Pasar al contenido principal
Enviado por galarcon@flacs… el Vie, 03/26/2021 - 16:36

Coloquio
Prácticas y materialidad del conocer en las Ciencias Sociales

Los Alquimistas, cortesía de Alejandra Prieto*
 


Coordinado por: Mercedes Prieto, FLACSO Ecuador

Curadores:
Felipe Burbano de Lara (FLACSO Ecuador)
Mark Thurner (FLACSO Ecuador y coordinador de la Red LAGLOBAL)
Carlos Sanhueza (Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad de Chile).

Enlace de conexión a los coloquios:
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZEtdOGgpz8jHNU1oF5ZO2ss8mt4-MQsGE0m

Transmisión por Facebook Live:
https://web.facebook.com/historiaflacsoecuador

 

PROGRAMA

Sesión 1
Mesa redonda: Materialidad y gestión del conocimiento

Discute  el interés en la materialidad del conocer y otros enfoques junto a iniciativas orientadas al desarrollo del conocimiento y de las ciencias en América Latina.

Fecha: Jueves 29 de abril del 2021        
Horario: 10h00 - 12h00 (Ecuador) / 11h00 -13h00 (Chile) /  16h00 - 18h00 (España)

Apertura y moderación: Felipe Burbano de Lara, Director de FLACSO, Ecuador

Participantes:

- Mark Thurner, Coordinador Red LAGLOBAL y FLACSO, Ecuador 
- Carlos Sanhueza, Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad, y Universidad de Chile
- Irina Podgorny, CONICET y Archivo Histórico de la Universidad Nacional de la Plata y del Museo de la Plata, Argentina


Sesión 2
Simposio: Disciplinas y fronteras del conocimiento: los estudios latinoamericanos

Explora las fronteras y cruces disciplinarios en el marco de los estudios de área. Busca pensar sus trayectorias intelectuales, las fronteras disciplinarias y la geografía como bases del conocer.

Fecha: 27 de mayo del 2021
Horario: 10h00 – 12h00 (Ecuador) / 11h00 -13h00 (Chile) /  16h00 – 18h00 (España)

Moderación: Margarita Manosalvas, FLACSO Ecuador

Participantes y ponencias:

- Los estudios latinoamericanos en México.
Guillermo Zermeño, Colegio de México

- Un campo en disputa: las ciencias sociales chilenas en clave latinoamericana (1948-1990).
Juan Jesús Morales, Universidad Católica Silva Henríquez

- América Latina y las nuevas narraciones y geografías de la modernidad.
Danilo Martuccelli, Universidad de París e investigador invitado en la Universidad Diego Portales


Talleres: 15h00 - 17h00 (Ecuador)
 


Sesión 3
Mesa redonda: Entre la antropología y la historia: prácticas transdisciplinarias

Discute desde las experiencias algunos pasos hacia la transdisciplinariedad en antropología e historia y reflexiona sobre las virtudes y desafíos de los estudios en las fronteras disciplinarias.

Fecha: 24 de junio del 2021
Horario: 10h00 - 12h00 (Ecuador) / 11h00 -13h00 (Chile) / 16h00 - 18h00 (España) 

Moderación: Mercedes Prieto, FLACSO Ecuador

Participantes:

- Claudio Lomnitz, Universidad de Columbia
- Mark Thurner, Coordinador Red LAGLOBAL y FLACSO Ecuador
- Eduardo Kingman, FLACSO Ecuador
- Guillermo Bustos, Universidad Andina Simón Bolívar
 


Sesión 4
Simposio: Tecnologías para leer las poblaciones

Explora formas de intermediación, creación de objetos y tecnologías para el conocer: sus sentidos, presupuestos y efectos-afectos.

Fecha: 15 de julio de 2021
Horario: 10h00 - 12h00 (Ecuador) / 11h00 -13h00 (Chile) / 16h00 – 18h00 (España) 

Moderación: Alfredo Santillán, FLACSO Ecuador

Participantes:

- Cómo generalizar la diversidad: Lo numérico, lo enciclopédico y lo taxonómico en el pensamiento racial mexicano
Karin Rosemblatt, Universidad de Maryland 

El test de Rorschach y la indigenidad.
Mercedes Prieto, FLACSO Ecuador

- Tecnologías y etnografías del trabajo político: los registros (analíticos) del poder.
Edison Hurtado, FLACSO Ecuador 

- Más silencioso, poderoso e indiscutible: implicaciones de los cambios metodológicos en los censos de población
Byron Villacís, Universidad de California Berkeley, Estados Unidos

Talleres: 15h00 – 17h00 (Ecuador)
Participación según propuestas.



Sesión 5

Simposio: Objetos de los sentidos

Fecha: Jueves, 26 de agosto de 2021
Horario: 10h00 – 12h00 (Ecuador) / 11h00 – 13h00 (Chile) / 16h00 – 18h00 (España)

Moderación: Mireya Salgado, FLACSO Ecuador

Participantes:

- La ciudad desmaterializada: imágenes y experiencia
Beatriz Jaguaribe, Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro

- ‘No solo la oreja se deleita, sino también la mente se vuelve erudita’. Instrumentos musicales como instrumentos de conocimiento en la Europa moderna.
Amparo Fontaine, Profesora asociada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

- Prácticas artísticas y los sentidos
Trinidad Pérez, Universidad Andina Simón Bolívar



Sesión 6

Simposio: Objetos de la vida cotidiana

Fecha: Jueves, 30 de septiembre de 2021
Horario: 10h00 – 12h00 (Ecuador) / 11h00 – 13h00 (Chile) / 16h00 – 18h00 (España)

Moderación: Mercedes Prieto, FLACSO Ecuador

Participantes:

- Useless Things
Chris Krupa, Universidad de Toronto

- Materialidad de la frontera financiera entre Cataluña y España durante la crisis de la Eurozona: Deuda Pública, Parentesco y Banca
Jorge Núñez, Institute for Advanced Study, Princeton, EEUU  

- Tecnología y la objetivación del cuerpo en prácticas biomédicas de la modernidad
Michael Uzendoski, FLACSO Ecuador



Sesión 7

Conocimiento, mediadores y públicos

Fecha: Jueves, 28 de octubre de 2021
Horario: 10h00 – 12h00 (Ecuador) / 12h00 – 14h00 (Chile) / 16h00 – 18h00 (España)

Moderación: Alicia Torres, FLACSO Ecuador

Participantes:

- Mediación instrumental. Calibrar e instalar un telescopio a inicios del siglo XX en Chile
Carlos Sanhueza, Universidad de Chile

- Intervenciones impresas: medir y mediar el mundo natural americano
Neil Safier, Brown University  

- La apropiación de Flammarion por científicos divulgadores, educadores y literatos en el Ecuador de fines del siglo XIX
Elisa Sevilla, Universidad San Francisco de Quito



Sesión 8

Violencias y colaboración en las prácticas de conocer

Fecha: Jueves, 16 de diciembre de 2021
Horario: 10h00 – 12h00 (Ecuador) / 12h00 – 14h00 (Chile) / 16h00 – 18h00 (España)

Moderación: Valeria Coronel, FLACSO Ecuador

Participantes:

- Narrar e historizar las violencias extralegales: linchamientos y Estado en el México post-revolucionario
Gema Kloppe-Santamaría, profesora de América Latina en Loyola University, Chicago e investigadora Marie Curie en el Freiburg Institute of Advanced Studies.

- Dispositivos de inscripción: el rol de los sistemas tecnológicos en el posconflicto colombiano
María Belén Albornoz, FLACSO Ecuador

- Velocidades de la violencia. Desgaste, traición, silencio
Rodrigo Parrini. Universidad Autónoma Metropolitana

Enlace de conexión:
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZEtdOGgpz8jHNU1oF5ZO2ss8mt4-MQsGE0m

Transmisión por Facebook Live:
https://web.facebook.com/historiaflacsoecuador
 


Conferencia 
Articulación y correspondencia ¿qué significa unir cosas?*


Fecha:
Jueves, 27 de enero de 2022
Horario: 10h00 – 12h00 (Ecuador) / 12h00 – 14h00 (Chile) / 16h00 – 18h00 (España)


A cargo de:

Timothy Ingold, University of Aberdeen, Escocia**

Moderación: Michael Uzendoski, FLACSO Ecuador

*¿Qué significa unir cosas? El mundo material es coherente, y por ende habitable, solo porque las cosas están unidas. Las múltiples maneras de pensar acerca de la unión de las cosas tienen subyacente un contraste fundamental entre un “up-ness” (hacia arriba), o articulación, y un “with-ness” (hacia a lado), o correspondencia. Unir da como resultado una adición, si bien fragmentaria y contingente, conocida como un ensamble, definido por la exterioridad de relaciones entre sus partes. Detrás de las adiciones del ensamble, sin embargo, yace una serie de operaciones prácticas y productivas a través de las cuales las cosas se ven empujadas hacia una trama de relaciones entre ellas. El “with-ness” no es aditivo, como lo es el ensamble, pero sí complejo, como una confluencia de hilos o caminos. En esta confluencia, estos hilos van juntos y responden unos a otros. Esto es, se corresponden. Y dado que los elementos del ensamble están fuera unos de otros, en el encuentro las cosas se unen tanto como se separan, se enredan y se diferencian, desde el interior. Así el orden de la confluencia de las cosas no se explica, sino que se complica. En todo caso, la estructura explicativa del ensamble está acompañada de la compleja estructura de la reunión o confluencia, algo así como una cosa y su sombra. La una le da al mundo material su sustancia; la otra su coherencia. Solo considerando a las dos juntas –una dualidad englobada en la noción de agencement (arreglo o disposición)— podemos comprehender un mundo que está lleno de conexiones, pero en el cual todo toma tiempo en construirse y nada permanece. 

**Tim Ingold es Profesor Emérito de Antropología Social de la Universidad de Aberdeen. Ha realizado trabajo de campo entre el pueblo Saami y Finés en Laponia, y ha escrito sobre medioambiente, tecnología, organización social de la zona circumpolar norte; sobre animales en la sociedad humana; y sobre ecología humana y teoría de la evolución. Su más reciente trabajo explora la percepción ambiental y la práctica especializada. Su interés actual se sitúa en la interfase entre antropología, arqueología, arte y arquitectura. Sus libros recientes incluyen: The Perception of the Environment (2000), Lines (2007), Being Alive (2011), Making (2013), The Life of Lines (2015), Anthropology and/as Education (2018), Anthropology: Why it Matters (2018) and Correspondences (2020). 

Enlace de conexión:
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZEtdOGgpz8jHNU1oF5ZO2ss8mt4-MQsGE0m
Transmisión por Facebook Live:
https://web.facebook.com/historiaflacsoecuador

VERSIÓN EN INGLÉS
 

----------------------------------
Próximos eventos:

  • Sesión 9: Mapeando América Latina en los procesos globales y  materiales de conocer

*Fotografía de encabezado, cortesía de Alejandra Prieto.
"Los alquimistas, mural para el proyecto fachada de Alejandra Prieto (Santiago de Chile, 1980), muestra una tabla periódica en la que la mayoría de los elementos químicos –litio, magnesio, plomo, calcio, oro, plata, cobre, etc.– están apareados con el logo de una empresa que es responsable de su extracción y procesamiento, para luego ser utilizados en un sinnúmero de objetos y procesos industriales. La artista denomina irónicamente a las empresas citadas en esta pintura mural como “alquimistas”, haciendo referencia a la capacidad que tienen de convertir un elemento químico en otro producto. Su tono crítico apunta a la presente y común desvinculación conceptual entre los objetos comerciales que utilizamos día a día y los procesos que permiten que éstos lleguen a nuestras manos, pero también hacia las riquezas económicas que generan estas compañías, mientras que los trabajadores no tienen relación con el superávit que genera su labor".

Tomado de La Tallera. Sala de Arte Público Siqueiros.
Disponible en: http://www.saps-latallera.org/saps/proyecto-fachada/los-alquimistas 

 

Eventos 2023:

-Coloquio Modos de conocer -Conferencia magistral Modes of seeing, modes of knowing: the problem of connoisseurship (26 de enero de 2023)

-Conferencia Cosmopolitismo y derechos no humanos en sociedades pluriespecies (31 de marzo de 2023)

-Conferencia en tándem entre Joanna Page y Kuai Shen (28 de abril de 2023)

-La invención de Humboldt: sobre la geopolítica del conocimiento (7 de diciembre de 2023)

 

Eventos 2024:

- Conferencia La ética del conocer 
- ¿Cómo encontrar el estado?
- Simposio Huellas de mujeres
-Conexiones en las fronteras disciplinarias de la economía
-Modos de Conocer: Archivos antropológicos 
-Clase abierta En el archivo: juicios criminales y sublevaciones
 

 


Coloquio modos de conocer

¿Ha existido una antropología latinoamericana?*

Exhibición de Jason de León*


 

Fecha: 13 y 14 de noviembre de 2025
Horario: 09h30 – 17h30 (Ecuador)
Lugar: Salón de Afiches (torre 1, piso 2)

Participantes:

Claudio Lomnitz, Universidad de Columbia
Rosana Guber, IDES, Argentina
Myriam Jimeno, Universidad Nacional de Colombia
Diego Paladines, Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador, ESPE
Andrea Pequeño, Universidad de la Academia de Humanismo Cristiano, Chile
Mercedes Prieto, FLACSO Ecuador
Pablo Sandoval, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Juan Carlos Skewes, Universidad Alberto Hurtado, Chile

Convocatoria a presentar propuestas

El propósito de este evento es discutir la plausibilidad de la existencia de una Antropología académica Latinoamericana que establece conexiones -prácticas y materiales- ya sean regionales y/o globales. Se reconoce, al mismo tiempo, rutas variadas en este proceso en función del momento de su ordenación inaugural: inicios, mediados o fines del siglo XX, aunque el interés analítico del encuentro es la Antropología en América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX. En una primera fase de esta investigación se ha observado algunos elementos compartidos en la configuración de las antropologías que pudieran sentar las bases para pensarla como un fenómeno latinoamericano. 
 

Nos referimos a la conflictividad social y al interés del conocimiento por parte de las políticas de la “guerra fría”; algunos criterios conceptuales y metodológicos en la formación de nuevas generaciones de antropólogos y antropólogas que dan centralidad a un cuerpo de lecturas producidas en México y Argentina, y circuladas en el continente así como al trabajo de campo, en tanto distintivo de la disciplina; y al rol del profesorado como mediadores culturales y políticos. El profesorado conecta geografías, teorías y practicantes, pero también muestran habilidades políticas para montar y mantener espacios de formación disciplinarios, así como establecer conocimientos situados. El evento se propone profundizar en la revisión de estos u otros elementos significativos en distintas trayectorias de configuración de las antropologías de la región. 
 

Este coloquio contará con la participación de los/as mencionados/as investigadores/as. Adicionalmente, habrá un espacio para la presentación en modalidad híbrida de ponencias que deben conectar al menos dos o tres países de la región. Las conexiones se pueden establecer a través de los contextos y disputas sobre los conocimientos, los procesos de formación de las nuevas generaciones, y las varias funciones del profesorado.

Especificaciones para la postulación:
Título y un resumen de 500 palabras
Resumen del perfil académico hasta en 120 palabras
Enviar la propuesta al correo electrónico: ddpaladines@gmail.com
Plazo: 18 de julio del 2025
Información de resultados: 22 de agosto del 2025

x