Pasar al contenido principal
RPC-SO-10-No.149-2025

Maestría - Economía del Desarrollo 2025

Descarga el folleto digital AQUÍ

 Programa de posgrado de alto nivel
Título internacional y reconocido por SENESCYT
Becas estipendio: excelencia, estudios y grupos históricamente excluidos
Becas de asistencia financiera, tesis y estancias presenciales
Financiamiento directo hasta en 20 cuotas sin interés

MODALIDAD HÍBRIDA
Primer año cursado de materias, segundo año
elaboración y presentación de tesis

Objetivo: Nuestro programa de posgrado ofrece una sólida formación teórica en economía, complementada con herramientas computacionales y econométricas. Además, integra el uso de la inteligencia artificial en la docencia y la investigación, brindándote conocimientos aplicados y actualizados en el campo. 

Con un enfoque especial en las dinámicas regionales de América Latina y las particularidades económicas del Ecuador, nuestros/as graduados/as emergen como economistas altamente competentes y líderes capacitados para influir significativamente en el diseño y evaluación de políticas públicas. Además, están preparados para contribuir eficazmente en organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), el sector público, el ámbito académico y los centros de investigación.

Este programa no solo facilita el acceso a oportunidades profesionales significativas, sino que también establece una base académica sólida para aquellos interesados en proseguir estudios doctorales en el campo de la economía.

 
I N F O R M E S: admisiones@flacso.edu.ec

 

 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, AMBIENTE Y TERRITORIO

Coordinador de la Maestría: Wilson Pérez - wperez@flacso.edu.ec 
Asistente de la Maestría: Sofía Molina - simolina@flacso.edu.ec 

 

Información

A quién va dirigida

 

La Maestría en Economía del Desarrollo está dirigida a profesionales con interés en comprender y transformar la realidad económica a nivel regional y global. Diseñada para economistas, especialistas en ciencias sociales y profesionales de áreas afines, ofrece un enfoque interdisciplinario y flexible que combina teoría, herramientas cuantitativas y metodologías aplicadas.

Campo ocupacional

 

Los/as graduados/as de nuestro programa están preparados para desempeñarse en una variedad de campos ocupacionales clave:

  • Docentes e investigadores universitarios: Uno de nuestros objetivos principales es apoyar a estudiantes que deseen proseguir sus estudios de doctorado en FLACSO o en otras prestigiosas universidades, tanto dentro como fuera del país.
  • Analistas e investigadores: Nuestros/as egresados/as están capacitados para trabajar en centros de estudios de diversos organismos nacionales e internacionales.
  • Profesionales del sector privado: Se preparan para desempeñarse en áreas de investigación relacionadas con el desarrollo económico.
  • Funcionarios de organismos internacionales y ONGs: Están capacitados para contribuir en organismos internacionales, ONGs, organismos de cooperación al desarrollo o gabinetes técnicos de organizaciones sociales.
  • Consultores: Nuestros/as graduados/as pueden proyectarse como consultores independientes de proyectos de carácter económico y social a través de la realización de análisis económicos y del desarrollo.  

 

Líneas de investigación

 

  • Desarrollo y políticas públicas
  • Dinámicas territoriales
  • Ambiente y su relación con la economía, el territorio y la sociedad
  • Estructura y dinámicas productivas  

Estructura curricular y plan de estudios

Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben cursar y aprobar diez materias y tres talleres para la elaboración y presentación de tesis. Se pueden tomar materias optativas en otros programas de posgrado de FLACSO, previa autorización del coordinador de la maestría.

 

Plan de estudios

 

Área
Cursos
   
Formación general Teorías del desarrollo
Análisis microeconómico
Econometría aplicada para el desarrollo

   
Especialización

Escoger dos materias entre:
Econometría avanzada

Macroeconomía para el desarrollo
Big data e inteligencia artificial para ciencias sociales

   
Área metodológica
Matemática computacional para las ciencias sociales
Análisis macroeconómico

   
Talleres de tesis Taller de tesis I, II y III

   
Optativas del programa** Economía ecológica: teoría y métodos aplicados
Economía social y solidaria
Economía del bienestar
Tópicos avanzados
Métodos aplicados
Políticas públicas para el desarrollo
 
 


* Ciertas materias podrían estar sujetas a cambios.

** Los/as estudiantes deberán aprobar tres asignaturas, según los intereses de investigación.

Proceso de ingreso

 

Los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección. A través de la página web: www.flacso.edu.ec, deben completar la SOLICITUD EN LÍNEA, y adjuntar toda la documentación requerida. Postulantes preseleccionados/as mantendrán una entrevista con profesores/as de la Sede.

 

Requisitos de admisión

 

  • Título de licenciatura o certificación equivalente conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
  • Tener capacidad probada de lectura y comprensión en inglés.
  • Contar con los medios para financiar sus estudios y cursarlos con la debida dedicación.
  • Rendir una prueba de aptitud académica.
  • Cumplir con todos los requisitos específicos del programa docente al que postula y aquellos que se indican en la sección 'El proceso de solicitud' del formulario de la POSTULACIÓN EN LÍNEA.
  • Aprobar el curso propedéutico, cuyo contenido es teorías del desarrollo y matemática aplicada a las ciencias sociales.

Becas y descuentos

 

Aplica a nuestras becas. El comité de selección de tu maestría te asignará aquella que se ajuste a tu carpeta de postulación.

Becas de estipendio

Para aplicar a estas becas es indispensable estudiar en modalidad presencial y con dedicación exclusiva; no se debe tener ningún tipo de actividad laboral.

El estipendio mensual es de $580 durante 20 meses que dura el programa académico. Estas becas están sujetas a una evaluación anual para su renovación. Se incluye un seguro médico para los/as becarios/as que será cubierto por FLACSO.

Adicionalmente se entregará un bono de movilización de $500 por una sola vez para estudiantes extranjeros/as que se trasladen a vivir a Quito.

Se puede postular a tres tipos de becas de estipendio:


1) Becas de excelencia para investigación

  • Subvención del 100% en el valor de la colegiatura. 
  • El/la estudiante colaborará en calidad de asistente de investigación con un/a profesor/a titular que a su vez podrá ser su asesor/a de tesis.
  • Mantener un promedio de excelencia académica durante los estudios y culminar su tesis en el plazo de 20 meses.

 

2) Becas para grupos históricamente excluidos o con discapacidad

  • Subvención del 100% en el valor de la colegiatura.
  • Aprobar todos los cursos de la malla curricular y colaborar durante 6 meses en proyectos de vinculación o investigación en FLACSO. 

 

3) Becas de estudios

  • Subvención del 60% en el valor de la colegiatura.
  • Mantener un promedio de excelencia académica durante los estudios.
  • Culminar la tesis en el plazo de 20 meses.

 

Becas de asistencia financiera

Se asigna tras una evaluación socioeconómica de los/as estudiantes admitidos/as. Permite acceder a una subvención promedio del 60% en el valor de la colegiatura. 

Para grupos de una misma institución se puede aplicar a una subvención del 10% en el valor de la colegiatura, cuando sean admitidos/as y se matriculen al menos 5 estudiantes. Además, se podrá solicitar una evaluación socioeconómica para ampliar el porcentaje de descuento a asignar. 

 

Becas de tesis

FLACSO mantiene un fondo de becas concursables para la investigación de tesis de $1.000. 

 

Becas de estancias presenciales

Se otorga previa planificación e información desde la postulación a estudiantes que toman clases en modalidad virtual y no residen en Quito. Se asigna cuando se organizan encuentros presenciales para cursos intensivos u otras actividades como salidas de campo. Para estudiantes extranjeros/as se añadirá un bono de movilización de $400 que se entregará por una sola vez.


Semilleros de investigación, vinculación y gestión

Los/as estudiantes regulares que mantengan un promedio de excelencia académica y beca parcial de colegiatura podrán vincularse como asistentes de proyectos de investigación, vinculación o gestión. Recibirán ayudas económicas o ayudas de viaje (viáticos/pasajes).

 

Seguro de vida y accidentes

Los/as estudiantes de FLACSO Ecuador cuentan con un seguro de vida y accidentes cubierto por la institución. 

Costo

 

Admisión: $ 30

Matrícula: $ 500

Costo total colegiatura: $ 7500 (20 meses)

Becas de hasta el 100% de colegiatura según evaluación socioeconómica
Financiamiento a 20 meses sin interés

 

Formas de pago


Contado

Los/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura obtienen un 10% de descuento por pronto pago (no aplica a pagos con tarjeta de crédito).

 

Facilidades de pago

Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura hasta en 20 cuotas mensuales, sin recargo de interés.

 

Crédito educativo

 

Tarjeta de crédito

Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura con tarjeta de crédito, hasta tres meses sin intereses y con intereses hasta 12 meses.

 

Calendario

 

  • Postulación temprana (sin costo de admisión): hasta el 13 de junio de 2025
  • Presentación solicitud de admisión: hasta el 11 de julio
  • Prueba de aptitud académica: 12, 17 y 18 de julio
    La prueba será virtual y se asignará una fecha a cada postulante.
  • Propedéutico: del 14 de julio al 15 de agosto
  • Postulación a becas y descuentos: hasta el 8 de agosto
  • Entrevistas y selección de postulantes: del 12 al 20 de agosto
  • Información sobre selección: hasta el 29 de agosto
  • Confirmación de aceptación: hasta el 15 de septienbre
  • Matrículas pronto pago: 30% de descuento del 1 al 30 de septiembre
  • Matrículas ordinarias: del 1 al 6 de octubre
  • Matrículas extraordinarias: del 7 al 10 de octubre
  • Inicio de clases: 20 de octubre de 2025

Horario de clases


De lunes a viernes de 07h00 a 09h00. Algunos cursos se dictarán de 17h00 a 19h00.

Modalidad de estudios


Híbrida: La modalidad híbrida combina e integra espacios de aprendizaje presencial y a distancia en una propuesta flexible y dinámica. A través del enfoque de “aula aumentada”, priorizamos el trabajo sincrónico en cada curso, complementándolo con el campus virtual como espacio clave para acceder a contenidos, materiales y actividades de aprendizaje.


En nuestra institución, utilizamos las plataformas Blackboard y CLASS, fundamentales para acceder a:

• Contenidos básicos: Sílabos y material bibliográfico.

• Contenidos ampliados: Actividades colaborativas y metodologías activas.

• Sesiones de clase sincrónicas por videoconferencias

Este modelo busca equilibrar la experiencia de formación presencial y virtual, garantizando un aprendizaje accesible y de calidad para todos los/as estudiantes.

Profesores/as de planta

 

 
  • Teodoro Bustamante, Dr. en Medio Ambiente Natural y Humano en las Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, España
  • Pablo Cabrera Barona, Dr. rer. nat. (Applied Geoinformatics Programme) Universidad de Salzburgo, Austria
  • Gustavo Durán, Dr. en Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Fander Falconí, Dr. en Economía Ecológica, Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Juan Fernández, Dr. en Economía de la Innovación, Universidad Autónoma de Madrid, España
  • Hugo Jácome, Dr. en Desarrollo Regional e Integración Económica, Universidad Santiago de Compostela, España
  • Anita Krainer, Dra. en Filosofía, Universidad de Viena, Austria
  • María Fernanda López, Ph.D. en Geografía Humana, Universidad de Ratisbona, Alemania
  • Fernando Martín, Dr. en Economía, Universidad de Salamanca, España
  • Luciano Martínez, Dr. en Sociología, Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle, Francia
  • Myriam Paredes, Ph.D. en Sociología del Desarrollo Rural, Universidad de Wageningen, Países Bajos
  • Wilson Pérez, Ph.D. en Economía, Cornell University, EEUU
  • Juan Ponce, Ph.D. en Estudios del Desarrollo, Institute of Social Studies, Holanda
  • María Cristina Vallejo, Dra. en Economía del Desarrollo, FLACSO Ecuador
  • Ivette Vallejo, Dra. en Ciencias Sociales, Universidade de Brasilia, Brasil

Profesores/as visitantes

 

 
  • Víctor Aguiar, Ph.D. Brown University, EE. UU. - University of Western, EE. UU.
  • John Cajas, Dr. FLACSO Ecuador - Universidad Central del Ecuador
  • Paúl Carrillo, Ph.D. University of Virginia, EE. UU.  - The George Washington University, EE. UU.
  • Amitava Dutt, Ph.D. Massachusetts Institute of Technology, MIT. Notre Dame University, EE. UU.
  • Sara Latorre, Dra. Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Hessel Oosterbeek, Ph.D. Amsterdam University, Holanda
  • Diego Martínez Godoy, Dr. Universidad de París SACLAY, Francia
  • Marco Missaglia, Dr. Universidad de Pavia, Italia - Universidad de Pavia, Italia
  • José Fernando Ramírez, Dr. FLACSO Ecuador - Escuela Politécnica Nacional, Ecuador
  • Leonardo Vera, Ph.D. University of East London, Reino Unido
  • Rob Vos, Free University of Amsterdam, Holanda

Conócenos

Nuestro propósito es mantener estándares de excelencia en la enseñanza de posgrado y vincular a la Sede en la discusión y procesamiento de los temas urgentes del Ecuador y la región latinoamericana.

 

Más información >

Enviado por admin_Crisalida el Vie, 01/22/2021 - 09:05
x