudiantes, impulsó desde hace más de un año la creación de una Red de Trabajo contra las Violencias. El presente proyecto  propone avanzar en la consolidación de la Red ya constituida, aportando al trabajo en tres frentes: (1) producción de comprensiones y contra-narrativas articuladas e interseccionales sobre las violencias, (2) establecimiento de canales, estrategias y formas de trabajo colaborativo entre territorios y organizaciones en sus luchas contra las violencias y (3) construcción de una voz pública conjunta para disputar los relatos dominantes que normalizan violencias racistas, clasistas y sexistas.

Coordinadora: Cristina Vega (cvegas@flacso.edu.ec)


Apoyo al Observatorio de Derechos Humanos Afroecuatoriano (ODHA)

En el marco del acuerdo entre la Fundación Afroecuatoriana en Pro de la Justicia Social y FLACSO Ecuador se ejecutarán varias actividades con el objetivo de impulsar acciones de promoción y protección de derechos humanos a cargo del Observatorio Afroecuatoriano de Derechos Humanos (ODHA). Se promoverán tanto procesos de cooperación como de desarrollo de competencias en educación, capacitación, investigación, cursos de formación continua, comunicación social, así como de apoyo mutuo entre las partes.

Coordinadora: Myriam Paredes (mcparedes@flacso.edu.ec)


Educar, imaginar y crear mundos posibles a través del cine

Este proyecto de vinculación utiliza al cine como herramienta creativa-didáctica y medio educativo para generar vínculos en los territorios, propiciando reflexiones políticas y críticas respecto a las problemáticas sociales en las que se vive. Para esto se desarrollarán procesos de formación, participación, discusión y creación audiovisual con los/las participantes del proyecto; de manera que se conviertan en encuentros y eventos comunitarios que fomenten la participación, la cohesión social y el sentido de pertenencia a los territorios; propiciando a que las voces de la comunidad sean escuchadas y valoradas.

Coordinadora: Patricia Bermúdez (pbermudez@flacso.edu.ec)


Modelo stock-flujo consistente para el diseño y gestión de la política económica en Ecuador

El proyecto propuesto tiene como objetivo desarrollar un modelo de Stock-Flujo Consistente (SFC) para Ecuador, abordando su economía desde dos enfoques clave: primero, realizar simulaciones contrafactuales que evalúen el impacto de cambios en políticas fiscales, tributarias, monetarias y comerciales; segundo, analizar las interconexiones entre las dimensiones climática, económica y financiera. Este segundo enfoque permitirá no solo diseñar políticas para enfrentar los desafíos climáticos, sino también promover un desarrollo sostenible, orientar inversiones y reestructurar el sistema productivo, atendiendo problemas de desigualdad social.

Coordinador: Fernando Martin (fmartin@flacso.edu.ec)


Derechos de los ríos y a los ríos.

Proyecto de revitalización de las memorias y ecologías sintientes en la cuenca del Napo

La minería aurífera aluvial, con alrededor de 288 concesiones mineras, así como la minería de material pétreo en la provincia del Napo se amplifica generando graves afectaciones ambientales, sociales y ontológicas en la cuenca del Napo, en zonas ribereñas del Yutuzupino, Jatun Yaku, Anzu, Talag, Piocullín y Napo. En este contexto se propone un proyecto de vinculación, que busca revitalizar las memorias y ecologías sintientes de las comunidades kichwas- ribereñas y otras poblaciones amazónicas, con el propósito de posicionar a los ríos como sujetos de derechos y revalorizar su importancia como territorios de vida. El proyecto se direccionará a revitalizar ontologías y cosmologías kichwa-ribereñas, así como las relaciones simbólicas y prácticas que tienen las comunidades con los ríos y generar incidencia política fortaleciendo las articulaciones entre variados actores que permitan posicionar a los ríos como sujetos de derechos.

El proyecto incluye la realización de talleres intergeneracionales sobre ontologías y cosmologías afectivas y sintientes con énfasis en las materialidades textuales, así como corpo-vocálicas, cartografías, mapeos participativos caminando territorios ribereños, conversatorios sobre derechos de la naturaleza enlazados con derechos humanos (individuales y colectivos), y la organización de mingas de pensamiento para la incidencia política. Además, se incluirán actividades de divulgación de investigaciones científicas sobre la contaminación fluvial para generar sensibilización involucrando a sectores urbanos a través de murales y exhibiciones fotográficas históricas, así como en ejercicios de photovoice para captar las afectaciones en los ríos. En este sentido, el proyecto va a incidir positivamente a la transmisión intergeneracional e intercultural de conocimientos, saberes y praxis frente a la problemática de la minería aurífera aluvial y de material pétreo, posibilitando el aprendizaje en torno a los derechos humanos y de la naturaleza, y el tornar accesibles marcos normativos y herramientas jurídico-legales para un posicionamiento político-ontológico.

Coordinadora: Ivette Vallejo (ivallejo@flacso.edu.ec)


Aportes para el fortalecimiento de la resiliencia climática y la planificación territorial en los gobiernos locales de la Amazonía ecuatoriana

Esta propuesta busca fortalecer las capacidades de los gobiernos locales de la región amazónica para enfrentar los desafíos del cambio climático. Considerando la alta vulnerabilidad climática de la Amazonía ecuatoriana y las limitadas capacidades institucionales con los que cuentan sus gobiernos locales, el proyecto responde a la dificultad que tienen estas entidades para gestionar recursos en el ámbito nacional e internacional.

En el marco de la Agenda 2030, y los acuerdos climáticos enfocados en la Amazonía como el Pacto de Leticia por la Amazonía (2019) y la Declaración de Belém (2023), se reconoce la importancia estratégica de esta región para el mundo, esta iniciativa se enfoca en dos grandes elementos. Primero se enfoca en el diseño y mejora de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) con un enfoque integral que aborde componentes ambientales y climáticos. A través de un proceso colaborativo y de vinculación, el proyecto pretende empoderar a los gobiernos locales para formular e implementar estrategias que respondan a las necesidades socioambientales de sus comunidades. Segundo, se enfoca a la búsqueda y gestión de fondos ambientales y climáticos, que proporciona a los municipios herramientas y conocimientos para acceder a estos recursos, permitiéndoles desarrollar proyectos que mitiguen los efectos del cambio climático y aumenten la resiliencia de sus territorios. 

Al integrar estos esfuerzos en el ámbito de la planificación territorial, se fortalecerá el rol de los gobiernos locales como actores clave en la articulación entre sociedad y políticas de cambio climático. El proyecto promueve una aproximación participativa que consolida a los municipios en la agenda climática a mediano (2026) y largo plazo (2030), asegurando la inclusión de las necesidades sociales en la planificación territorial y fomentando un marco de gobernanza local replicable en otros contextos amazónicos, contribuyendo así a la creación de resiliencia climática sostenible en la región.

Coordinador: Marco Córdova (mcordova@flacso.edu.ec)


Educación financiera para mujeres emprendedoras

Este proyecto busca capacitar a mujeres con pequeños negocios en educación financiera y emprendimiento, brindándoles herramientas prácticas y adatadas a sus necesidades, para que puedan tomar decisiones financieras más acertadas y adoptar estrategias efectivas. En la III Edición del Concurso Mejora tu Emprendimiento, 31 mujeres recibieron formación en temas como finanzas, marketing digital y tributación. Al finalizar, crearon sus propios planes de negocio, y cinco de estos proyectos fueron premiados con capital semilla para impulsar sus emprendimientos.

Catálogo de Emprendedoras 2024

Coordinador: Hugo Jácome (hjacome@flacso.edu.ec)

 

x