Pasar al contenido principal
RPC-SO-30-No.507-2023

Doctorado - Estudios Políticos 2025 - 2028

 

Introducción

 

El Doctorado en Estudios Políticos forma académicos/as rigurosos y altamente competentes en tres líneas de investigación, que abarcan aspectos clave de los procesos políticos contemporáneos y de los retos democráticos en América Latina y la región Andina: a) Instituciones, gobierno y democracia, b) Estado y conflicto político, y c) Desigualdades y economía política. Se nutre de una amplia experiencia de investigación y docencia de posgrado desarrollada por FLACSO-Ecuador en el campo de las ciencias sociales y, en particular, en la confluencia de la ciencia política y la sociología política. De este modo, promueve la producción científica de conocimiento sobre procesos políticos, con base en marcos analíticos rigurosos y con una formación avanzada en metodologías de investigación y énfasis en perspectivas comparadas.  

 

Objetivo

 

Formar investigadores/as y académicos/as con sólidas bases epistemológicas, teóricas, analíticas y metodológicas que les conduzcan a la producción de nuevos conocimientos en el campo de los Estudios Políticos, con una concentración en las sociedades latinoamericanas y andinas, y con un énfasis en los enfoques comparados. 

 

 

  
I N F O R M E S: admisiones@flacso.edu.ec

 

Coordinador del Doctorado:

Edison Hurtado - ehurtado@flacso.edu.ec

 

Información de contacto:
Andrés Astudillo - agastudillo@flacso.edu.ec

___________________________________________________
SIGUE LAS REDES DEL DEPARTAMENTO DE
ESTUDIOS POLÍTICOS AQUÍ

 

Información

Objetivos específicos

 

  • Formar científicos sociales capaces de utilizar de manera creativa y rigurosa diversas herramientas teóricas y metodológicas en la investigación de los procesos políticos de América Latina y el mundo andino.
  • Desarrollar competencias de investigación científica de alto nivel en los/as estudiantes doctorales para que tengan capacidad para comprender y explicar los problemas de las sociedades contemporáneas, sus diferentes regímenes políticos, con un énfasis especial en las democracias de la región. 
  • Alentar líneas de investigación orientadas a la producción de conocimiento en las áreas temáticas ligadas a los campos de la Ciencia Política y de la Sociología Política.
  • Integrar redes de investigación y reflexión nacionales e internacionales que permitan ampliar y reforzar la comunidad académica dedicada al estudio de los fenómenos políticos en América Latina y los países andinos.
  • Potenciar el estudio comparado y procesual de las realidades y procesos políticos de América Latina.

Líneas de investigación

 

Línea 1. Instituciones, gobierno y democracia


Esta línea de investigación se ocupa del estudio de las instituciones políticas, entendidas ampliamente como las reglas de juego. Ello incluye -pero no se limita- al estudio de la génesis de las normas y las entidades, y en el marco de ellas, la interacción que se produce entre los actores políticos. Se aborda el análisis de las instituciones tanto formales como informales, las prácticas y los comportamientos políticos, y los procesos políticos que se desprenden de ellas, y a su vez las afectan. Este campo también estudia el impacto del marco institucional y los comportamientos que incentiva en los resultados macro a nivel político, social y económico. En consecuencia, el área temática de las instituciones políticas comprende el análisis sobre el funcionamiento y la dinámica de los sistemas y regímenes políticos. 


Línea 2. Estado, acción colectiva y conflicto


Esta línea de investigación se concentra en los procesos de constitución del Estado, sus transformaciones a lo largo del tiempo, y en las respuestas a los cambios nacionales y transnacionales que condicionan su capacidad de gobierno y de interacción con la sociedad. Explora las fuentes y dinámicas del poder estatal -coercitivas, simbólicas, regulatorias, territoriales, fiscales-, y se interesa por las luchas colectivas y los desafíos al poder, la autoridad y la hegemonía estatal. Toma en cuenta las prácticas políticas de actores locales, nacionales y transnacionales, en el contexto de los procesos actuales de globalización y de innovación tecnológica. La comprensión del Estado como un espacio de conflicto dirige la mirada hacia la acción colectiva y conflictos sociales, los ciclos de contienda política y las formas de participación (electoral o no) que inciden en las dinámicas de cambio político en las sociedades capitalistas contemporáneas. 


Línea 3. Desigualdades y economía política


La línea de investigación en Desigualdades y Economía Política analiza los procesos políticos a partir de las estructuras sociales y económicas en países latinoamericanos. Por una parte, estudia la relación entre regímenes de desigualdad, estructuras económicas e instituciones políticas con el objetivo de explicar las dinámicas de concentración y distribución del poder, la riqueza y los recursos. El foco en la economía política permite concentrarse en los procesos de producción, reproducción y legitimación de las desigualdades sociales y económicas, pero también en la disputa y confrontación que generan. Por otra parte, se abordan interrogantes clásicas de la economía política tales como el rol del estado en la economía, el papel de los mercados y, en general, la incidencia de la política en los procesos de desarrollo económico. Se procura dar cuenta de la interrelación entre los resultados económicos observados y la estabilidad política, el cambio político y arreglos institucionales específicos.

Perfil de ingreso


Los/as candidatos/as a cursar el doctorado deben poseer una maestría en Ciencias Sociales, con preferencia en Ciencia Política o Sociología Política. Deben tener sólidas destrezas de comunicación oral y escrita, una alta capacidad analítica, experiencia de investigación, publicaciones académicas y probada capacidad de lectura en inglés. Se tomará especial consideración a candidatos/as que en su trayectoria académica previa hayan realizado investigación sobre Ecuador y América Latina desde una perspectiva comparada. Se valorará el aporte que los/as potenciales estudiantes puedan dar al doctorado con sus conocimientos sobre la realidad de Ecuador, los países andinos y América Latina.


Perfil del egresado


Los/as estudiantes que obtengan el título de doctor/a poseerán una sólida formación teórica y metodológica en el campo de los estudios políticos, con un entrenamiento fuerte en la investigación y producción de conocimientos comparados. Los estudiantes serán especialistas en una de las tres áreas de investigación propuestas por el doctorado, con énfasis en las realidades y procesos sociales y políticos de América Latina. Al completar el programa doctoral, los/as graduados/as tendrán destrezas suficientes para incursionar en el campo de la docencia e investigación de postgrado con recursos académicos actualizados. La formación que recibirán, ligada a las líneas de investigación, les permitirá ser especialistas en campos relacionados con transformaciones estatales, procesos democráticos, instituciones políticas, acción colectiva y conflicto, movimientos sociales, desigualdades y dinámicas de poder.

 

Requisitos de admisión

 

  • Haber obtenido un título de una maestría acreditado a nivel nacional o equivalente a nivel internacional, de modo preferente en Ciencia Política o Sociología Política. Pueden postular personas con título de maestría con trayectoria de investigación o profesionalizante. En este último caso, el/la postulante debe aprobar la fase propedéutica. 
  • Adjuntar el récord académico de los estudios de maestría y tener un promedio de calificaciones equivalente a por lo menos el 80% de la nota máxima de la escala usada.
  • Poseer suficiencia en lectura de inglés.
  • Comprometerse a mantener dedicación exclusiva al doctorado durante al menos los tres años exigidos como plazo para entregar el borrador de la tesis.
  • Presentar hasta dos propuestas de investigación doctoral debidamente sustentadas e inscritas en una de las tres líneas de investigación definidas en el doctorado. Los/as estudiantes podrán luego optar por una de las dos propuestas en función de su articulación al doctorado.
  • Aprobar un examen de aptitud académica y otro de conocimientos en el campo de las disciplinas políticas.
  • Tener experiencia de investigación previa, preferentemente en Ecuador, los países andinos o América Latina. Se dará especial valor a investigaciones comparativas, sin excluir otras aproximaciones. 
  • En el caso de que el/la postulante tenga una maestría profesionalizante o una maestría de investigación en un campo de conocimiento distinto a la Ciencia Política o la Sociología Política, el Comité Doctoral solicitará al alumno admitido la aprobación de un curso propedéutico. Este curso no tiene créditos para la aprobación del programa de doctorado. Sin embargo, se requiere su aprobación para ingresar al programa. 

Proceso de admisión


Para ser admitido en el Doctorado de Estudios Políticos de FLACSO-Ecuador, el postulante deberá presentar la siguiente documentación:

  • Presentar el formulario de hoja de vida en el formato de FLACSO-Ecuador.
  • Título de maestría conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
  • Documentos que acrediten el promedio de notas obtenido en la maestría.
  • Copia de un trabajo académico reciente escrito por el/la candidato/a (artículo en revista científica, capítulo de libro colectivo o capítulo de libro propio).
  • Carta de exposición de motivos.
  • Dos cartas de recomendación académica.
  • Esbozo de una o dos propuestas de investigación para la tesis doctoral.


Una vez cerrado el período de inscripciones, la selección de los/as candidatos/as está a cargo de la Comisión Doctoral y se guía por un protocolo elaborado con rigurosos criterios de transparencia y excelencia académica. 

Requisitos de graduación

 

Los requisitos para poder obtener el título de Doctor/a en Estudios Políticos son los siguientes:

  • Completar los cursos de acuerdo con la distribución señalada en la malla curricular. 
  • Aprobar el examen doctoral.
  • Presentar, defender y obtener la aprobación de la tesis doctoral.
  • Evidenciar el envío de al menos un (1) artículo aceptado para publicación.
  • Evidenciar el envío de un (1) artículo aprobado por el director/a de tesis y relacionado con el proyecto de investigación, a una revista indexada.
  • Haber participado como ponente en al menos dos (2) eventos científicos o académicos de prestigio.
  • Haber participado como expositor/a en al menos una (1) conferencia, seminario o taller de maestría.

 

Modalidad de estudios

 El Doctorado será impartido en modalidad presencial, tal como han sido aprobado por el CES y el Sistema Internacional de FLACSO.

Diseño curricular


El Doctorado en Estudios Políticos es un programa estructurado, con un componente escolarizado de cursos y seminarios de tesis, organizados según las tres líneas de investigación del Departamento en Estudios Políticos. El programa se ejecuta en una modalidad presencial y requiere una dedicación de tiempo completo.

El doctorado tiene una duración de 36 meses. Incluye la aprobación de 8 cursos (2 teóricos, 3 de especialización y 3 metodológicos), 5 seminarios de tesis, 2 talleres cortos de técnicas de investigación, un examen doctoral y la presentación y defensa pública de la tesis. En total, 104 créditos. Las clases son presenciales y se dictan en módulos de ochos semanas cada uno. Del primero al quinto módulo se deben aprobar los cursos obligatorios. En cada módulo se dictan dos cursos. Cada curso tiene dos sesiones a la semana de 3 horas cada una, y demanda un tiempo adicional de lectura y aprendizaje autónomo. Los seminarios doctorales (de tesis) inician en el primer módulo y duran hasta el final del programa.

 

Área

Cursos

Número de créditos


Formación teórica avanzada
(2 cursos obligatorios)

- Teoría política
- Teoría social contemporánea

      8

Área de especialización
(Se ofertan 6 cursos. Cada estudiante debe aprobar 3)

- Instituciones políticas 
- Teoría de la democracia 
- Estado, sociedad y poder 
- Acción colectiva y movimientos sociales 
- Sociología política de las desigualdades
- Debates contemporáneos en Estudios Políticos

 

      12

Área metodológica
(3 cursos obligatorios)

- Curso avanzado de Métodos de investigación 
- Curso avanzado de Métodos cuantitativos 
- Curso avanzado de Métodos cualitativos 

 

      12

Talleres metodológicos
(Se ofertan 4 talleres. Cada estudiante debe aprobar 2)

4 talleres cortos, de dos créditos cada uno. 

      4

Seminarios doctorales
(5 seminarios de tesis)

1. Seminario I
2. Seminario II
3. Seminario III
4. Seminario IV
5. Seminario V

     20

Examen doctoral
(complexivo)

 

     8

Tesis doctoral

 

     40

Total

 

    104

 

Los cursos ofertados cubren tanto el campo de la formación teórica como el de la formación especializada. El programa también ofrece cursos metodológicos avanzados y cinco seminarios de tesis escolarizados en los que se desarrolla cada etapa de la tesis doctoral. Para la realización de la tesis, cada estudiante cuenta con el apoyo y asesoría de un/a director/a de tesis. 


Por el carácter interdisciplinario del programa, las líneas de investigación acogen diversas entradas teóricas y metodológicas, lo cual se enfatiza a lo largo de los Cursos y de los Seminarios de tesis. En especial, se nutre de la Sociología Política y de la Ciencia Política. 


Cuando el/la estudiante ha terminado los cursos formativos y especializados, debe realizar un examen complexivo. La tesis doctoral se articula con los cursos y con el contenido del examen, y avanza en función de los temas de tesis de los/as estudiantes y de las líneas de investigación mencionadas. Al ser tesis sobre procesos políticos, se deja abierta la posibilidad de que las mismas sean formuladas desde la interdisciplinariedad, siempre que logren innovar un campo temático y producir nuevos conocimientos especializados. El ciclo de cinco seminarios de tesis inicia en la fase escolarizada, con el objetivo de que los/as estudiantes tengan tiempo suficiente para formular y diseñar el proyecto de investigación, ejecutar el trabajo empírico, analizar los datos y escribir los diferentes capítulos, hasta la conclusión de la tesis. 

Cursos doctorales

 

Cursos de formación avanzada


Teoría política: Este curso discute los debates contemporáneos en teoría política que se consideran transversales a las líneas de investigación establecidas en el doctorado. Los debates analizados en el curso abordan las diferentes problematizaciones de lo político desde temas como libertad, igualdad, justicia, deliberación, conflicto, bien común, virtud cívica y multiculturalismo. El curso permite a los/as estudiantes identificar los principales debates sobre las perspectivas normativas y filosóficas que informan hoy la construcción de teoría política, las consideraciones sobre el sentido y fin de la acción política, y los objetivos detrás de la producción de conocimiento en el campo de lo político.


Teoría social contemporánea: Este curso analiza los principales debates que orientan y definen la construcción de teoría social en los contextos contemporáneos. El curso pone especial atención en autores y corrientes teóricas que problematizan lo social como un campo específico de configuración de relaciones de poder, con sus dinámicas de conflicto y formación de actores. Temas como estructura y agencia, figuración y campo social, poder y dominación, procesos de cambio, identidades y prácticas discursivas, son discutidos de forma transversal a la luz de investigaciones e innovaciones actuales. Al mismo tiempo, se abordarán los puentes analíticos que plantean los debates contemporáneos en teoría social con relación al estudio de lo político.  

 


Cursos de especialización


Línea de investigación 1: Instituciones, gobierno y democracia


Instituciones políticas: Este seminario analiza las dinámicas institucionales y el comportamiento de los actores en el ámbito de los sistemas y regímenes políticos. Se realiza un abordaje teórico y crítico de los arreglos institucionales formales específicos y de cómo los actores políticos dan forma y a la vez están condicionados por las instituciones de gobierno. Los contextos en los cuales las instituciones reproducen, regulan o transforman la distribución de poder ligada a la estructura económica de la sociedad son parte de la materia de discusión del seminario. Desde esta perspectiva, se estudian los aspectos más trascendentales de los avances de la literatura especializada en temas clave tales como carreras legislativas, procesos de toma de decisión política, coaliciones de gobierno, desempeño legislativo e instituciones (formales e informales), relaciones legislativo-ejecutivo y legislativo-judicial y calidad de la democracia, entre otros. Esta reflexión tiene como referencia empírica los procesos ocurridos en los países latinoamericanos.


Teoría de la democracia: Este curso analiza las diferentes perspectivas teóricas desarrolladas alrededor del concepto de democracia. A partir de una discusión histórica en la que se identifican los principales nudos críticos que son parte constitutiva del régimen democrático, el curso se detiene en los distintos enfoques, no necesariamente excluyentes entre sí, que dan cuenta de una visión prescriptiva de la democracia. Posteriormente, el curso discute los rendimientos empíricos del régimen democrático no solo en el plano político sino también en el económico y social.


Línea de investigación 2: Estado, acción colectiva y conflicto


Estado, sociedad y poder: Este curso estudia las principales concepciones teóricas del Estado y la forma cómo entienden la relación con la sociedad a partir de los aportes de la sociología política, principalmente. Se analizan las visiones liberales, neomarxistas y neoweberianas del Estado, y el rol que le asignan en la configuración de los ordenamientos políticos. El curso explora las fuentes y dinámicas del poder estatal, su capacidad para movilizarlas, intervenir y estructurar diferentes campos de la vida económica, social e individual. Las relaciones Estado – sociedad son problematizadas como dinámicas complejas de interacción con los campos económico, social, simbólica y territorial, en los cuales se juegan configuraciones variables de poder. El curso hace un acercamiento a la especificidad de los debates contemporáneos sobre el Estado en América Latina, con un énfasis especial en las discusiones sobre los procesos de globalización y su impacto en la reconfiguración de los estados nación como actores territoriales soberanos.


Acción colectiva y movimientos sociales: El objetivo de este curso es discutir los avances más acabados en el estudio de la acción colectiva, el conflicto sociopolítico y los movimientos sociales. Articula las innovaciones teóricas con la perspectiva histórica, los estudios de caso y el análisis comparado. El curso discute los enfoques teóricos retomando aportes de la Escuela de Chicago, el paradigma de la identidad, las teorías de la interacción estratégica y de los procesos de contienda, los enfoques de los problemas públicos y la politización, entre otros. De igual modo, se estudian casos empíricos para comprender los cambios y continuidades en las formas de movilización social, así como los emergentes repertorios de acción colectiva, protesta, reclamo y contienda. De forma transversal, el curso se centra en el desarrollo de metodologías de análisis de formas de organización de social en casos como los movimientos indígenas en los países andinos, los movimientos de mujeres, los colectivos urbanos y de clase, las demandas ciudadanas, obreras y campesinas, la disputa por derechos en escala local y global, así como las manifestaciones de colectivos autoritarios, reaccionarios y antiderechos.


Línea de investigación 3: Desigualdades y economía política


Sociología política de las desigualdades: El curso presenta los debates teóricos, analíticos y metodológicos de la relación entre las desigualdades sociales y los procesos políticos. Se centra en el estudio de mecanismos económicos, sociales y políticos que producen, refuerzan y legitiman las estructuras de desigualdad. Retoma los aportes de la sociología de las desigualdades, la economía política y los estudios políticos para pensar la formación de clivajes y estructuras de clase, los regímenes de desigualdad, acumulación y ciudadanía, así como los estudios sobre la concentración de la riqueza el poder y los recursos en élites, como contracara de situaciones de exclusión y marginalidad. Enseña a construir y usar indicadores de desigualdades interdependientes usados en estudios sobre la distribución del poder y los recursos, y sobre agendas sociales y gubernamentales de redistribución, representación y reconocimiento.


Debates contemporáneos en Estudios Políticos: Este curso busca responder a los desafíos que implica la comprensión de las múltiples transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que se presentan en el mundo contemporáneo. Se centra en los debates teóricos y metodológicos más recientes en el campo de los estudios políticos, desde ámbitos nacionales, regionales y globales. El curso aborda campos temáticos avanzados de los estudios políticos, desde una apuesta multidisciplinar y en perspectiva comparada.

 

Cursos de formación metodológica


Curso avanzado de metodología y diseño de investigación:
Este curso discute distintas maneras de producir conocimiento en el campo de las ciencias sociales, a partir de fundamentos epistemológicos y metodológicos. Busca reforzar criterios y consolidar competencias en torno al diseño de la investigación y presenta formas de operacionalizar investigaciones complejas. El curso analiza los vínculos entre paradigmas, programas de investigación y modelos de construcción de evidencia, sus supuestos, bondades y limitaciones. Aborda formas de producir conocimiento científico alertando reflexivamente sobre las implicaciones lógicas y prácticas de posicionarse en distintas perspectivas teóricas y metodológicas en la investigación social. Se discuten las operaciones lógicas (inducción analítica, deducción, falsación, inferencia causal, retroducción, comparación) que intervienen en la producción de conocimientos y en la formulación de categorías, descripciones, comprensiones, interpretaciones y explicaciones causales en ciencias sociales. Finalmente, se discuten cuestiones centrales de ética de la investigación y validez científica.


Métodos cualitativos avanzados: El curso busca desarrollar destrezas prácticas y capacidades reflexivas sobre las distintas opciones metodológicas de tipo cualitativo que se pueden aplicar en proyectos de investigación doctoral. Busca tres objetivos: a) entrenar a los/as estudiantes en el manejo solvente de los fundamentos metodológicos y en los problemas del diseño de la investigación desde una perspectiva cualitativa; b) dotar de capacidades para el manejo de técnicas cualitativas de producción y análisis de datos; y c) discutir estrategias de análisis y escritura. Se exploran las aproximaciones más utilizadas como los estudios de casos, el rastreo de procesos y el análisis cualitativo comparado. En esa línea, se desarrollan ejercicios en torno diversas técnicas de producción y análisis de datos como la etnografía, la entrevista, los grupos focales, el análisis de contenido y de archivo, y las historias de vida. El curso tiene una modalidad práctica, centrada en las tesis de los/as estudiantes.


Métodos cuantitativos avanzados: Este curso discute en profundidad los principales métodos cuantitativos de investigación, incluyendo los modelos estadísticos y probabilísticos más usados en la sociología y la ciencia política. Está concebido como un espacio con ejercicios prácticos que permitan a los/as estudiantes desarrollar las habilidades necesarias para seleccionar y poner en práctica la metodología cuantitativa más adecuada en función del tipo de preguntas de investigación formuladas. Como producto de este curso, se espera que los/as estudiantes estén en posibilidades de plantear una estrategia metodológica detallada de recolección y análisis de datos cuantitativos.


Talleres metodológicos (varios/as profesores/as): Los talleres metodológicos son cursos cortos, complementarios a la formación metodológica. Estás destinados a trabajar técnicas de investigación cualitativa o cuantitativa en profundidad, con 24 horas de clase cada uno (2 créditos). El programa doctoral ofrecerá estos talleres para reforzar el diseño de las estrategias metodológicas en los proyectos de investigación doctoral de los/as estudiantes. Talleres sobre metodologías de investigación en política comparada, análisis de discurso, análisis de datos cualitativos y cuantitativos, encuestas, etnografía política, entrevistas en profundidad, grupos focales, biografía y uso de fuentes históricas, estadística y econometría avanzada, entre otros, serán ofertados de modo paralelo a los talleres de investigación. Los talleres serán dictados tanto por los/as profesores/as del Departamento como por especialistas en técnicas específicas de investigación en el campo de los estudios políticos. Se ofertarán al menos cuatro (4) talleres metodológicos, de los cuales los estudiantes deberán aprobar, de modo obligatorio, al menos dos (2) ligados a su proyecto de investigación. Atendiendo a la perspectiva que orienta al doctorado, el enfoque comparativo estará presente en los talleres metodológicos dentro de su tema o ámbito específico. 

 

Seminarios doctorales


Seminario doctoral 1: En este seminario los/as estudiantes desarrollan los elementos del Plan de tesis: revisión de literatura especializada, formulación inicial del problema de investigación, formulación de preguntas centrales de la tesis, selección justificada de los casos o fenómenos empíricos a investigar, investigación de campo exploratoria, revisión de fuentes, datos e información disponible. El producto a entregar es un borrador inicial del plan de tesis. 


Seminario doctoral 2: En este seminario, los/as estudiantes presentan y aprueban el Plan de Tesis, con todos sus componentes plenamente desarrollados: planteamiento de un problema, una pregunta central de investigación, revisión crítica de la literatura especializada, formulación de un marco analítico y metodológico acorde al problema planteado, diseño metodológico claro, resultados esperados, cronograma de trabajo. El plan debe contar con el aval del director o directora y someterse a evaluación de dos profesores/as.


Seminario doctoral 3: En este seminario, los/as estudiantes continúan con los avances de su tesis. Presentan el Examen Doctoral o Complexivo. Se trata de una monografía de entre 10.000 y 15.000 palabras, vinculada a su plan de tesis, que debe ser presentada en el formato usual de los artículos académicos. Es un avance en la investigación doctoral, que puede basarse en material empírico y/o en elementos teóricos y metodológicos asociados a su problema. El avance puede incorporarse a la tesis como parte de los capítulos o ser presentado a publicación para cumplir el requisito de los artículos enviados a publicación. 


Seminario doctoral 4: En este seminario, los/as estudiantes continúan con el desarrollo de sus tesis, centrados principalmente en terminar el trabajo empírico. Dedican su tiempo a producir, levantar, sistematizar y analizar los datos. Deberán, en lo posible, ajustarse al diseño metodológico aprobado en sus planes de tesis, y contar con la supervisión de los/as directores/as de tesis. El Seminario discute los avances del trabajo de campo y los aportes para redactar los capítulos de la tesis. El producto a entregar es un reporte detallado del trabajo empírico, que incluye el análisis preliminar de los datos y la información que sustenta la tesis. 


Seminario doctoral 5: En este seminario, los/as estudiantes redactan los diferentes capítulos hasta finalizar el borrador completo de la tesis. Se presentan avances de los capítulos acorde a un índice completo del manuscrito. A los tres años de iniciar el programa, los estudiantes presentan el Borrador de Tesis. 

 

Examen doctoral

 

 

Al finalizar la fase de cursos obligatorios, los/as estudiantes deberán presentar y aprobar un examen doctoral. Este consistirá en una monografía elaborada bajo el formato y la modalidad usual de los artículos académicos (papers). El trabajo estará vinculado al tema de tesis, deberá ser aprobado por el/la director/a de tesis y tendrá una extensión de entre diez mil (10.000) y quince mil (15.000) palabras.

El examen doctoral debe demostrar calidad y rigor académico en el manejo solvente de entradas analíticas y/o metodológicas para la investigación en curso.

El examen será evaluado por dos (2) lectores externos bajo el sistema de doble ciego.

 

La tesis doctoral


La tesis de doctorado consiste en un trabajo individual e inédito, materializado en un documento científico, que comprende y evalúa la producción existente sobre el tema seleccionado y constituye un aporte al conocimiento en una de las líneas de investigación del Doctorado en Estudios Políticos. La tesis se desarrollará bajo la supervisión de un profesor o una profesora del claustro docente. El director o directora de tesis será asignado al inicio de los Seminarios de Tesis por la Comisión Doctoral, según las áreas de especialización de los/as docentes y el tema de la tesis. El manuscrito de la tesis debe presentar un argumento original y claro sobre un problema de investigación inscrito en un campo temático especializado de Estudios Políticos.

 

Costo


Solicitud de admisión: 
US$ 50 dólares
Propedéutico: US$ 75 dólares
Matrícula: 
US$ 1000 dólares
Colegiatura: US$ 22.800 dólares

Facilidades de pago

 

La Sede cuenta con las siguientes facilidades de pago:

  • Exoneración del costo de la inscripción para quienes completen la postulación hasta el 31 de julio. 
  • Planes de crédito directo con FLACSO de hasta 40 meses sin intereses.
  • Pronto pago de matrícula con descuentos de 20% para quienes completen el proceso del 13 al 31 de enero de 2025.
  • Pronto pago de colegiatura con descuentos de 10% para pagos de una sola cuota de contado y de 5% con tarjeta de crédito.

 

Becas


Los programas doctorales de FLACSO Ecuador ofrecen tres tipos de becas. 


1) Becas de estipendio

El monto de la beca de estipendio será de US$ 800 dólares mensuales durante 30 meses, con evaluaciones anuales para su renovación. 


2) Becas de asistencia financiera

Se aplica una política de asistencias financieras diferenciadas siguiendo el modelo de evaluación socioeconómica institucional. La política de asistencia financiera reconoce un descuento promedio del 80% en el valor de la colegiatura.


3) Becas de tesis

Todos los estudiantes matriculados en los doctorados podrán recibir una beca de US$ 5000 dólares como apoyo para la investigación de su tesis doctoral.

 

Otros apoyos para la formación

 

Bono de movilización

Los/as becarios/as extranjeros/as y de provincia que trasladen su residencia a la ciudad de Quito durante sus estudios recibirán un pago único de un bono de movilización de US$ 500 dólares, previo a la presentación de la documentación de respaldo.


Seguro de vida y accidentes

Todos/as los/as estudiantes de doctorado tendrán la cobertura institucional de un seguro de vida y accidentes.


Otras formas de apoyo para la formación de los/las estudiantes

Los/as estudiantes becarios/as que reciben estipendio tienen la obligación de dictar un (1) curso a nivel de maestría y/o ser ayudante de cátedra de dos (2) cursos, o colaborar con actividades docentes equivalentes. Podrán realizar actividades remuneradas una vez que completen la fase de cursos del programa y hayan cumplido con las obligaciones contractuales de apoyo académico.


Los estudiantes de doctorado pueden realizar actividades remuneradas en los ámbitos de docencia, investigación y vinculación como las siguientes: dictar clases en los programas de maestría y especialización, participar como asistentes de cátedra o tutores académicos en los cursos de posgrado, realizar lecturas de tesis o tesinas, dirigir tesinas de especialización, ofrecer cursos de formación continua, participar en proyectos de investigación o vinculación como mecanismos de apoyo a su formación como docentes e investigadores y a su sostenimiento económico.

 

Calendario

 

Postulación (solicitud de admisión): hasta el 11 de octubre de 2024
Postulación temprana (sin costo de inscripción): hasta el 31 de julio
Propedéutico: 21 de octubre al 15 de noviembre
Examen de conocimientos: 16 de noviembre
Entrevistas: 18 al 22 de noviembre 
Resultados de selección: hasta el 12 de diciembre
Matrículas pronto pago (-20%): del 13 al 31 de enero de 2025
Matrículas ordinarias: del 3 al 28 de febrero de 2025
Matrículas extraordinarias: del 3 al 7 de marzo de 2025
Inicio de clases: 17 de marzo de 2025

 

Profesores/as de planta

 

 
  • Sofía Argüello, Dra. en Sociología, El Colegio de México, México
  • Felipe Burbano de Lara, Dr. en Procesos Políticos, Universidad de Salamanca, España
  • Marco Córdova, Dr. en Estudios Políticos, FLACSO Ecuador
  • Carolina Curvale, Ph.D. en Ciencia Política, New York University, EE. UU.
  • Juan Fernández, Dr. en Economía, Universidad Autónoma de Madrid, España
  • Miguel Herrera, Dr. en Ciencia Política, Universidad París 1, Panthéon-Sorbonne, Francia
  • Edison Hurtado, Dr. en Sociología, El Colegio de México, México
  • Simón Pachano, Dr. en Procesos Políticos, Universidad de Salamanca, España
  • Juan Federico Pino, Dr. en Ciencia Política, Universidad de los Andes, Colombia

Profesores/as invitados/as

 

 
  • Manuel Alcántara, Dr. Universidad Salamanca, España
  • Carlos de la Torre, Ph.D. New School for Social Research, EE. UU.
  • Marco Estrada, Ph.D. Universidad de Hamburgo, Alemania
  • Flavia Freidenberg, Dra. Universidad de Salamanca, España
  • Carmen Martínez, Ph.D. New School for Social Research, EE. UU.
  • Andrés Mejía, Dr. University of Sussex, Brighton, Reino Unido

Conócenos

Construye y difunde conocimientos en el campo de las ciencias sociales y las humanidades para contribuir al desarrollo de las diversas corrientes del pensamiento latinoamericano y andino.

 

Más información >

Enviado por galarcon@flacs… el Jue, 05/09/2024 - 15:51