El doctorado en Sociología de FLACSO Ecuador responde a la necesidad de formación de académicos/as del más alto nivel en el campo de la Sociología, con una concentración en la investigación sobre América Latina y de modo particular de las sociedades andinas. Se trata de una propuesta orientada a contribuir al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas desde las cuales se puedan generar conocimientos innovadores sobre el campo de lo social y sus múltiples expresiones en los ámbitos políticos, históricos y culturales de las sociedades de América Latina. Así mismo, se reivindica la larga y rica tradición sociológica en América Latina y se renueva el compromiso de análisis desde esta particular perspectiva. En virtud de lo anterior, el doctorado está orientado al desarrollo de habilidades conceptuales, analíticas y metodológicas, con el fin de generar sólidas capacidades de investigación en los/as estudiantes que se integren al programa desde un conocimiento situado.
Este doctorado se beneficia de la experiencia docente y de investigación desarrollada por FLACSO Ecuador en la formación de posgrado en el campo de las Ciencias Sociales y en particular de la trayectoria de los programas de posgrado en Estudios de Género y de Sociología que la Facultad ha ofrecido desde hace veinte años. En consecuencia, el programa está anclado en el Departamento de Sociología y Estudios de Género y ofrece una oportunidad única de combinar una formación disciplinaria con miradas interdisciplinarias.
El doctorado conjuga fortalezas en Sociología política, Sociología de las desigualdades, Sociología de la globalización y de las migraciones, Sociología económica y ecológica, y Sociología de género, desde perspectivas históricas y contemporáneas. En términos conceptuales y metodológicos, reconocemos en la interacción entre estructuras, experiencias de desigualdad y conflictividad sociopolítica las dinámicas constitutivas de la arena política. Por ello, la experiencia subjetiva e identitaria, la construcción de ciudadanías y la formación estatal son procesos objeto de nuestro análisis. Además, un enfoque multiescalar en la comprensión de las desigualdades sociales atraviesa nuestra propuesta académica con este doctorado. Ser parte del reconocimiento de que las dinámicas sociales, y las desigualdades en particular, acontecen y se construyen en contextos de crecientes entrelazamientos entre espacios locales, regionales y globales. Una comprensión multiescalar de las dinámicas sociales es esencialmente relacional y buscará analizar las conexiones que los individuos, las comunidades y las sociedades establecen entre distintos espacios. Esta perspectiva está muy conectada también con el análisis del Estado nacional como una institución inmersa en relaciones de interdependencia asimétrica con otros estados y en estructuras regionales que deben ser aprehendidas.
Con este doctorado queremos fomentar la producción de un conocimiento que aporte en la formación de profesionales e investigadores/as dispuestos/as a contribuir con el desarrollo democrático y equitativo de la región. Además, trabajar desde lo sociológico implica también una construcción e interrogación sobre América Latina como catalizador para la producción de un pensamiento propio.
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS DE GÉNERO
Doctorado en Sociología - sociologia@flacso.edu.ec
Asistente del Doctorado: Mónica Astudillo - mpastudillo@flacso.edu.ec
Proporcionar una sólida formación teórico-metodológica en el campo de la Sociología para la producción de conocimientos innovadores y críticos ligados a las líneas de investigación del Departamento de Sociología y Estudios de Género, con una concentración en las problemáticas contemporáneas de Ecuador y de las sociedades latinoamericanas, con especial interés en las múltiples manifestaciones y niveles en los que se conjugan las desigualdades sociales.
Los/as postulantes deberán tener una maestría de investigación en Sociología u otras ramas de las Ciencias Sociales y Humanidades afines al campo de la Sociología. Deben tener sólidas destrezas en comunicación oral y escrita, capacidad de análisis cualitativo y cuantitativo y capacidad de lectura y comprensión académica en inglés. Se valorará el aporte que los potenciales estudiantes puedan dar al doctorado con sus conocimientos sobre la realidad de América Latina.
Los/as estudiantes que obtengan el título de Doctor en Sociología poseerán una sólida formación teórica y metodológica en Sociología, con un riguroso entrenamiento en la investigación sobre los complejos procesos sociales y políticos que conciernen al Ecuador y América Latina. Al completar el programa doctoral, los/as graduados/as tendrán destrezas suficientes para incursionar en el campo de la docencia e investigación de pregrado y posgrado con recursos académicos disciplinarios e interdisciplinarios actualizados. La formación que recibirán, ligada a las líneas de investigación, les permitirá́ ser expertos/as en teoría sociológica y especialistas en campos relacionados con las desigualdades, el desarrollo, los procesos de cambios políticos y sociales, la ciudadanía, subjetividades y participación, y dinámicas de poder en múltiples niveles.
El plan de estudios comprende 100 créditos distribuidos en: 8 cursos de 4 créditos cada uno; 5 seminarios de 4 créditos cada uno; 1 examen complexivo que representa 8 créditos y la disertación doctoral de 40 créditos.
Área |
Cursos |
Créditos |
Cursos teóricos |
Teoría sociológica |
4 |
Perspectivas teóricas sobre interseccionalidad |
4 |
|
Cursos metodológicos |
Teoría y metodología en las Ciencias Sociales |
4 |
Diseño de la investigación social |
4 |
|
Técnicas metodológicas avanzadas (escoger uno): |
4 |
|
Cursos de especialización |
Estado, sociedad y poder |
4 |
Globalización y desigualdades sociales |
4 |
|
Historia social y política de América Latina |
4 |
|
Capitalismo, trabajo y reproducción |
4 |
|
Sociología de las relaciones de género |
4 |
|
Ciudadanía, género y sexualidad |
4 |
|
Exámen doctoral |
1 examen |
8 |
Seminarios doctorales |
5 seminarios doctorales |
20 |
Tesis |
40
|
El Departamento de Sociología y Estudios de Género tiene tres líneas de investigación que sirven como ejes articuladores del doctorado y son:
Sociología histórica y política de América Latina
Esta línea reúne a profesores/as e investigadores/as que investigan las transformaciones políticas de América Latina donde interesa especialmente el análisis de la conflictividad sociopolítica, los cambios de las políticas de etnicidad, clase y género en la formulación de los derechos sociales y el Estado, así como la relación entre ciudadanía, movimientos sociales y proyectos políticos en las sociedades latinoamericanas.
Globalización, desigualdades sociales y migraciones
Esta línea está referida a los debates que articulan la economía política de la globalización, los procesos de transnacionalización, las transacciones de lo común y las migraciones internacionales. Es un punto de encuentro para investigaciones que articulen temas de economía y sociedad en clave territorial o espacial y para la exploración de nuevos paradigmas para comprender las relaciones multiescalares entre lo nacional, lo regional y lo transnacional. El énfasis de esta línea de investigación es doble: por un lado, se estudia los flujos de capital y las transacciones nacionales, regionales y globales y las relaciones sociales y políticas que estas implican; por otra parte, se estudian las organizaciones social y política de las migraciones internacionales en América Latina.
Género, subjetividades y ciudadanías
Esta línea está referida a los debates respecto a las desigualdades de género y sus manifestaciones políticas, económicas y sociales. Se exploran procesos de construcción subjetiva e identitaria, insitucionales y sociales, así como múltiples formas de exclusión, violencias y prácticas de resistencia. Se enfatiza una aproximación desde el feminismo, la interseccionalidad y sus contribuciones analíticas al estudio de problemas sociológicos.
Los/as estudiantes deben asistir presencialmente a las clases y a los Seminarios Doctorales.
Teoría sociológica
El curso propone leer y estudiar algunas de las tendencias y autores fundamentales dentro de la teoría social con la intención de entender su influencia, legado, vigencia y réplicas en el análisis social moderno y contemporáneo. En gran medida nuestros propios estudios son una respuesta, una extensión, una reacción, un rechazo o una crítica a lo que pensadores “clásicos” investigaron, principalmente alrededor del funcionamiento de las sociedades modernas, de sus transiciones y transformaciones, y de los mecanismos para estudiar y entenderlas. Estas exploraciones analíticas, a su vez, formaron la base de lo que luego se constituirían en diferentes disciplinas y sus críticas dentro de las Ciencias Sociales que hoy siguen abasteciéndonos de herramientas para interpretar nuestro mundo contemporáneo.
Perspectivas teóricas sobre interseccionalidad
El objetivo del curso es brindar una visión de las distintas vertientes teóricas que han discutido las dimensiones entrecruzadas de la desigualdad social desde la década de 1970 hasta el presente. En la actualidad, la idea de que las desigualdades de género, raza, clase y sexualidad no se presentan de forma compartimentada es parte del desarrollo crítico de las Ciencias Sociales. En este curso revisamos los aportes a través de los cuales se ha consolidado esta perspectiva interseccional como el denominado "problema de la raza" para el marxismo; las críticas feministas a la escisión entre patriarcado y capitalismo; la "colonialidad del poder" en el desarrollo del capitalismo; los aportes del feminismo negro y del Tercer Mundo; las contribuciones de los estudios subalternos a la comprensión de la desigualdad en los proyectos nacionales; la sexualización de la raza en los análisis de género; los aportes sobre formación o composición de la clase desde los marxismos contemporáneos.
Teoría y metodología en las Ciencias Sociales
La propuesta central de esta materia se basa en el principio de que tanto lo que estudiamos como la manera en que estudiamos están íntimamente ligados, de tal forma que nuestro análisis no solo se nutre de perspectivas teóricas sino de acercamientos y decisiones metodológicas. Más específicamente partimos de la idea de que lo teórico compromete también lo metodológico y viceversa. Estas decisiones implican que el conocimiento y su producción no son procesos neutrales sino históricos, temporal y socialmente situados y construidos. En este curso, por tanto, nos embarcaremos en el ejercicio de tratar de entender no solo distintos marcos analíticos frente a diversos objetos de estudio sino sus apuntalamientos metodológicos en las investigaciones de esos objetos. El curso analiza los vínculos entre paradigmas, perspectivas, teorías y modelos de construcción de evidencia.
Diseño de la investigación social
El curso pondrá énfasis en comprender los procesos de la investigación social y buscará discutir las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los mecanismos científicos, dentro del campo de las Ciencias Sociales, para producir modelos analíticos que posibiliten la construcción de un objeto de estudio? ¿Cuáles son los fines de las investigaciones cuantitativa, cualitativa y comparada? ¿Cuáles son los postulados ontológicos de las investigaciones multivariada, interpretativa e histórica? ¿Qué implicaciones tienen en el diseño y desarrollo de la investigación los distintos abordajes metodológicos? ¿Cuáles son las relaciones entre teorías y datos? ¿Cómo se construyen los casos de estudio? ¿Cómo se debe entender la generalización científica? ¿Qué se debe entender por validez? El propósito de trabajar sobre estas inquietudes es el resaltar la relación entre las decisiones teórico-metodológicas y las varias estrategias de recolección y análisis de datos en las Ciencias Sociales. Finalmente, se discutirán también temas centrales de ética de la investigación y validez de los modelos analíticos.
Técnicas metodológicas avanzadas
Se ofrecerán dos cursos de técnicas metodológicas avanzadas, uno con un énfasis en métodos cualitativos y el otro en métodos cuantitativos, para abordar las técnicas metodológicas de investigación más comúnmente empleadas en las investigaciones y estudios sociológicos. Se abordarán los problemas que el/la investigador/a enfrenta en el trabajo de campo y en la recolección y análisis de datos de acuerdo con la definición del objeto de estudio y la decisión metodológica para su abordaje. Se trabajarán en ejercicios concretos sobre métodos históricos, comparativos, de observación, entrevistas, etnográficos, y/o la construcción y usos de instrumentos cuantitativos, el rol de la estadística en el marco de la lógica de la investigación científico social, y recursos básicos en el procesamiento estadístico de datos. Este curso está planteado para ser impartido por profesores/as expertos/as en los abordajes metodológicos específicos, así se ofrecerán cursos tanto en métodos cualitativos como cuantitativos.
Estado, sociedad y poder
Este curso aborda varios de los temas claves en Sociología Política tales como la formación de Estado, la relación entre sociedad civil y Estado, la construcción de intereses y preferencias políticas, la socialización de la ciudadanía, la configuración de conflictos, violencias y sus desenlaces; y la organización de los modelos de Estado y sociedad frente al despliegue del capitalismo y la globalización. Indagaremos sobre las diversas transformaciones en la construcción de lo social y político resaltando el estudio de procesos sociales a través de prácticas y significaciones por parte de actores, instituciones y movimientos.
Globalización y desigualdades sociales
El curso examina varias perspectivas de interpretación sociológica de procesos globales contemporáneos en su relación con las desigualdades sociales y sus actuales resignificaciones. En un primer momento se discuten distintas perspectivas analíticas y abordajes metodológicos de los procesos globales como el sistema mundo, la reconfiguración del estado en la globalización, la perspectiva transnacional, el cosmopolitismo, lo global en lo local y los flujos y paisajes culturales globales, estableciendo de qué manera estas perspectivas permiten comprender la producción de desigualdades sociales en diferentes escalas espaciales. Una segunda sección analiza procesos globales concretos, generadores de desigualdad, que tienen especial relevancia para América Latina.
Historia social y política de América Latina
El curso propone una reflexión comparativa sobre la transformación social y política en América Latina en el contexto de la formación nacional, de la integración al capitalismo tardío y de la globalización. Se examina cómo los arreglos transitorios a los que llegaron distintas sociedades en coyunturas claves de su historia, marcaron la naturaleza de las tensiones políticas que experimentaron estas sociedades. De la misma forma, se analizarán cómo las instituciones políticas históricamente constituidas, sus formas de procesar conflictos de clase, género y raza/etnia y de distribuir diferenciadamente recursos en sociedades complejas, marcaron los senderos específicos que transitó cada Estado en América Latina.
Capitalismo, trabajo y reproducción
En el cruce de caminos entre la sociología económica, la sociología del trabajo y la sociología de las relaciones de género, el curso aspira a releer de forma crítica el campo de la economía en sus múltiples escalas. El objetivo es examinar las dimensiones y vínculos sociales que se tejen en la actividad económica. Se abordan las teorizaciones y enfoques analíticos que toman el trabajo y el desarrollo, en una perspectiva ampliada y de género, como hilo conductor para comprender el sistema capitalista desde América Latina. Así mismo, se examinan los enfoques sobre reproducción, cuidados y naturaleza que dan cuenta de las dinámicas de desigualdad social y sus expresiones contemporáneas en y más allá de los mercados. El abordaje del curso se conecta con la tradición crítica de la economía política ampliando su radio de reflexión.
Sociología de las relaciones de género
El estudio de género remueve las distinciones sociológicas convencionales tales como público vs. privado, agencia vs. estructura, macro vs. micro, emoción vs. razón, entre otras. A su vez, el concepto de "género" es en sí mismo una categoría múltiple que se encuentra constituida por otras dimensiones de diferencia y desigualdad. En este curso examinaremos las dinámicas de género a través de casos empíricos situados en distintos ámbitos de la vida social incluyendo la constitución de subjetividades y las experiencias corporales, la educación, la familia, la religión, la economía y el desarrollo, el ámbito del trabajo remunerado y no remunerado, el espacio de las luchas sociales, de procesos migratorios y de violencias íntimas y estructurales con un particular interés en el contexto latinoamericano.
Ciudadanía, género y sexualidad
Este curso propone profundizar en la discusión teórica en torno a la noción de sexualidad en cuanto producto social, político e históricamente situado, poniendo especial atención en el estudio de las modalidades que toma la misma en la actualidad en el marco de su caracterización desde la sociología y las teorías feministas y en su articulación con la política, las políticas públicas, la ciudadanía y el cambio social. El curso debatirá cómo se disponen y regulan cuerpos e identidades, cómo se producen regímenes de ciudadanía, cómo se construyen derechos, cómo se constituyen sujetos políticos y movimientos sociales en contextos marcados por estructuras de desigualdad y los desafíos en el abordaje teórico y político en medio de las transformaciones sociales actuales.
Contado
Los/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura en una sola cuota (efectivo, cheque o transferencia) obtienen un 10% de descuento por pronto pago y con tarjeta de crédito un 5%.
Facilidades de pago
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura hasta en 40 cuotas mensuales sin interés.
Crédito educativo
Tarjeta de crédito
Los/as estudiantes pueden diferir el pago de la colegiatura a 3, 6, 12 o 24 meses sin intereses, con las tarjetas VISA, MASTERCARD, DISCOVER y DINERS de los bancos del grupo Pichincha, dependiendo de su cupo personal. Con la tarjeta American Express o aquellas que pertenecen al Banco de Pacífico se puede diferir a 3 meses sin intereses y a 6 o 12 meses con intereses.
La beca de estipendio consiste en 800 dólares mensuales durante 30 meses, con evaluaciones anuales para su renovación.
Los/as becarios/as serán estudiantes regulares a tiempo completo de FLACSO, lo que significa que no tendrán ninguna relación de dependencia laboral o de servicios profesionales con otra institución, proyecto, universidad o empresa, que interfiera con la dedicación a tiempo completo a su programa de estudios. Esta obligación deberá cumplirse durante el tiempo en que se beneficien del estipendio.
Podrán realizar actividades remuneradas de docencia en FLACSO (cursos, asistencias de cátedra, lecturas de tesis o tesinas), de investigación o vinculación, una vez que completen la fase de cursos del programa.
La asistencia financiera consiste en un descuento promedio del 60% en los gastos de colegiatura. Este promedio incluye a todos/as los/las estudiantes, incluso a becarios/as que cuentan con beca de estipendio.
Todos los/as estudiantes matriculados en los doctorados podrán recibir una beca de 5.000 dólares como apoyo para la investigación de su tesis doctoral. Los requisitos, procedimiento y obligaciones de los/as becarios/as serán definidos por la Coordinación de Investigación.
Los/as becarios/as extranjeros/as y de provincia que trasladen su residencia a la ciudad de Quito durante sus estudios recibirán un pago único de un bono de movilización de 500 dólares, previo a la presentación de la documentación de respaldo.
Los departamentos darán facilidades y apoyos a los/as estudiantes de doctorado para que puedan realizar actividades remuneradas en los ámbitos de docencia, investigación y vinculación, dictar clases en los programas de maestría y especialización, participar como asistentes de cátedra en los cursos de posgrado, ofrecer cursos de formación continua, participar en proyectos de investigación o vinculación como mecanismos de apoyo a su formación como docentes e investigadores y a su sostenimiento económico. Para el caso de becarios/as que reciben estipendio, se mantiene la obligación de dictar un (1) curso y/o ser ayudante de cátedra de dos (2) cursos.
* Profesora visitante