Get Social With Us
10 Festival de Cine Etnográfico de Ecuador | Comité Selección 2025
27941
page-template-default,page,page-id-27941,hazel-core-1.0.4,modula-best-grid-gallery,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,select-child-theme-ver-1.0.1,select-theme-ver-4.3,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Comité Selección 2025

Ángel Francisco Valle

Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Ha participado en equipos de investigación dedicados al patrimonio histórico edificado, representación de la ciudad e historia de la gestión cultural. En los últimos años se desempeñó como responsable del Archivo Fotográfico y fotógrafo de registro del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Actualmente cursa la Maestría de Antropología Visual de FLACSO Ecuador. Sus intereses de investigación están relacionados a la representación del sujeto indígena durante la profesionalización de la disciplina antropológica en el Perú.

Camilo Betancourt Coral

Artista plástico y docente, originario de la frontera colombo-ecuatoriana, especializado en instalación y escultura. Su trayectoria abarca la docencia en diversas instituciones educativas y proyectos de vinculación, con un enfoque en el arte como herramienta de reflexión social y ambiental. Ha expuesto su obra en diversos espacios culturales, tanto independientes como gubernamentales, en 2023 obtuvo la residencia artística del Centro de Arte Contemporáneo de Quito CAC. Su investigación explora temas como los espacios fronterizos, la ecología queer y la conservación colectiva de la naturaleza, destacando una visión crítica y comprometida con la intersección entre identidad, territorio y sostenibilidad.

JOSÉ LUIS ROLDÁN

Nacido en Quito, es Antropólogo sociocultural por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente cursa la maestría de Antropología Visual en FLACSO Sede Ecuador. Sus intereses de investigación giran en torno al género, cuerpo y poder, con el objetivo de acompañar procesos emancipatorios de comunidades locales. Ha tenido experiencias de investigación con poblaciones de las disidencias sexuales y disidencias políticas, con reflexión especial en la violencia, procesos políticos y memoria. En los últimos años se ha desempeñado como investigador de campo en las áreas de memorias rurales y desnutrición infantil.

Kevin Tashiguano

Licenciado en Cine por la Universidad de las Artes con especialización en Dirección de Fotografía en Cine Documental; lo que me ha llevado a consolidar obras como “Diamante” (2018), seleccionada oficialmente en los EDOC. Además, me desempeño como mediador comunitario en el proyecto “Extramuros” del Centro Cultural Metropolitano, donde he acompañado a comunidades rurales de Quito en la realización de documentales comunitarios inmersivos. En los últimos años, he ampliado mis conocimientos trabajando en el área de montaje para mediometrajes de ficción y spots publicitarios en la productora “JM Films”, lo que me ha permitido comprender cada proyecto desde su concepción hasta su consolidación final.

Pam Godott

Antropóloga cultural, docente-investigadora universitaria, escritora, he participado en múltiples escenarios de educación popular con niños, niñas, adolescentes y adultxs mayores, amplia experiencia en acompañamiento psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en Colombia, co-fundadora del laboratorio de investigación/creación Las Licenciosas, productora de radio y bueno un largo etc. Con interés en los procesos de configuración de sujetos femeninos modernos en el ámbito latinoamericano, migraciones contemporáneas, producción social del espacio. Anarquista. Cursando la Maestría en Antropología Visual FLACSO

Romina Cahuana

Educadora ecuatoriana apasionada a la literatura, fotografía y cine. Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad San Francisco de Quito. En los últimos años, se ha desempeñado como educadora ambiental en la Fundación Charles Darwin ubicada en las Islas Galápagos. Actualmente cursa la maestría en Antropología Visual en FLACSO-Ecuador. Sus principales temas de interés son los cruces entre la antropología, la educación y el aprendizaje; así como las representaciones visuales de la relación humano-naturaleza dentro de contextos educativos no formales.

SOFÍA MORENO VARGAS

Sofía Moreno Vargas comunicadora social por la UMSS, fotógrafa y gestora cultural boliviana. Autora de proyectos fotográficos como Migrar, Fundir, Las del Bicentenario, entre otros. Su trabajo se enmarca desde la mirada documental – autoral. Le interesan los temas de investigación en torno al habitar, migración, espacios y la memoria. A lo largo de su trabajo fue uniendo la imagen fija y en movimiento para entrelazar su proceso dialógico. Su trabajo visual estuvo presente en festivales fotográficos como FIFV (Chile), FIF Santa Marta (Colombia), Bronx Documentary Center (EEUU), entre otros.