Enroll in this course to get accessYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this contentYou don't currently have access to this content
Current Status
Not Enrolled
Precio
Gratis
Get Started

ECONOMÍA, TERRITORIO Y AMBIENTE – PARTE I

Prof. Roberta Curiazi

PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional. Alma Mater Studiorum Universidad de Bologna (Italia)

Con este curso puedes obtener un certificado profesional

Curso ofrecido por:

Inscríbase gratis:

Comienzo el 15 de April

TOTAL INSCRITOS: 5139                             1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 4,00 de 5)

Cargando…  

Lo que aprenderás en este curso

  • Economía, Territorio y Ambiente son tres palabras clave que siempre se encuentran en los discursos alrededor de temáticas de desarrollo; esto porque las desigualdades sociales y espaciales entre regiones del mundo, y al interior de ellas, han resurgido de manera poderosa los últimos decenios en respuesta a la ampliación progresiva de la brecha existente entre territorios, y bajo la presión ejercida por la preocupante cuestión ambiental y de preservación de nuestros lugares y medios de vida.
  • En la época actual, en la que el paradigma del desarrollo llena las mesas de discusión a nivel internacional, y donde los últimos acontecimientos que ha sufrido la humanidad a nivel mundial han generado poderosos cambios en nuestras vidas y en el sistema de relaciones entre individuos y territorios, la interpretación correcta de determinados fenómenos y dinámicas que se dan a nivel de espacio geográfico y de territorio se ha vuelto más que una necesidad en respuesta a la creciente exigencia de pensar en procesos de crecimiento y desarrollo que se casen con una lógica de búsqueda de una siempre mayor y mejor sostenibilidad y sustentabilidad del proceso.
  • La importancia del enfoque geográfico en la descripción de los procesos de desarrollo socioeconómico impone mirar al territorio como un conjunto de especificidades locales y de “alternativas de uso”, que resultan ligadas a elementos diferenciales presentes en eso y que lo hacen un potencial espacio receptor y exportador de desarrollo. Esto implica pensar el desarrollo como un complejo proceso de consulta y confrontación democrática entre todos actores territoriales – económicos, políticos, sociales, institucionales – que tejen sus relaciones dentro de unos límites espaciales determinados y caracterizados por la presencia de ciertos recursos y de un cierto potencial productivo, con el fin de impulsar un proyecto de desarrollo que asimila varios objetivos: la sostenibilidad económica, la calidad de vida y la equidad, la sostenibilidad ambiental y la eco-compatibilidad con el espacio-entorno de vida.
  • El curso se divide en dos partes, que se desarrollarán en dos momentos diferentes, donde la primera se centrará en el desarrollo de los conceptos teóricos asociados con la disciplina geográfico-económica y la segunda brindará una visión más aplicativa de los mismo, o sea aterrizada a la realidad del territorio con un enfoque de análisis y de programación territorial para el desarrollo

Información general

Duración:

42 horas

Dedicación:

6 horas por semana

Idioma:

Español

Precio:

GRATIS

Complejidad:

Intermedio

Certificado:

Obten un certificado oficial por $99

¿Qué habilidades ganarás con este curso?

Conocer el lenguaje y la perspectiva analítica de la geografía económica

Leer los procesos de transformación del territorio

Aprender los principales modelos espaciales geográfico-económicos

RECIBE UN CERTIFICADO PROFESIONAL

Puedes incorporarlo en tu CV y compartir en Linkedin

certfificado cedea

Certificado oficial de participación en los cursos de Economía, Ambiente y Territorio- Parte I y Parte II por tan solo $99

Temario del curso

Contenido del Curso

SECCIÓN 1: Introducción a la geografía económica
SECCIÓN 2: Sistema-mundo y economía-mundo
SESIÓN 3: El Sistema-Tierra y el paradigma del desarrollo sostenible
SESIÓN 4: Los espacios productivos geográfico-económicos
PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional, con especialización en Geografía Económica y Política, de la Universidad de Bologna (Italia). En el 2003 consiguió la Maestría en Economía de la Cooperación (empresas y organizaciones cooperativas) y en el 2002 la Licenciatura en Economía Política (Microeconomía) en la misma Universidad. Desde el 2013 colabora como Profesora e Investigadora Invitada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador, Dep.to de Desarrollo Ambiente y Territorio, y colabora como docente con otras universidades de Ecuador, Colombia e Italia. En el 2014 fue invitada como visiting professor en la Universidad de Córdoba (España), Dep.to de Sociología, Economía y Política Agraria. Ha sido tutor, profesora, coordinadora y consultora en proyectos formativos y de investigación, colaborando con instituciones públicas y privadas a nivel nacional, europeo e internacional, y es revisor y miembro de comités científicos editoriales para revistas científicas nacionales e internacionales. Sus intereses de investigación se refieren a: Desarrollo Territorial Local (según la perspectiva geográfico-económica); Desarrollo Comunitario (desarrollo endógeno); Aglomeraciones, Agrupaciones, Distritos Industriales y Sistemas Productivos Locales de PYMEs; Economía de las Empresas y Organizaciones Cooperativas; Economía Social y Solidaria; Economía Civil; Geografía Económica y Política de los Recursos Naturales; Desarrollo Rural; Turismo y Desarrollo Turístico Sostenible. Durante los últimos años ha centrado sus investigaciones en el estudio de Sistemas Productivos Locales, aglomeraciones y agrupaciones productivas de micro, pequeñas y medianas empresas, y distritos industriales en el Ecuador (MiPYMEs). Ha publicado más de 30 trabajos, entre los cuales 14 artículos científicos en revistas indexadas, también de nivel A, 8 contribuciones en libros y volúmenes, artículos breves y recensiones, y es coautora de una serie de libros de Geografía de Turismo para las escuelas secundarias. Desde el 2018 es miembro del Comité Editorial del World Gastronomy Institute (www.worldgastronomy.org) – Cátedra UNESCO de Alimentos, Cultura y Desarrollo, y Delegado Nacional para Ecuador del Advisory Council del WGI, recibiendo de parte del mismo la Medalla de Mérito en mayo 2019.
SESIÓN 5: Los espacios productivos geográfico-económicos
SESIÓN 6: Los espacios productivos geográfico-económicos
SESIÓN 7: Movilización y leisure

Acerca de la instructora

Prof. Roberta Curiazi

PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional. Alma Mater Studiorum Universidad de Bologna (Italia)

Calificación: 4.9 de 200 reseñas
4,7/5

Ha publicado más de 30 trabajos, entre los cuales 14 artículos científicos en revistas indexadas (Scopus, SCielo, Scimago, Latindex, etc.)

25 cursos online

  • PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional, con especialización en Geografía Económica y Política, en la Universidad de Bologna (Italia), Departamento de Ciencias Económicas, con nota de Excelencia.
  • Maestría en Economía de la Cooperación (empresas y organizaciones cooperativas) en la Universidad de Bologna (Italia), Departamento de Ciencias Económicas. Licenciatura en Economía Política (Microeconomía) cum laude en la Universidad de Bologna (Italia), Departamento de Ciencias Económicas.
  • Desde el 2013 colabora como Profesora e Investigadora Visitante en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador, Dep.to de Desarrollo Ambiente y Territorio, donde es miembro del Directorio del Centro de Estudios para el Desarrollo y Economía Aplicada – CEDEA, y colabora también como docente e investigador con universidades de Ecuador, Colombia e Italia.
  • En el 2014 fue invitada como visiting professor en la Universidad de Córdoba (España), Dep.to de Sociología, Economía y Política Agraria.
  • Ha sido tutor, profesora, coordinadora y consultora en varios proyectos formativos y de investigación sobre desarrollo productivo, cooperativo, socioeconómico territorial y turístico, colaborando con instituciones públicas, privadas y del Tercer Sector a nivel nacional, europeo e internacional, y es revisor y miembro de comités científicos editoriales para revistas científicas nacionales e internacionales.
  • Ha publicado más de 30 trabajos, entre los cuales 14 artículos científicos en revistas indexadas (Scopus, SCielo, Scimago, Latindex, etc.), 12 capítulos en libros y volúmenes de carácter científico, artículos breves y recensiones, y es coautora de tres libros de Geografía de Turismo para las escuelas secundarias y autora de una monografía sobre el caso de desarrollo comunitario de Salinas de Guaranda en Ecuador.
  • Desde el 2018 es miembro del Comité Editorial del World Gastronomy Institute – WGI (www.worldgastronomy.org) – Cátedra UNESCO de Alimentos, Cultura y Desarrollo, y Delegado Nacional para Ecuador del Advisory Council del WGI, recibiendo de parte del mismo la Medalla de Mérito en mayo 2019. También es miembro de la Sociedad Geográfica Italiana, de la Asociación Italiana de Docentes de Geografía y de GEOPROGRESS ONLUS. Sus intereses de investigación se refieren a: Desarrollo Territorial Local (según la perspectiva geográfico- económica); Desarrollo Comunitario y Endógeno; Aglomeraciones, agrupaciones, distritos industriales y Sistemas Productivos Locales de MIPYMEs; Economía de las Empresas y Organizaciones Cooperativas; Economía Social y Solidaria; Economía Civil; Geografía Económica y Política de los Recursos Naturales; Desarrollo Rural; Turismo y Desarrollo Turístico Sostenible. Durante los últimos años ha centrado sus investigaciones en el estudio, en particular, de Sistemas Productivos Locales, especialmente en los sectores rurales, aglomeraciones y agrupaciones productivas de micro, pequeñas y medianas empresas, y distritos industriales en el Ecuador (MIPYMEs), según el enfoque geográfico-económico de desarrollo socioeconómico territorial.
Mostrar todo

Preguntas frecuentes

Contenido del Curso

SECCIÓN 1: Introducción a la geografía económica
SECCIÓN 2: Sistema-mundo y economía-mundo
SESIÓN 3: El Sistema-Tierra y el paradigma del desarrollo sostenible
SESIÓN 4: Los espacios productivos geográfico-económicos
PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional, con especialización en Geografía Económica y Política, de la Universidad de Bologna (Italia). En el 2003 consiguió la Maestría en Economía de la Cooperación (empresas y organizaciones cooperativas) y en el 2002 la Licenciatura en Economía Política (Microeconomía) en la misma Universidad. Desde el 2013 colabora como Profesora e Investigadora Invitada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador, Dep.to de Desarrollo Ambiente y Territorio, y colabora como docente con otras universidades de Ecuador, Colombia e Italia. En el 2014 fue invitada como visiting professor en la Universidad de Córdoba (España), Dep.to de Sociología, Economía y Política Agraria. Ha sido tutor, profesora, coordinadora y consultora en proyectos formativos y de investigación, colaborando con instituciones públicas y privadas a nivel nacional, europeo e internacional, y es revisor y miembro de comités científicos editoriales para revistas científicas nacionales e internacionales. Sus intereses de investigación se refieren a: Desarrollo Territorial Local (según la perspectiva geográfico-económica); Desarrollo Comunitario (desarrollo endógeno); Aglomeraciones, Agrupaciones, Distritos Industriales y Sistemas Productivos Locales de PYMEs; Economía de las Empresas y Organizaciones Cooperativas; Economía Social y Solidaria; Economía Civil; Geografía Económica y Política de los Recursos Naturales; Desarrollo Rural; Turismo y Desarrollo Turístico Sostenible. Durante los últimos años ha centrado sus investigaciones en el estudio de Sistemas Productivos Locales, aglomeraciones y agrupaciones productivas de micro, pequeñas y medianas empresas, y distritos industriales en el Ecuador (MiPYMEs). Ha publicado más de 30 trabajos, entre los cuales 14 artículos científicos en revistas indexadas, también de nivel A, 8 contribuciones en libros y volúmenes, artículos breves y recensiones, y es coautora de una serie de libros de Geografía de Turismo para las escuelas secundarias. Desde el 2018 es miembro del Comité Editorial del World Gastronomy Institute (www.worldgastronomy.org) – Cátedra UNESCO de Alimentos, Cultura y Desarrollo, y Delegado Nacional para Ecuador del Advisory Council del WGI, recibiendo de parte del mismo la Medalla de Mérito en mayo 2019.
SESIÓN 5: Los espacios productivos geográfico-económicos
SESIÓN 6: Los espacios productivos geográfico-económicos
SESIÓN 7: Movilización y leisure