Convertir la tierra en capital. Coyunturas históricas de la (re)producción de riqueza en América Latina del siglo XIX al XXI
“Turning Land Into Capital” constituye una iniciativa internacional de investigación colaborativa entre la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad de Berna (Suiza), la Universidad Federal Fluminense (Brasil), la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador. Esta red académica fomenta un diálogo interdisciplinario y comparativo que analiza el papel de la tierra como medio de (re)producción de riqueza en América Latina y el Caribe.
Objetivo general del programa
El objetivo es comprender el papel de la tierra como medio de (re)producción de riqueza en dos fases históricas clave de acelerada acumulación de tierras y su relación con las élites; se plantea revisar cómo el concepto de élites vinculadas a la tierra ha cambiado en el siglo XXI. El proyecto se desarrolla desde octubre del 2023 con una duración de cuatro años.
Mas información en: https://turningland.com/
Los dos períodos históricos de análisis van desde 1860 hasta la Gran Depresión de 1929, y desde la década de 1980 hasta la actualidad. Además, explora nuevos enfoques teóricos y metodológicos de la tierra como medio de reproducción de la riqueza desde una perspectiva multidimensional. Inspirado en la perspectiva de Bourdieu sobre la transformación de los diferentes tipos de capital (económico, cultural, simbólico, social, político, etc.), el proyecto propone discutir la dimensión económica de la reproducción de la riqueza en su interacción con los valores y prácticas culturales y sociales (habitus) de nuevas élites, sus vínculos con el sistema político y su impacto en la transformación de paisajes y ecosistemas. En este sentido, se estructura en torno a tres ejes temáticos fundamentales:
Ejes del programa
- Constelaciones políticas: examina cómo las estructuras y dinámicas políticas han condicionado la transformación de la tierra en capital, además de los nexos entre políticas y aquellas vinculadas a la tierra.
- Culturas de la riqueza: estudia las prácticas culturales y sociales de las élites vinculadas a la acumulación y reproducción de la riqueza procedente de la tierra.
- Transformaciones ecológicas de los paisajes: aborda los impactos ambientales y las modificaciones paisajísticas derivadas de la explotación y uso de la tierra como capital.
Grupo de investigación
En FLACSO Ecuador, se cuenta con un equipo investigador sobre temas relacionados a la concentración de la tierra, crecimiento económico y desigualdades territoriales, así como la incidencia del sector financiero en el acaparamiento de tierras e incidencia del sector el Ecuador. Se trabaja también sobre la relación entre extractivismo minero y élites locales a través del acceso a tierra. En una perspectiva histórica, se analiza la consolidación de un núcleo de familias dominantes en Guayaquil durante el auge cacaotero (1890-1930) y la configuración de un espacio social jerarquizado y estratificado.
Integrantes:
- María Fernanda López-Sandoval
- Esteban López Andrade
- Nataly Torres
- Gabriel Tenesaca
- Ricardo Sinchigalo
Correo electrónico y contacto:
Dr. Esteban López Andrade
Departamento de desarrollo Ambiente y Territorio
FLACSO, Ecuador
evlopezfl@flacso.edu.ec
Mg. Carolina Hormaza
Coordinadora Académica,
Universität Bielefeld
turningland@uni-bielefeld.de