Patricia Bermúdez
Tiene un B.A. en Comunicación Audiovisual. Maestría en Guion y un Doctorado en Estudios de Media por la Universidad de Bergen en Noruega. Durante más de 21 años trabaja como realizadora audiovisual e investigadora, y es profesora en el Programa de Antropología Visual hace 11 años. Sus principales líneas de investigación son: Antropología Visual; Cine Comunitario y Documental; Antropología de la Representación; TIC; Estudios de Media; Fotografía; Comunicación y Realización Audiovisual; Comunidades indígenas en el Napo; Mujeres kichwas.
Carla Serrano
Comunicadora social, documentalista y montajista audiovisual. Sus líneas de trabajo e investigación se han enfocado en torno al cine documental, documental etnográfico y el audiovisual contemporáneo experimental.
Es co-directora de los documentales “La Última Teja” 2018, “Sakiri Wasipi” 2020, e “Identidad o esquizofrenia” 2021. Actualmente, es parte del colectivo de visualidades Black María y cursa la maestría en Antropología visual en Flacso Ecuador.
Sofía Torres
Licenciada en Artes del Espectáculo y Audiovisual por la Universidad de Lorraine (Francia), actualmente cursando la maestría de Antropología Visual de Flacso Ecuador. He organizado ciclos de cine sobre ecología, feminismo y derechos humanos en colaboración con la Fundación LIBERA! Ecuador, la campaña Seremos Las Últimas y otras colectivas. Soy creadora de contenido para El Colectivo UIO y una de las creadoras del podcast Todes Somos la Política. Mi trabajo está atravesado por mi militancia de izquierdas feminista y ecologista.
Cinthia Galán
Estudió Animación y Arte Digital en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Multimedia en la Universidad de Oporto (FBAUP). Fue residente de “Laboratory residency” en Spokane, Washington. Ha sido finalista del IMACP innovación artística 2015, fue beneficiaria del PECDA 2014-2015. Ha trabajado en ONGs situadas en Ecuador, Perú y México, su interés se enfoca en la creación de herramientas digitales como una forma de democratizar el acceso a la información.
Raúl Armijos
Artista Visual y Gestor Cultural, estudió en la Universidad de Cuenca-Ecuador obteniendo el título de licenciado en Artes Visuales. Ha participado en la curaduría y exhibición de exposiciones en espacios culturales independientes e institucionales; sus lenguajes artísticos son el video, performance, pintura y dibujo; ha trabajado en colectivos multidisciplinarios de arte como: Lakomuna (Cuenca-Machala, 2016-2019), NoAso Artes Visuales (Cuenca, 2014-presente) entre otros, se ha involucrado en proyectos artísticos de iniciativa autónoma como Cuarto Aparte Plataforma Autónoma de Arte(2016, 2018), Festival Cámara Lúcida (2018) y Encuentro Nacional de Estudiantes de Arte (2016, 2018).
Priscila Guerra
Estudió Comunicación Social con mención en Producción Audiovisual y Multimedia en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Actualmente está cursando la maestría de Antropología Visual en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador. Ha realizado programas radiales en Infinito Digital y en Radio Victoria. Ha trabajado en el área de comunicación en la productora El Wuerto Records y en Aldeas Infantiles SOS Ecuador. Ha participado en producciones audiovisuales en torno al cine ecuatoriano, el teatro en el Ecuador, el ritual de hacer colada morada y las mujeres en el skate.
Pablo Muñoz
Antropólogo de la Universidad de Antioquia, Colombia; estudiante de la Maestría en Antropología Visual de FLACSO – Ecuador y de la Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación Social de CLACSO. Durante 7 años se ha dedicado a la realización documental, a la fotografía y a la investigación. Actualmente es coordinador académico del Festival de Cine Ituango en Colombia, miembro del grupo de investigación de Storytelling de Loughborough University de Inglaterra y dirige el documental transmedia Vestuario, patrimonio y Comunidad de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, beneficiado con recursos del Ministerio de Ciencias de Colombia.
Hernán Barón
Artista y cineasta colombiano interesado en las relaciones entre ficción y documento, historia y relato, archivos fílmicos y películas caseras. Su investigación quiere avanzar hacia los límites de la representación, donde una pantalla es al mismo tiempo una ventana y un muro. Estudió Comunicación Social en la Universidad del Valle (2009). Realizó la Maestría Internacional en dirección de cine documental Doc Nomads, y actualmente cursa la Maestría de investigación en Antropología Visual de FLACSO Ecuador. Dirigió el largometraje documental “Ejercicios para la Memoria” (2018) coproducido por Señal Colombia, la Universidad Javeriana y Costadocs; es co-fundador del Colectivo Artístico La Nocturna y creador de la plataforma digital amorfatalp.com, un sitio web donde tienen lugar diversos proyectos que abordan la imagen (sonido) desde una perspectiva crítica, práctica y pedagógica.
Nathaly Ortiz
Realizadora y editora audiovisual, nació en Quito, Ecuador, se formó en el Instituto Superior de Cine y Actuación INCINE y ha conseguido certificaciones en diversos institutos dedicados al cine y audiovisual, fue acreedora del premio al ‘Mejor Trascámaras 2017’ de INCINE con su proyecto de titulación. Ha trabajado en diversos medios, agencias, pero sobre todo de manera autónoma y autogestionada. Realizadora del tráiler del Festival de Cine Etnográfico de Ecuador desde 2019. Actualmente sus proyectos se enfocan en la investigación, reciclaje y reutilización de material audiovisual lo cual le ha permitido incursionar en el uso de herramientas tecnológicas para la creación cinematográfica.
Pedro Silva
Diseñador gráfico e ilustrador, graduado de la Universidad UTE. Le gusta la conceptualización de las ideas y utiliza en su mayoría herramientas digitales para el desarrollo de sus proyectos, es especialista en branding e ilustración digital. En el 2018 trabajó con la Universidad UTE para el diseño de la gráfica para el evento “Genética en el Arte”, ganador del Primero Lugar en la categoría Mejor Diseño de Imagen Visual del Taller Tributo con el studio HAUS en el 2015. Colaborador para el desarrollo de la gráfica para el VI-7 Festival de Cine Etnográfico de Ecuador en el 2021-2022.
Maestría Antropología Visual
El programa revisa de manera crítica los principales debates sobre las representaciones visuales dentro de la teoría, metodología y práctica antropológica. Reflexiona sobre las condiciones materiales de producción audiovisual y las relaciones de poder que circunscriben la producción, circulación y consumo de imágenes. Considera las tecnologías visuales como herramientas etnográficas y como instrumentos epistémicos de reflexión. Así, el programa busca entender el funcionamiento de las imágenes en la sociedad contemporánea como base para la formulación de proyectos de investigación relacionados con la diversidad social y cultural de América Latina y de la región Andina. Complementariamente, los/as estudiantes se acercan a las técnicas de producción audiovisual, a las discusiones sobre la ética de la representación, y a los puntos de encuentro entre Visualidad, Arte contemporáneo y Antropología.