Pasar al contenido principal
Enviado por galarcon@flacs… el Sáb, 05/11/2024 - 17:54

 

 Resultados de investigaciones recientes

 

Circulations and Solidarities in the Darién (2023)
Autoras/es: Soledad Alvarez, Cristina Cielo 

Este artículo analiza la transformación de la ciudad de Metetí, ubicada cerca del Tapón del Darién, como consecuencia del paso diario de miles de migrantes que cruzan la selva del Darién rumbo a Estados Unidos. A través de una etnografía realizada en 2023, se examinaron las profundas implicaciones sociales, económicas y ecológicas de este tránsito masivo. El estudio revela cómo la movilidad e inmovilidad de los migrantes generan economías formales e informales que lucran con su tiempo y vulnerabilidad, al tiempo que surgen redes de solidaridad y cuidado entre migrantes, poblaciones indígenas y residentes locales. El artículo propone que estos procesos están insertos en una economía neoliberal global y que, lejos de ser un espacio marginal, el Darién se ha convertido en un nodo clave de circulación de personas, bienes y capital. Se argumenta que, pese a la violencia estructural, los migrantes afirman su derecho a la vida y a la movilidad mediante prácticas cotidianas de resistencia.



 

 

 

 

 

 

 

 

Dear Food: Yuca’s relational role in sustaining precarious populations in Ecuador (2023)
Autoras/es: Cristina Cielo, Cristina Vera

En este artículo, sostenemos que la relación de las comunidades con los alimentos ayuda a moldear sus experiencias durante las crisis. El término francés la vie chère –“vida cara”– evoca simultáneamente relaciones afectivas, valoraciones colectivas y altos precios, lo que señala la importancia de todas estas dimensiones para comprender las experiencias y respuestas ante el aumento del costo de vida. En este sentido, las formas en que las personas perciben y experimentan el cultivo y el consumo de alimentos influyen en sus posibilidades de sustento material. El estudio compara el papel de la yuca, término regional para referirse a la mandioca, en una provincia costera y en una provincia amazónica del Ecuador, con el fin de arrojar luz sobre las trayectorias de reproducción social en contextos de escasez. Elemento clave en las experiencias divergentes con la yuca en estos dos territorios son las historias de colonización y explotación de la tierra y de las personas, que configuran las relaciones sociales y las relaciones entre humanos y naturaleza, así como los estudios especializados que definen y refuerzan el rol relacional del tubérculo en diversas ecologías.



 

 

 

 

 

 

 

 

 


Describing the Urban Jungle: A Multicriteria Urbanization Index for the Amazon (2023)
Autoras/es: Cabrera Barona Pablo Francisco, Denise Albán, Gustavo Durán

Aunque gran parte de la población amazónica es urbana, hay escasa investigación sobre la urbanización en esta región. Este artículo analiza el caso de la Amazonía ecuatoriana mediante un índice de urbanización multicriterio, que considera indicadores como dimensión fractal, número de calles pavimentadas, luminosidad urbana, densidad poblacional y distancias a zonas deforestadas y puntos de contaminación por petróleo y minería. El índice clasifica las áreas urbanas en cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. La mayoría de los núcleos urbanos presentan niveles bajos, pero también existen zonas con urbanización media, asociadas a ciudades consolidadas, y otras con urbanización alta o muy alta vinculadas a la industria petrolera, que tienen fuerte impacto en el territorio amazónico. El estudio propone este índice como herramienta para monitorear el crecimiento urbano y mejorar la planificación territorial en una región clave desde el punto de vista estratégico y ecológico.



 

 

 

 

 

 

 


Impactos directos e indirectos de las perturbaciones del precio del petróleo en los
ciclos económicos de Ecuador [2000:01-2020:01] (2023)

Autoras/es: Fernando Martin, Alexander Carvajal

Analizamos la relación no lineal entre los shocks del precio del petróleo y el ciclo económico real en Ecuador, una economía dolarizada donde las exportaciones de petróleo son la principal fuente de divisas del país. Estimamos varios modelos autorregresivos con cambio de régimen de Markov para el período 2000:01–2020:01, con el fin de identificar el impacto diferenciado de los shocks nominales del precio del petróleo sobre el PIB real en regímenes de expansión y desaceleración. Encontramos evidencia de que los shocks del precio del petróleo tienen un efecto asimétrico sobre el crecimiento económico de Ecuador, con un impacto mayor durante las desaceleraciones. También afectan de forma distinta a todos los componentes de la demanda agregada en cada régimen, con un mayor efecto sobre la inversión durante las expansiones.



 

 

 

 

 

 

 

Evaluating night-time light sources and correlation withsocio-economic development using
high-resolutionmulti-spectral Jilin-1 satellite imagery of Quito, Ecuador (2023)

Autoras/es: C. Scott Watson, John R. Elliott, Marco Córdova, Jonathan Menoscal y Santiago Bonilla-Bedoya

La luz artificial nocturna (ALAN) tiene efectos diversos en los sistemas sociales, ambientales y económicos, y su presencia aumentará con la expansión urbana. Este estudio utilizó imágenes nocturnas multiespectrales de alta resolución del satélite Jilin-1 para analizar los patrones de iluminación en Quito, Ecuador, una ciudad con topografía compleja. Se evidenció la necesidad de una georreferenciación precisa y se distinguieron tipos de alumbrado (HPS y LED) con buenos niveles de precisión. La red vial fue la principal fuente de luz (45% de los píxeles iluminados), y el 68% de la iluminación se concentró en o cerca de las vías. Las zonas con mayor desarrollo socioeconómico presentaron más iluminación LED, mayor densidad de luminarias y mejor cobertura en espacios verdes. El estudio demuestra que las imágenes del Jilin-1 son una herramienta eficaz y accesible para planificar y monitorear el crecimiento urbano sostenible.



 

 

 

 

 

 

 

 

La corrupción judicial en América Latina: Ecuador en perspectiva comparada (2024)
Autoras/es: Santiago Basabe-Serrano 

Este artículo tiene como objetivo describir a los actores, los procesos de negociación y la naturaleza de los intercambios que se producen en los casos de corrupción judicial. A partir de una propuesta teórica en la que se diferencian las dinámicas que rodean a los escándalos de corrupción en función del lugar que ocupa el tribunal en la pirámide del Poder Judicial, en la parte empírica se detalla cómo opera dicho fenómeno social. Para el efecto, se recurre al estudio extensivo del sistema judicial ecuatoriano, uno de los más corruptos de América Latina, a través de 121 entrevistas en profundidad con operadores de la justicia. Los hallazgos dan cuenta de la existencia de grupos organizados que fomentan el intercambio ilegítimo de recursos por decisiones judiciales y que no se encuentran conformados únicamente por jueces y fiscales, sino también por abogados que actúan como intermediarios entre las demandas de los usuarios del servicio y los funcionarios judiciales.



 

 

 

 

 

 

 

 

New Rightists or Simply Opportunists? The New Right Parties in Power in Latin America and
Europe between 2010 and 2019: An Analysis of Their Ideological Dimensions (2023)

Autoras/es: Alejandra López Aguilar y Juan Federico Pino Uribe  

Existe un auge del poder de los partidos de derecha que se están convirtiendo en partidos de gobierno en América Latina y Europa. Se ha señalado que estos se distinguen de los partidos tradicionales de derecha por compartir una ideología común que trasciende los contextos nacionales, razón por la cual han sido agrupados como partidos de la Nueva Derecha. Este artículo cuestiona si estos partidos realmente comparten temas ideológicos o si son heterogéneos y responden a intereses nacionales. El estudio sistematiza los programas de los partidos de la Nueva Derecha y los clasifica para responder esta pregunta. Este corpus es analizado mediante técnicas de frecuencia, análisis de redes y análisis de componentes principales. De ello se derivan dos conclusiones: primero, estos partidos coinciden en temas como la reivindicación de Estados proveedores y demandas nacionalistas; segundo, sus programas presentan temáticas diversas que no permiten identificar una agenda ideológica transnacional común. En consecuencia, agrupar a estos partidos como un fenómeno ideológicamente homogéneo puede invisibilizar el hecho de que se trata de organizaciones que se adaptan a las demandas particulares de su entorno político, siguiendo una lógica más cercana a los partidos atrapalotodo (catch-all) que a partidos ideológicos y dogmáticos.



 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Normative future visioning for city resilience and development (2023)
Autoras/es: Mark Pelling, Thaisa Comelli, Marco Cordova, Sibel Kalaycioğlu, Jonathan Menoscal,
Rachana Upadhyaya & Matthias Garschagen

Este artículo propone fortalecer el componente normativo en la planificación de la adaptación al cambio climático. Los enfoques participativos y normativos permiten generar visiones de futuro que combinan creatividad con capacidad de acción, abriendo espacio para narrativas alternativas de desarrollo y abordaje de las causas estructurales de la vulnerabilidad. Se prueba un método de construcción de visiones en cuatro megaciudades —Estambul, Katmandú, Nairobi y Quito—, identificando relaciones entre los estados actuales y futuros de resiliencia, tanto alineadas como en tensión. Estos resultados se integran con estudios en otras ciudades para desarrollar el Índice de Desafíos de Resiliencia Urbana (CRCI), que ayuda a evaluar si las ciudades avanzan hacia trayectorias deseadas de adaptación. El CRCI podría convertirse en una herramienta global para monitorear y promover el desarrollo urbano resiliente al clima.



 

 

 

 

 

 

 

 

Changes of Cinchona distribution over the past two centuries in the northern Andes (2023)
Autoras/es: Carlos E. González-Orozco, Esther García Guillén and Nicolás Cuvi

El género Cinchona es importante para la humanidad debido a sus propiedades etnobotánicas, y en particular por su capacidad para prevenir y tratar la malaria. Sin embargo, han ocurrido cambios históricos en la distribución de Cinchona en los Andes tropicales que aún no han sido documentados. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, varios exploradores registraron localizaciones precisas de Cinchona en lo que hoy son Colombia y Ecuador, países que albergan cerca de la mitad de las especies del género, incluida C. officinalis. Comparamos registros históricos con datos del siglo XX para evaluar si los rangos altitudinales, la altitud media y la latitud variaron entre ambos periodos. Se encontró una expansión significativa de 662,5 metros en la altitud media para Cinchona y de 792,5 metros en el rango altitudinal para C. officinalis. Estos hallazgos tienen implicaciones para la conservación de especies de importancia económica y ayudan a comprender los impactos del Antropoceno a lo largo del tiempo.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Territorial inequalities in financial inclusion: A comparative study
between private banks and credit unions (2023)

Autoras/es: Javier Álvarez-Gamboa, Pablo Cabrera-Barona, Hugo Jácome-Estrella

Esta investigación evalúa la inclusión financiera y las desigualdades territoriales comparando bancos privados e instituciones financieras alternativas de la economía social y solidaria del Ecuador (a nivel provincial), entre 2015 y 2018. Mediante un Análisis de Componentes Principales, se construyó un índice sintético de inclusión financiera utilizando indicadores que capturan las dimensiones de acceso, uso y cobertura de los servicios financieros. También se realizó un análisis de conglomerados no jerárquico para clasificar a las provincias ecuatorianas en términos de pobreza multidimensional y ruralidad (alta, media y baja). Los resultados obtenidos indican la existencia de desigualdades territoriales en el acceso y uso de los servicios financieros. Se concluye que las cooperativas de ahorro y crédito generan un mayor nivel de inclusión financiera en los territorios más desfavorecidos del país, en contraste con los bancos privados, que presentan altos niveles de inclusión financiera en provincias con mayor estatus socioeconómico.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

The geographical component in firms’ perception of innovation barriers: the case of Ecuador (2023)
Autoras/es: Juan Fernández-Sastre & Fernando Bruna

Este es el primer estudio que analiza la contribución del contexto a la percepción de barreras a la innovación por parte de las empresas dentro de un solo país. Utilizando la Encuesta de Innovación de Ecuador y modelos logit multinivel, se estudia si la ubicación geográfica de las empresas ecuatorianas influye en la probabilidad de que consideren tres barreras financieras, cinco barreras de conocimiento y dos barreras de mercado como factores relevantes que obstaculizan sus actividades de innovación. Los resultados indican que la ubicación en una de las 24 regiones del país tiene solo un efecto sutil en la percepción de barreras. Al controlar por características internas y sectoriales de las empresas en cada región, se encuentra que solo entre el 2 % y el 6 % de la variación observada en la percepción de barreras se debe a diferencias regionales. En el caso de las barreras financieras y de conocimiento, la mitad de esa pequeña componente geográfica desaparece al incluir la densidad poblacional regional en el modelo. Con base en este último resultado, se argumenta que los enfoques de la economía urbana pueden explicar la distribución espacial de la percepción de barreras a la innovación en este pequeño país en desarrollo. Los resultados ofrecen una reflexión crítica para avanzar en la agenda de investigación sobre los factores contextuales que afectan la innovación.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

The right to the city and contemporary housing policy in Ecuador (2023)
Autoras/es: Vanessa Pinto Valencia, Marco Córdova Montúfar & Diana Bell Sancho

Este artículo analiza cómo se ha implementado el derecho a la ciudad en la política de vivienda ecuatoriana tras su reconocimiento en la Constitución de 2008, enfocándose en el vínculo entre este derecho y el derecho a la vivienda. Basado en el enfoque de diseño de políticas públicas, el estudio busca explorar en qué medida el conjunto de instrumentos de política desarrollados en el período 2009–2020 ha sido coherente con los principios establecidos en la Constitución. Se identifican algunas limitaciones, como la prevalencia de un modelo de política de vivienda que deja de lado la producción social del hábitat como alternativa y que está desconectado de estrategias más amplias de desarrollo urbano equitativo. La ausencia de indicadores que den cuenta del derecho a la ciudad y la falta de estrategias que faciliten la articulación entre las competencias de vivienda y gestión del suelo entre los gobiernos central y municipal son otras restricciones fundamentales.



 

 

 

 

 

 

 

x