Alvaro Cantillano Roiz
Creador audiovisual nicaraguense. Egresado de Comunicación Social por la Universidad Centroamericana (UCA). Ha dirigido y escrito cortos documentales, videos musicales y videos para ONGs en Nicaragua y Costa Rica. Su último documental “Haulover: Baiki Sakan” fue seleccionado en 2021 en el Climate Crisis Film Festival en Glasgow, Reino Unido.
Su trabajo visual sobre el Lago Xolotlán fue seleccionado para la clínica de proyectos fotográficos del Centro de Imagen de Mexico (2023) y ha sido parte de exposiciones fotograficas colectivas en Nicaragua y Europa. En sus proyectos le interesa explorar las relaciones que tenemos con los espacios, sus dinámicas cambiantes y las memorias que en ellos habitan.
Ángel Francisco Valle
Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Ha participado en equipos de investigación dedicados al patrimonio histórico edificado, representación de la ciudad e historia de la gestión cultural. En los últimos años se desempeñó como responsable del Archivo Fotográfico y fotógrafo de registro del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Actualmente cursa la Maestría de Antropología Visual de FLACSO Ecuador. Sus intereses de investigación están relacionados a la representación del sujeto indígena durante la profesionalización de la disciplina antropológica en el Perú.
Camilo Betancourt Coral
Artista plástico y docente, originario de la frontera colombo-ecuatoriana, especializado en instalación y escultura. Su trayectoria abarca la docencia en diversas instituciones educativas y proyectos de vinculación, con un enfoque en el arte como herramienta de reflexión social y ambiental. Ha expuesto su obra en diversos espacios culturales, tanto independientes como gubernamentales, en 2023 obtuvo la residencia artística del Centro de Arte Contemporáneo de Quito CAC. Su investigación explora temas como los espacios fronterizos, la ecología queer y la conservación colectiva de la naturaleza, destacando una visión crítica y comprometida con la intersección entre identidad, territorio y sostenibilidad.
JOSÉ LUIS ROLDÁN
Nacido en Quito, es Antropólogo sociocultural por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente cursa la maestría de Antropología Visual en FLACSO Sede Ecuador. Sus intereses de investigación giran en torno al género, cuerpo y poder, con el objetivo de acompañar procesos emancipatorios de comunidades locales. Ha tenido experiencias de investigación con poblaciones de las disidencias sexuales y disidencias políticas, con reflexión especial en la violencia, procesos políticos y memoria. En los últimos años se ha desempeñado en temas de investigación de campo sobre memorias rurales y desnutrición infantil.
Kevin Tashiguano
Licenciado en Cine por la Universidad de las Artes con especialización en Dirección de Fotografía en Cine Documental; lo que me ha llevado a consolidar obras como “Diamante” (2018), seleccionada oficialmente en los EDOC. Además, me desempeño como mediador comunitario en el proyecto “Extramuros” del Centro Cultural Metropolitano, donde he acompañado a comunidades rurales de Quito en la realización de documentales comunitarios inmersivos. En los últimos años, he ampliado mis conocimientos trabajando en el área de montaje para mediometrajes de ficción y spots publicitarios en la productora “JM Films”, lo que me ha permitido comprender cada proyecto desde su concepción hasta su consolidación final.
LA MOTA
Bruja andina, travesti radical y monstra terrorista del género. Creadora y cofundadora de la plataforma transfronteriza de arte y política @PachaQueer (www.pachaqueer.org). Artista y activista por la liberación de las cuerpas y la emancipación de los pensamientos. Reconocida y destacada por el Instituto Hemisférico de Performance y Política de la NYU, seleccionada entre las 50 voces más representativas de la disidencia en América Latina por la revista VICE y ganadora de una beca de trayectoria en el Leslie-Lohman Museum of Art. Su pasión por la transgresión y sus prácticas transdisciplinarias navegan entre pedagogías comunitarias, artes vivas, audiovisuales, sonoras y literarias.
Patricia Bermúdez
Comunicadora Audiovisual por la USFQ, Master en Guion y PhD en Estudios de Media por la Universidad de Bergen en Noruega. Es docente e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Fundadora del Centro Internacional de Estudios Andino Amazónicos. Sus investigaciones se enmarcan en el campo de la antropología visual, cine documental y comunitario, memoria, fotografía, historicidades amazónicas, salud intercultural y archivo de lenguas. Su última película es el largometraje documental Sacha Mamakuna - Mamás de la Selva co-dirigido con las mujeres socias de la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo.
RINA PACARI MARCILLO
Rina Pacari Marcillo perteneciente al pueblo Kichwa se formó como antropóloga cultural con mención en literatura ecuatoriana en la Universidad San Francisco de Quito. Ha trabajado como asistente de investigación en diversos temas vinculados a la lengua, la cultura, la economía y la política social.
Entre sus contribuciones destacan su rol como editora de la novela Wasipunku y productora del podcast Voces del Ecuador. Actualmente, es docente del idioma kichwa y está profundamente interesada en los procesos comunitarios y participativos de mujeres indígenas en Imbabura, así como en la creación de cine comunitario experimental.
Maestría Antropología Visual
El programa revisa de manera crítica los principales debates sobre las representaciones visuales dentro de la teoría, metodología y práctica antropológica. Reflexiona sobre las condiciones materiales de producción audiovisual y las relaciones de poder que circunscriben la producción, circulación y consumo de imágenes. Considera las tecnologías visuales como herramientas etnográficas y como instrumentos epistémicos de reflexión. Así, el programa busca entender el funcionamiento de las imágenes en la sociedad contemporánea como base para la formulación de proyectos de investigación relacionados con la diversidad social y cultural de América Latina y de la región Andina. Complementariamente, los/as estudiantes se acercan a las técnicas de producción audiovisual, a las discusiones sobre la ética de la representación, y a los puntos de encuentro entre Visualidad, Arte contemporáneo y Antropología.