Pasar al contenido principal
RPC-SO-10-No.149-2025

Maestría - Políticas Públicas 2025

Descarga el folleto digital AQUÍ

Programa de posgrado de alto nivel
Título internacional y reconocido por SENESCYT
Becas estipendio: excelencia, estudios y grupos históricamente excluidos
Becas de asistencia financiera, tesis y estancias presenciales
Financiamiento directo hasta en 20 cuotas sin interés


MODALIDAD HÍBRIDA
Primer año cursado de materias, segundo año
elaboración y presentación de tesis

 

Objetivo:

El objetivo de la maestría es formar investigadores/as y profesionales en diseño, construcción, análisis y evaluación de políticas públicas, así como en las interacciones entre la sociedad, el Estado y la economía. 



 

 
I N F O R M E S: admisiones@flacso.edu.ec

 

DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Coordinadora de la Maestría: Betty Espinosa
Asistente de la Maestría: Diana Cartagena - politicas.publicas@flacso.edu.ec 

 

 

Información

A quién va dirigida

 

A graduados/as universitarios/as en disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias Políticas, Economía, Sociología, Derecho, Administración, Relaciones Internacionales, Antropología, Historia, Comunicación), ramas afines o cualquier otro título de tercer nivel. 

Se trata de estudiantes recién graduados/as, de investigadores/as o de personas que ya cuentan con una experiencia profesional en el sector público, privado o asociativo, que desean profundizar en el desarrollo de investigaciones o en el mejoramiento de sus actividades profesionales. 

Campo ocupacional

Investigador/a especializado/a en temas de políticas públicas y gobernanza. Docente universitario en políticas públicas. Asesor/a en políticas públicas para organismos del gobierno central, organismos seccionales, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y otras organizaciones públicas y privadas.

Líneas de investigación

 

  • Gobernanza y políticas públicas
  • Innovación, comunicación y nuevas tecnologías 

 

Grupos de investigación

 

  • Diseño de políticas públicas
    El diseño de políticas públicas (policy design) es un marco analítico neo-institucional, que abarca los tres hitos de la acción pública (la causalidad, la decisión y la evaluación). Nos interesamos en particular por la combinación de los instrumentos de información, autoridad, tesoro y organización, que constituyen las condiciones suficientes y necesarias para probar la existencia y explicar el desenvolvimiento de una política pública. Complementamos este marco analítico con el método de seguimiento de procesos (process-tracing) y la comparación de mecanismos causales a pequeña escala (small-N comparison). A partir del 2016 esta línea se enfoca en particular en explicar variaciones en los procesos de rendición de cuentas y responsabilidad (accountability) en América Latina.

  • Estado, Constitución y derechos
    El objetivo principal es estudiar la temática: Estado, Constitución y derechos desde la perspectiva teórica garantista, y la gobernanza socio-política, en el marco del Estado Constitucional. Por ejemplo: el proceso asociado a la crisis del Estado y la pérdida de capacidad de los gobiernos para satisfacer las demandas ciudadanas, dando lugar a la participación subsidiaria de otros actores; ONG, comunitarios, organizacionales, etc. que suplan el déficit de la gestión estatal. Otro objetivo consiste en dilucidar como la gobernanza coadyuva a optimizar la relación del Estado con la sociedad civil y profundizar la participación y la rendición de cuentas.

  • Gobernanza, políticas y territorio

  • Políticas sociales y desarrollo
    Nos preguntamos fundamentalmente sobre las relaciones entre la organización de la acción pública y la realización práctica del “interés público” con énfasis en el sector social e intervenciones para el desarrollo. Se analiza el funcionamiento, transformaciones y lugar de las políticas sociales en el marco del desarrollo del Estado social en América Latina. Se abordan las dimensiones políticas, económicas, organizacionales y existenciales de los dispositivos de acción. Se propone una reflexión interdisciplinaria (sociología, economía, antropología, psicología, historia, desarrollo, filosofía política). Los análisis se centran en la acción concreta, en la que nos interesa la reflexividad, el pluralismo de los actores, los diversos sentidos de lo justo que operan en los procesos de desarrollo y en la construcción de políticas sociales, los mecanismos e instrumentos mediadores de la acción.

  • Redes de políticas
    Esta línea incluye las investigaciones sobre la política científica y tecnológica y cómo desde un enfoque de asociaciones, se puede hacer visible el peso de las estructuras sociales (agentes y sus relaciones) y las conexiones entre ciencia, tecnología y política pública. El supuesto que subyace en esta línea de investigación es que son las redes de asociaciones y sus inscripciones en instrumentos las que pueden ofrecer un marco analítico para explicar los procesos de política pública y de gobernanza. Esta línea está orientada a analizar los asuntos cruciales de la agenda de la política de ciencia y tecnología, el marco institucional en que se desarrollan las redes, el rol del experto, los cambios de las redes de política y cómo estos cambios afectan los resultados.

  • Sociología de la acción pública
    Se investigan los procesos a través de los cuales se constituyen los regímenes de bienestar y la política social en los países de la región. Bajo las premisas de la democracia y la ciudadanía social se indaga acerca de la construcción del orden y del consenso en nuestras sociedades. Se asume la política social como resultado (variable dependiente) de un conjunto de factores determinantes cuyas interacciones y efectos se trata de explicar. Nos preguntamos acerca del proceso y los resultados de la participación social en el proceso de las políticas; sobre la coordinación de actores y la configuración de la acción pública. Se asume una perspectiva interdisciplinaria, aunque se prioriza un enfoque desde la sociología política. Se sigue el método de estudios de caso, diseños mixtos o análisis comparativo entre casos.
 

Estructura curricular y plan de estudios

Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben cursar y aprobar diez materias y tres talleres para la elaboración y presentación de tesis.

 

Plan de estudios*

 

Área
Cursos
   
Formación general Teorías de las políticas públicas
Gobernanza

   
Especialización Tecnología, políticas públicas y redes
Diseño de políticas públicas
Socio-economía de las instituciones
 
   
Área metodológica
Métodos múltiples 1
Métodos múltiples 2

   
Talleres de tesis Taller de tesis I, II y III
   
Optativas del programa** Políticas sociales
Políticas públicas comparadas
Políticas de innovación
Sociología de la acción pública
 
 
 

* Ciertas materias podrían estar sujetas a cambios.
** Los/as estudiantes además pueden optar por el conjunto de cursos que ofertan los distintos programas docentes de FLACSO.

Proceso de ingreso

 

Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la SOLICITUD EN LÍNEA, y adjuntar toda la documentación requerida. Postulantes preseleccionados/as mantendrán una entrevista con profesores/as de la Sede.

 

Requisitos de admisión

 

  • Título de licenciatura o certificación equivalente conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
  • Tener capacidad probada de lectura y comprensión en inglés.
  • Contar con los medios para financiar sus estudios y cursarlos con la debida dedicación.
  • Rendir una prueba de aptitud académica.
  • Cumplir con todos los requisitos específicos del programa docente al que postula y aquellos que se indican en la sección 'El proceso de solicitud' del formulario de la POSTULACIÓN EN LÍNEA.

Becas y descuentos

 

Aplica a nuestras becas. El comité de selección de tu maestría te asignará aquella que se ajuste a tu carpeta de postulación.

Becas de estipendio

Para aplicar a estas becas es indispensable estudiar en modalidad presencial y con dedicación exclusiva; no se debe tener ningún tipo de actividad laboral.

El estipendio mensual es de $580 durante 20 meses que dura el programa académico. Estas becas están sujetas a una evaluación anual para su renovación. Se incluye un seguro médico para los/as becarios/as que será cubierto por FLACSO.

Adicionalmente se entregará un bono de movilización de $500 por una sola vez para estudiantes extranjeros/as que se trasladen a vivir a Quito.

Se puede postular a tres tipos de becas de estipendio:


1) Becas de excelencia para investigación

  • Subvención del 100% en el valor de la colegiatura. 
  • El/la estudiante colaborará en calidad de asistente de investigación con un/a profesor/a titular que a su vez podrá ser su asesor/a de tesis.
  • Mantener un promedio de excelencia académica durante los estudios y culminar su tesis en el plazo de 20 meses.

 

2) Becas para grupos históricamente excluidos o con discapacidad

  • Subvención del 100% en el valor de la colegiatura.
  • Aprobar todos los cursos de la malla curricular y colaborar durante 6 meses en proyectos de vinculación o investigación en FLACSO. 

 

3) Becas de estudios

  • Subvención del 60% en el valor de la colegiatura.
  • Mantener un promedio de excelencia académica durante los estudios.
  • Culminar la tesis en el plazo de 20 meses.

 

Becas de asistencia financiera

Se asigna tras una evaluación socioeconómica de los/as estudiantes admitidos/as. Permite acceder a una subvención promedio del 60% en el valor de la colegiatura. 

Para grupos de una misma institución se puede aplicar a una subvención del 10% en el valor de la colegiatura, cuando sean admitidos/as y se matriculen al menos 5 estudiantes. Además, se podrá solicitar una evaluación socioeconómica para ampliar el porcentaje de descuento a asignar. 

 

Becas de tesis

FLACSO mantiene un fondo de becas concursables para la investigación de tesis de $1.000. 

 

Becas de estancias presenciales

Se otorga previa planificación e información desde la postulación a estudiantes que toman clases en modalidad virtual y no residen en Quito. Se asigna cuando se organizan encuentros presenciales para cursos intensivos u otras actividades como salidas de campo. Para estudiantes extranjeros/as se añadirá un bono de movilización de $400 que se entregará por una sola vez.


Semilleros de investigación, vinculación y gestión

Los/as estudiantes regulares que mantengan un promedio de excelencia académica y beca parcial de colegiatura podrán vincularse como asistentes de proyectos de investigación, vinculación o gestión. Recibirán ayudas económicas o ayudas de viaje (viáticos/pasajes).

 

Seguro de vida y accidentes

Los/as estudiantes de FLACSO Ecuador cuentan con un seguro de vida y accidentes cubierto por la institución. 

Costo

 

Admisión: $ 30

Matrícula: $ 500

Costo total colegiatura: $ 7500 (20 meses)

Becas de hasta el 100% de colegiatura según evaluación socioeconómica
Financiamiento a 20 meses sin interés

 

Formas de pago


Contado

Los/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura obtienen un 10% de descuento por pronto pago (no aplica a pagos con tarjeta de crédito).

 

Facilidades de pago

Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura hasta en 20 cuotas mensuales, sin recargo de interés.

 

Crédito educativo

 

Tarjeta de crédito

Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura con tarjeta de crédito, hasta tres meses sin intereses y con intereses hasta 12 meses.

 

Calendario

 

  • Postulación temprana (sin costo de admisión): hasta el 13 de junio de 2025
  • Presentación solicitud de admisión: hasta el 11 de julio
  • Prueba de aptitud académica: 12, 17 y 18 de julio
    La prueba será virtual y se asignará una fecha a cada postulante.
  • Postulación a becas y descuentos: hasta el 8 de agosto
  • Entrevistas y selección de postulantes: del 12 al 20 de agosto
  • Información sobre selección: hasta el 29 de agosto
  • Confirmación de aceptación: hasta el 15 de septienbre
  • Matrículas pronto pago: 30% de descuento del 1 al 30 de septiembre
  • Matrículas ordinarias: del 1 al 6 de octubre
  • Matrículas extraordinarias: del 7 al 10 de octubre
  • Inicio de clases: 20 de octubre de 2025

 

Horario de clases

De lunes a viernes de 07h00 a 09h00 o de 17h00 a 19h00. El horario de los talleres de tesis puede variar.

Modalidad de estudios


Híbrida: La modalidad híbrida combina e integra espacios de aprendizaje presencial y a distancia en una propuesta flexible y dinámica. A través del enfoque de “aula aumentada”, priorizamos el trabajo sincrónico en cada curso, complementándolo con el campus virtual como espacio clave para acceder a contenidos, materiales y actividades de aprendizaje.


En nuestra institución, utilizamos las plataformas Blackboard y CLASS, fundamentales para acceder a:

• Contenidos básicos: Sílabos y material bibliográfico.

• Contenidos ampliados: Actividades colaborativas y metodologías activas.

• Sesiones de clase sincrónicas por videoconferencias

Este modelo busca equilibrar la experiencia de formación presencial y virtual, garantizando un aprendizaje accesible y de calidad para todos los/as estudiantes.

Profesores/as de planta de la Maestría

 

 
  • Belén Albornoz, Dra. en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Marco Córdova, Dr. en Ciencias Sociales con mención en Estudios Andinos, FLACSO Ecuador
  • Betty Espinosa, Dra. en Ciencias Económicas y Gestión, UCLouvain, Bélgica
  • Guillaume Fontaine, Dr. en Sociología, Universidad París III, Post-doctorado en Ciencia Política, Sciences Po, Francia
  • Margarita Manosalvas, Dra. en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos, FLACSO Ecuador

Profesores/as visitantes

 

 
  • José del Tronco, Dr. Universidad Nacional Autónoma de México - FLACSO México
  • Alejandro Hernández Luis, Dr. FLACSO Ecuador
  • Vincent Lorant, Dr. UCLouvain, Bélgica
  • Daniela Oleas, Dra. FLACSO Ecuador
  • Diana Paz, Dra. FLACSO Ecuador
  • Isarelis Pérez, Dra. FLACSO Ecuador
  • Thomas Périlleux, Dr. École des Hautes Etúdes en Sciences Sociales (EHESS), Francia - UCLouvain, Bélgica
  • Jairo Rivera Dr. FLACSO Ecuador - Universidad Andina Simón Bolívar
  • André-Noél Roth Dr. Université de Genève, Suiza - Universidad Nacional de Colombia
  • Hernán Thomás, Dr. Universidad de Campinas, Brasil - Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

 

Conócenos

Nuestro propósito es mantener estándares de excelencia en la enseñanza de posgrado y vincular a la Sede en la discusión y procesamiento de los temas urgentes del Ecuador y la región latinoamericana.

 

Más información >

Enviado por admin_Crisalida el Vie, 01/22/2021 - 09:17
x