Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Ha participado en equipos de investigación dedicados al patrimonio histórico edificado, representación de la ciudad e historia de la gestión cultural. En los últimos años se desempeñó como responsable del Archivo Fotográfico y fotógrafo de registro del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Actualmente cursa la Maestría de Antropología Visual de FLACSO Ecuador. Sus intereses de investigación están relacionados a la representación del sujeto indígena durante la profesionalización de la disciplina antropológica en el Perú.
Artista plástico y docente, originario de la frontera colombo-ecuatoriana, especializado en instalación y escultura. Su trayectoria abarca la docencia en diversas instituciones educativas y proyectos de vinculación, con un enfoque en el arte como herramienta de reflexión social y ambiental. Ha expuesto su obra en diversos espacios culturales, tanto independientes como gubernamentales, en 2023 obtuvo la residencia artística del Centro de Arte Contemporáneo de Quito CAC. Su investigación explora temas como los espacios fronterizos, la ecología queer y la conservación colectiva de la naturaleza, destacando una visión crítica y comprometida con la intersección entre identidad, territorio y sostenibilidad.
Nacido en Quito, es Antropólogo sociocultural por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente cursa la maestría de Antropología Visual en FLACSO Sede Ecuador. Sus intereses de investigación giran en torno al género, cuerpo y poder, con el objetivo de acompañar procesos emancipatorios de comunidades locales. Ha tenido experiencias de investigación con poblaciones de las disidencias sexuales y disidencias políticas, con reflexión especial en la violencia, procesos políticos y memoria. En los últimos años se ha desempeñado como investigador de campo en las áreas de memorias rurales y desnutrición infantil.
Licenciado en Cine por la Universidad de las Artes con especialización en Dirección de Fotografía en Cine Documental; lo que me ha llevado a consolidar obras como “Diamante” (2018), seleccionada oficialmente en los EDOC. Además, me desempeño como mediador comunitario en el proyecto “Extramuros” del Centro Cultural Metropolitano, donde he acompañado a comunidades rurales de Quito en la realización de documentales comunitarios inmersivos. En los últimos años, he ampliado mis conocimientos trabajando en el área de montaje para mediometrajes de ficción y spots publicitarios en la productora “JM Films”, lo que me ha permitido comprender cada proyecto desde su concepción hasta su consolidación final.
Antropóloga cultural, docente-investigadora universitaria, escritora, he participado en múltiples escenarios de educación popular con niños, niñas, adolescentes y adultxs mayores, amplia experiencia en acompañamiento psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en Colombia, co-fundadora del laboratorio de investigación/creación Las Licenciosas, productora de radio y bueno un largo etc. Con interés en los procesos de configuración de sujetos femeninos modernos en el ámbito latinoamericano, migraciones contemporáneas, producción social del espacio. Anarquista. Cursando la Maestría en Antropología Visual FLACSO
Educadora ecuatoriana apasionada a la literatura, fotografía y cine. Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad San Francisco de Quito. En los últimos años, se ha desempeñado como educadora ambiental en la Fundación Charles Darwin ubicada en las Islas Galápagos. Actualmente cursa la maestría en Antropología Visual en FLACSO-Ecuador. Sus principales temas de interés son los cruces entre la antropología, la educación y el aprendizaje; así como las representaciones visuales de la relación humano-naturaleza dentro de contextos educativos no formales.
Sofía Moreno Vargas comunicadora social por la UMSS, fotógrafa y gestora cultural boliviana. Autora de proyectos fotográficos como Migrar, Fundir, Las del Bicentenario, entre otros. Su trabajo se enmarca desde la mirada documental – autoral. Le interesan los temas de investigación en torno al habitar, migración, espacios y la memoria. A lo largo de su trabajo fue uniendo la imagen fija y en movimiento para entrelazar su proceso dialógico. Su trabajo visual estuvo presente en festivales fotográficos como FIFV (Chile), FIF Santa Marta (Colombia), Bronx Documentary Center (EEUU), entre otros.
Es profesor e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana. Cursó estudios de Antropología en la Universidad de Antioquia (Colombia), Teatro en la Escuela Popular de Artes EPA (Medellín) y una maestría en Estudios Socioambientales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es PhD en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. También cursó estudios de Resolución de Conflictos y Cultura de Paz en Göteborg-Suecia. Posee más de 20 años de experiencia como educador popular. Tiene experiencia como investigador/consultor y docente en las áreas de las ciencias sociales, especialmente en arqueología, antropología, geografía e historia. Es fundador de iniciativas como el Taller de Historia Oral Andina Amazónica; el Centro Internacional de Estudios Andino Amazónicos y es parte de numerosas redes académicas.
Comunicadora Audiovisual por la USFQ, Master en Guion y PhD en Estudios de Media por la Universidad de Bergen en Noruega. Es docente e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Fundadora del Centro Internacional de Estudios Andino Amazónicos. Sus investigaciones se enmarcan en el campo de la antropología visual, cine documental y comunitario, memoria, fotografía, historicidades amazónicas, salud intercultural y archivo de lenguas. Su última película es el largometraje documental Sacha Mamakuna - Mamás de la Selva co-dirigido con las mujeres socias de la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo.
Hernán Barón Camacho es un artista y cineasta colombiano interesado en las relaciones entre ficción y documento, historia y relato, archivos fílmicos y películas caseras. Su investigación quiere avanzar hacia los límites de la representación, donde una pantalla es al mismo tiempo una ventana y un muro. Estudió Comunicación Social en la Universidad del Valle (2009). Realizó la Maestría Internacional Erasmus en dirección de cine documental Doc Nomads (2020), y la Maestría de investigación en Antropología Visual de FLACSO Ecuador (2025). Dirigió el largometraje documental Ejercicios para la Memoria (2018) coproducido por Señal Colombia, la Universidad Javeriana y Costadocs; es co-fundador del Colectivo Artístico La Nocturna y co-creador de la plataforma digital amorfatalp.com, un sitio web donde tienen lugar diversos proyectos que abordan la imagen (sonido) desde una perspectiva crítica, práctica y pedagógica.
Antropóloga social, diseñadora gráfica y documentalista costarricense-andina graduada de la Universidad de Costa Rica. Interesada en temas de migración, subjetividad, memoria y archivo familiar e identidades, con amplia experiencia de procesos comunitarios participativos con pueblos indígenas y rurales de Costa Rica. Co-fundadora, editora y gestora del colectivo y Revista Uchinché, de antropología y comunicación social. Directora y productora del documental “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” sobre recuperaciones de tierras en territorios indígenas en Costa Rica. Actualmente cursando la maestría en Antropología Visual de FLACSO Ecuador.
Fotógrafo documental, editor fotográfico y docente con una trayectoria vinculada a la imagen y la narración audiovisual. Ha trabajado con medios de comunicación en Ecuador y agencias internacionales como Associated Press, EFE, DPA y France Press. Su obra explora el patrimonio cultural material e inmaterial, combinando el fotodocumentalismo con la antropología visual. Ganador de premios como el Jorge Mantilla Ortega y el Pictures of the Year LATAM, ha sido jurado en diversos certámenes. Fue programador del club de cine Mal de Ojo en FLACSO CINE y es parte del equipo curatorial de este festival.
Artista y cineasta chileno. Su obra cruza experimentalmente el cine, la literatura y las artes mediales. Becario ANID del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá. Forma parte de Migrar LAB, laboratorio colaborativo de contranarrativas sobre la migración. Ha dirigido «Fronteras» (3 piezas para videoinstalación, 2021: MAC, 2024) y es autor del libro «Campo minado» (Aparte, 2024) una obra experimental de escritura documental y fotografía, que aborda la colocación de artefactos explosivos en la frontera norte de Chile durante la dictadura de Pinochet, seleccionada para su publicación por el Fondo Nacional del Libro. https://davidconcha.myportfolio.com
César Vargas Villabona es un artista plástico y filósofo nacido en Colombia interesado en la potencia experimental y política de las imágenes en su amplio espectro. Ha sido co-autor de cómics de corte histórico-social como Plinio, la epopeya del tranvía (2019), Las Cholas Anarquista (2021) y Estallido Visual: Narrativas gráficas del Estallido Social (2023).
Actualmente está interesado en los cruces entre tecnologías de la imagen, archivo y luchas políticas contemporáneas, así como en la realización de cine comunitario experimental.
Carlotta Solari es una artista y cineasta italo-belga preocupada por el destino de las imágenes y objetos familiares. Su investigación artística quiere resaltar la importancia de los archivos, tanto oficiales como no oficiales. Carlotta estudió arte y diseño en el London College of Communication (University of the Arts London) y realizó estudios de maestría en dirección de cine documental en el programa itinerante Docnomads de las universidades de Lusófona (Portugal), ZSFE (Hungría) y LUCA (Bélgica). Carlotta es co-creadora del colectivo de investigación artística Amorfatalp y trabajó como coordinadora del FCEE entre los años 2023 y 2024.
Antropóloga visual por FLACSO Ecuador. Hizo sus estudios de licenciatura en Antropología Social, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y actualmente realiza el doctorado en Estudios e Intervención Feminista, en CESMECA, México.
Integrante de Vivas y Grabando, una laboratoria que se dedica a la formación audiovisual desde una perspectiva comunitaria y feminista. Participó en la organización del primer y segundo festival de Cine Etnográfico de Ecuador. Como facilitadora ha acompañado procesos de autoregistro con parteras y bordadoras Tenek, en la Huasteca Potosina, México. En los últimos años ha impartido cursos de etnografía audiovisual en la ENAH, Arte Actual Flacso y 17 Instituto de Estudios Críticos.
Comunicadora feminista y realizadora audiovisual indígena del pueblo otomí de Huixquilucan, Estado de México. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente estudia la maestría en Antropología Visual en FLACSO-Ecuador. Su interés se centra en el cine comunitario y los medios audiovisuales como espacios para visibilizar y documentar las historias y experiencias de las mujeres indígenas de México. Realizó el cortometraje-documental “Página de un diario”, que narra su propia experiencia de maternidad adolescente, obtuvo el premio especial “Categoría mujeres jóvenes” de la tercera edición de ProyectaDAS con el apoyo de Estudios Churubusco y Fondo Semillas.