INTRODUCCION A LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

Prof. Roberta Curiazi

PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional. Alma Mater Studiorum Universidad de Bologna (Italia)

Con este curso puedes obtener un certificado profesional

Curso ofrecido por:

Inscríbase gratis:

Comienzo el 23 de April

TOTAL INSCRITOS: 5139                             1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)

Cargando…  

Lo que aprenderás en este curso

El curso quiere proveer un cuadro general de los complejos y variados mundos que componen la Economía Social y Solidaria (ESS). El análisis que se propone se enfocará en una idea de modelos organizativos y empresariales “alternativos” a la lógica prevaleciente en el sistema de mercado, tanto a nivel de organización interna y externa característica de estas realidades como de su forma de “estar” dentro del mercado y de relacionarse con su entorno (sociedad y territorio).

La consideración y el apoyo hacia el desarrollo de estas propuestas alternativas, que se ha dado a lo largo del tiempo a nivel internacional y nacional, subraya una vez más el reconocimiento de la ESS como un sector que ha logrado posicionarse dentro del mercado generando desde hace mucho tiempo cambios importantes a nivel de desarrollo socioeconómico de los territorios.

Durante el curso se encontrarán nociones y conceptos básicos inherentes la Economía Civil, la Economía Social y la Economía Social y Solidaria, que son fundamentales a la hora de entender e interpretar correctamente ciertas dinámicas y manifestaciones (dentro y fuera del mercado) características de estas organizaciones, que hoy en día resultan alimentar muchos contextos económico-productivos del mundo, en vía de desarrollo y no.
En la primera parte del curso se familiarizará con nociones que se desprenden de las bases teóricas y conceptuales de la disciplina, con un progresivo acercamiento a este sector, sus raíces históricas, valores, principios y lógicas diferenciales, explicando en breve la riqueza de propuestas y respuestas que lo caracterizan en su multitud de formas a nivel internacional. También se propondrá una lectura de este fenómeno en contexto latinoamericano y con énfasis en la realidad ecuatoriana en donde, tan como en otros países de Latinoamérica, la ESS ha ido ganando históricamente espacios importantes dentro del mercado, proponiéndose como alternativa concreta de crecimiento y desarrollo sobre todo para realidades “marginales” o afectadas por una crónica ausencia de recursos y/o marcadas condiciones de pobreza.
En la segunda parte del curso se propondrá una profundización del tema del Cooperativismo como un factor dinamizador de procesos de desarrollo territorial. La forma de empresa cooperativa se ha ido construyendo a lo largo de siglos, tomando expresiones y características cada vez distintas con respecto al territorio en el que se insertaba su actividad y acción. En todo caso, la presencia en un territorio de empresas u organizaciones cooperativas, como varios estudios en materia demuestran, dinamiza el tejido económico-productivo local con propuestas que se inspiran a valores centrados en la mutua-ayuda, la inclusión, la reciprocidad, la solidaridad y el manejo más sostenibles y sustentables de los recursos presentes – humanos, materiales y físicos –, generando las bases para un desarrollo a “medida de territorio”.

Mostrar todo

Información general

Duración:

36 horas

Dedicación:

6 horas por semana

Idioma:

Español

Precio:

GRATIS

Complejidad:

Básico

Certificado:

Obten un certificado oficial por $99

¿Qué habilidades ganarás con este curso?

Identificar los elementos que caracterizan una empresa cooperativa

Reflexionar de forma crítica sobre la evolución del sector

Conocer la naturaleza, las características y las peculiaridades de las organizaciones de la ESS

RECIBE UN CERTIFICADO PROFESIONAL

Puedes incorporarlo en tu CV y compartir en Linkedin

certfificado cedea

Certificado oficial de participación en el curso de Introducción a la Economía Social y Solidaria por tan solo $99

Temario del curso

Contenido del Curso

SESIÓN 1 - Un recorrido por la disciplina entre el “civil”, el “social” y el “solidario”
SESIÓN 2 – Las economías sociales
SESIÓN 3 – Las ‘otras economías’ en América Latina
SESIÓN 4 – La empresa cooperativa: historia, identidad y estrategia de un modelo de éxito
SESIÓN 5 - La gestión y planificación estratégica en las empresas cooperativas
SESIÓN 6 – La Corporate Social Responsability

Acerca de la instructora

Prof. Roberta Curiazi

PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional. Alma Mater Studiorum Universidad de Bologna (Italia)

Calificación: 4.9 de 200 reseñas
4,7/5

Ha publicado más de 30 trabajos, entre los cuales 14 artículos científicos en revistas indexadas (Scopus, SCielo, Scimago, Latindex, etc.)

25 cursos online

  • PhD en Calidad Ambiental y Desarrollo Económico Regional, con especialización en Geografía Económica y Política, en la Universidad de Bologna (Italia), Departamento de Ciencias Económicas, con nota de Excelencia.
  • Maestría en Economía de la Cooperación (empresas y organizaciones cooperativas) en la Universidad de Bologna (Italia), Departamento de Ciencias Económicas. Licenciatura en Economía Política (Microeconomía) cum laude en la Universidad de Bologna (Italia), Departamento de Ciencias Económicas.
  • Desde el 2013 colabora como Profesora e Investigadora Visitante en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador, Dep.to de Desarrollo Ambiente y Territorio, donde es miembro del Directorio del Centro de Estudios para el Desarrollo y Economía Aplicada – CEDEA, y colabora también como docente e investigador con universidades de Ecuador, Colombia e Italia.
  • En el 2014 fue invitada como visiting professor en la Universidad de Córdoba (España), Dep.to de Sociología, Economía y Política Agraria.
  • Ha sido tutor, profesora, coordinadora y consultora en varios proyectos formativos y de investigación sobre desarrollo productivo, cooperativo, socioeconómico territorial y turístico, colaborando con instituciones públicas, privadas y del Tercer Sector a nivel nacional, europeo e internacional, y es revisor y miembro de comités científicos editoriales para revistas científicas nacionales e internacionales.
  • Ha publicado más de 30 trabajos, entre los cuales 14 artículos científicos en revistas indexadas (Scopus, SCielo, Scimago, Latindex, etc.), 12 capítulos en libros y volúmenes de carácter científico, artículos breves y recensiones, y es coautora de tres libros de Geografía de Turismo para las escuelas secundarias y autora de una monografía sobre el caso de desarrollo comunitario de Salinas de Guaranda en Ecuador.
  • Desde el 2018 es miembro del Comité Editorial del World Gastronomy Institute – WGI (www.worldgastronomy.org) – Cátedra UNESCO de Alimentos, Cultura y Desarrollo, y Delegado Nacional para Ecuador del Advisory Council del WGI, recibiendo de parte del mismo la Medalla de Mérito en mayo 2019. También es miembro de la Sociedad Geográfica Italiana, de la Asociación Italiana de Docentes de Geografía y de GEOPROGRESS ONLUS. Sus intereses de investigación se refieren a: Desarrollo Territorial Local (según la perspectiva geográfico- económica); Desarrollo Comunitario y Endógeno; Aglomeraciones, agrupaciones, distritos industriales y Sistemas Productivos Locales de MIPYMEs; Economía de las Empresas y Organizaciones Cooperativas; Economía Social y Solidaria; Economía Civil; Geografía Económica y Política de los Recursos Naturales; Desarrollo Rural; Turismo y Desarrollo Turístico Sostenible. Durante los últimos años ha centrado sus investigaciones en el estudio, en particular, de Sistemas Productivos Locales, especialmente en los sectores rurales, aglomeraciones y agrupaciones productivas de micro, pequeñas y medianas empresas, y distritos industriales en el Ecuador (MIPYMEs), según el enfoque geográfico-económico de desarrollo socioeconómico territorial.
Mostrar todo

Preguntas frecuentes

Contenido del Curso

SESIÓN 1 - Un recorrido por la disciplina entre el “civil”, el “social” y el “solidario”
SESIÓN 2 – Las economías sociales
SESIÓN 3 – Las ‘otras economías’ en América Latina
SESIÓN 4 – La empresa cooperativa: historia, identidad y estrategia de un modelo de éxito
SESIÓN 5 - La gestión y planificación estratégica en las empresas cooperativas
SESIÓN 6 – La Corporate Social Responsability