Daniela Estefanía Castillo Vilaña

(Quito, Ecuador 1989)

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, y Especialista en Museos y Patrimonio Histórico por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Formo parte del equipo de trabajo del Museo de Artesanías del Ecuador Mindalae, he participado en proyectos de investigación, curaduría y desarrollo de guiones museológicos y museográficos de exposiciones temporales en temas relacionados con el patrimonio histórico y cultural de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas, montubias y mestizas del Ecuador.

De las experiencias más destacadas se pueden mencionar que participó como técnica de investigación en la elaboración del Primer Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural del Ecuador, coordinado por el Ministerio de Cultura en 2012. También en la elaboración del Catálogo de Iconografía del Ecuador Antiguo, junto con el Museo Mindalae en 2016, como uno de los primeros esfuerzos por compilar en un solo documento el extenso patrimonio iconográfico de las áreas culturales ancestrales del país.

Ha participado en calidad de becaria en cursos, seminarios y conferencias nacionales e internacionales enfocadas a la gestión cultural y museos. De ellas se destaca el Museo Reimaginado Edición 2017, que fue un encuentro de especialistas de museos realizado en Medellín – Colombia, realizado por la Fundación TyPA (Teoría y Prácticas de las Artes), con sede en Buenos Aires – Argentina.

Mis intereses de investigación se han orientado a temas culturales, de patrimonio e identidad, de los cuales se destaca una actualización del Análisis Semiótico de la Yumbada de Cotocollao, cuyos resultados fueron publicados por el Colectivo Kinti Editores, en diciembre del 2019. Actualmente, mi tema de investigación se enfoca al estudio de las artesanías como bienes culturales generadores y transmisores de historia y memorias de grupos indígenas y campesinos del Ecuador. Sus diálogos y tensiones en la construcción del discurso de «identidad», «etnicidad», «indígena» y «autenticidad»; los circuitos de promoción y comercialización de objetos étnicos y el «mercado del arte» en el país. La desromantización del arte y la estética de los objetos. El asunto de la patrimonialización de técnicas, materiales y objetos culturales y su relación con los grupos que las elaboran; y, la construcción del discurso mediante la exhibición de objetos étnicos en instalaciones museográficas en centros culturales y museos del Ecuador.